ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología Clínica e Integración de Casos

dgalindoxDInforme30 de Septiembre de 2013

828 Palabras (4 Páginas)431 Visitas

Página 1 de 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Facultad de Medicina y Psicología

Asignatura: Psicología Clínica e Integración de Casos

Profesor(a): Psic. Joseph Zamora Villegas

Semestre: 2013-2

262 Morales Ayala Betsy Natalia

Ensayo: Modelos e instrumentos básicos de la clasificación diagnóstica

Desde hace tiempo, se le ha inferido mucha importancia a la clasificación de enfermedades y el procedimiento con el cual se organizan. Como claro ejemplo actual se encuentra el DSM-IV (prontamente el DSM-V) y el CIE-10 (Código Internacional de Enfermedades). El diagnostico determinaría la clasificación dentro de la cual el sujeto seria colocado, en base a las características que se hayan identificado. Sin embargo, para realizar un diagnostico adecuado, primero se debe de haber utilizado herramientas cuya validez haya sido comprobada, punto en el que se encuentra la mayor dificultad.

Al no haber un enfoque especifico sino varios; es necesario encontrar un modelo teórico que permita abarcar un sistema tan complejo. Los modelos más destacables en este caso son: el categorial y el dimensional. la orientación categorial es básicamente de un enfoque medico a diferencia de la orientación dimensional que es más propio de la psicología.

El diagnóstico aplicado desde el modelo categorial se refiere mas a un enfoque biológico u orgánico, cuyo principal ¨pensamiento¨ dice que el sujeto está enfermo físicamente, y esto lo demuestra a través de la conducta o de signos y síntomas. Si bien es el modelo más utilizado, se denota mucha rigidez; como ejemplo podemos citar al DSM-IV en el cual se establecen criterios delimitantes con los cuales se hace posible clasificar al sujeto con un diagnostico.

Ahora bien, si el diagnostico es utilizado desde el modelo dimensional clasifica mediante la cuantificación de atributos permitiendo analizar agrupamientos empíricos con técnicas de análisis discriminante, también denominadas ¨clusters¨.

La diferencia fundamental entre el análisis cluster y el discriminante reside en que en el análisis cluster los grupos son desconocidos a priori y son precisamente lo que queremos determinar; mientras que en el análisis discriminante, los grupos son conocidos y lo que se pretende es saber en qué medida las variables disponibles discriminan esos grupos y puede ayudar a clasificar o asignar los individuos en los grupos dados.

De la comparación de ambos modelos se puede comprender que es necesaria esta clasificación para poder tener un panorama claro sobre la situación del sujeto. Pero, para poder comprender la situación es necesario recolectar información del propio sujeto, lo cual es posible con la considerable cantidad de instrumentos y técnicas que existen. Empero la más destacable de todas estas es la entrevista y, entre los tipos de entrevista más recomendables, se encuentran la entrevista estructurada y la semi-estructurada.

Lo que cabe destacar es que para ambos tipos de entrevistas, es necesario contar con entrenamiento para hacer uso del instrumento de evaluación (entrevista) y obtener la información buscada. Dentro de la entrevista estructurada el objetivo ya debe de estar bien definido y al cual se llega a través de una rígida secuencia de preguntas, mientras que en la entrevista semi-estructurada es posible llegar al objetivo con una mayor flexibilidad por parte del entrevistador.

Dentro de la clasificación de diagnósticos había problemas para ubicar a la población infantil-juvenil. Pues los instrumentos no se consideraban los adecuados y tomo tiempo desarrollar las pruebas que apoyarían tales diagnósticos en esta población. Excluyendo la dificultad con la que se recababa información de los sujetos. Inicialmente siempre es necesaria la entrevista, pero a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com