ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Puebla

Marco89SATrabajo4 de Octubre de 2013

4.737 Palabras (19 Páginas)283 Visitas

Página 1 de 19

PROPÓSITO: El estado de Puebla es una Entidad Federativa que forma parte de la República Mexicana. El propósito de ésta investigación es conocer más a fondo sus características geográficas, climáticas, su biodiversidad, su cultura, etc. También se incluirá un material didáctico para hacer más entretenido el aprendizaje de la información aquí presentada.

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: El estado de Puebla está situado en la parte sureste de la Altiplanicie Mexicana o Mesa Central, entre las coordenadas geográficas 17°52’-20°50’ de latitud norte y 96°43’-99°04’ de longitud oeste. Limita con los estados de México, Morelos, Hidalgo y Tlaxcala, al Oeste; de Veracruz, al Norte y al Este; y de Oaxaca y Guerrero al Sur. Ocupa el sector central de la sierra Madre del Sur; al norte se encuentra el extremo meridional de la Meseta de Anáhuac, una serie de llanos que limitan al este con la sierra Madre Oriental.

*FLORA: La flora es la diversidad de especies de plantas que habitan en una región. Desde los tiempos prehistóricos la flora ha venido siendo utilizada por las personas sirviendo cada vez más para el sustento humano y el mantenimiento de un ecosistema favorable. Entre los productos de la flora se cuentan: la materia prima, tal como madera, semillas, hojas, cortezas, caucho, frutas y alimentos. En el estado de Puebla predominan los bosques de coníferas y encinos y las selvas de diferentes tipos; matorrales en el norte, sur y sureste de la entidad, así como pastizales, bosques de montaña y bosques templados en la porción central. En las zonas altas de los volcanes se encuentra la pradera de alta montaña. La agricultura ocupa 45.2% de la superficie del estado.

*FAUNA: La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica. En el bosque de coníferas y encinos: falso escorpión, ranita verde, salamandra, lagartija de collar, culebras parda y de agua, codorniz, halcón, tecolote, tlalcoyote y musaraña. En la selva seca: tejón, mapache, zorrillo, coatí, venado cola blanca, gavilán, colibrí, gato montés y murciélago. En el matorral: zorra gris, lagarto de Gila, pájaro carpintero, aguililla, víbora de cascabel y búho. Animal en peligro de extinción: guacamaya.

*ISLAS: Una isla es una zona de tierra firme, más o menos extensa, rodeada completamente por una masa de agua, de tamaño menor que un continente. En Puebla no hay islas.

*ISLOTES: Los islotes son pequeñas islas donde normalmente no viven seres humanos por su pequeño tamaño. Debido a su reducido tamaño, los islotes suelen tener una menor variedad de animales y plantas con respecto a las islas. Al igual que las islas en el estado de Puebla no hay islotes en su territorio.

*CUENCAS: Una cuenca es una depresión en la superficie de la tierra, un valle rodeado de alturas. El término cuenca hidrográfica tiene un sentido más amplio, siendo una parte de la superficie terrestre cuyas aguas fluyen hacia un mismo rio o lago.

Las cuencas hidrológicas de Puebla son:

-Región del Balsas: Río Atoyac, Río Tlapaneco y Río Amacuzac

-Región del Pánuco: Río Moctezuma

-Región de Tuxpan y Nautla: Rio Nautla, Rio Tecolutla, Rio Cazones y Rio Tuxpan

-Región del Papaloapan: Rio Papaloapan y Rio Jamapa

*DESIERTO: Las regiones en las que la precipitación pluvial es menor de 25 cm anuales, o los lugares en los que hay más lluvia pero ésta no se distribuye uniformemente en el transcurso del año, se clasifican en general como desiertos. Las temperaturas son generalmente altas, incluyendo los extremos terrestres, pero las noches pueden ser frías (la variación diaria de la temperatura es más extrema en los climas secos) y los desiertos que se encuentran en mayores latitudes pueden ser muy fríos en el invierno.

En Puebla se encuentra el desierto de Tehuacán-Cuicatlán el cual lo comparte con el estado de Oaxaca. La Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán es una zona natural protegida localizada entre los estados de Puebla y Oaxaca, en el sureste de México. Se denomina de esa forma porque esos son los nombres de las dos principales poblaciones que se localizan en la zona (Tehuacán y Cuicatlán, un municipio oaxaqueño situado a 211 kilómetros al sureste de Tehuacán).1

La AMIGA de la Biosfera de Tehuacán-Cuicatlán ocupa una superficie de 490 817 hectáreas, superficie que corresponde a 20 municipios del estado de Puebla —ubicados en la Región VII del Valle de Tehuacán— y cuarenta municipios del estado de Oaxaca —ubicados en las regiones de la Cañada de Cuicatlán y la Mixteca—. El principal núcleo de población de la zona lo constituye la ciudad poblana de Tehuacán, que alberga una población cercana a los doscientos mil habitantes en su área metropolitana. En esta ciudad se localizan las oficinas administrativas de la reserva.

La zona pertenece se encuentra en la Sierra Madre del Sur. Se caracteriza por su relieve accidentado, donde sierras que no rebasan los tres mil metros sobre el nivel del mar rodean los extensos valles de Tehuacán y Zapotitlán, así como la Cañada de Cuicatlán. Casi la totalidad de la reserva forma parte de la cuenca alta del río Papaloapan, uno de los más caudalosos de México, aun cuando en esta zona la humedad del ambiente no alcanza a formar grandes corrientes de agua. El Papaloapan recibe las aguas de numerosos riachuelos que nacen en las montañas de la Sierra de Tehuacán y la Sierra Mixteca, entre ellos habría que citar el río Tehuacán, el Calapa y el Zapotitlán.

El clima de la región es cálido semiseco y cálido semi-tropical en la región de la Cañada cuicateca, con lluvias moderadas a escasas en el verano. En las partes altas de la sierra es frecuente ver que las montañas están coronadas de una espesa neblina que en escasas ocasiones llega a condensarse para formar una modesta llovizna.

La importancia de Tehuacán-Cuicatlán radica en la gran diversidad florística de la zona. En contra de lo que se cree popularmente, las regiones de trópico seco que abundan en el sureste de México no son pobres en diversidad biológica. Algunos estudios, como los realizados por Rzedowski en 1973 y 1978, han llevado a la conceptuación de la zona como una Provincia Florística, perteneciente a la Región Fitogeográfica Xerofítica Mexicana. En 1965, Smith había apuntado que la tercera parte de las especies vegetales que pueblan la superficie de Tehuacán-Cuicatlán eran endemismos. La flora predominante en esta Reserva de la Biosfera es la xerófita, que comprende más de la tercera parte de las especies detectadas en el lugar. Le sigue la selva caducifolia que corresponde a la cuarta parte, y el bosque templado. Importante es la presencia de una de las pocas zonas de bosque mesófilo de montaña ´que se localizan en México.

*MANGLARES: Los manglares son una formación vegetal leñosa, densa, arbórea o arbustiva de 1 a 30 metros de altura, compuesta de una o varias especies de mangle y con poca presencia de especies herbáceas y enredaderas. Las especies de mangle que lo componen son de hoja perenne, algo suculenta y de borde entero (CONABIO-INE-CONAFOR-CONAGUA-INEGI). En México predominan cuatro especies de mangle (Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa, Avicennia germinans y Conocarpus erectus). Estas especies se pueden encontrar formando asociaciones vegetales o en bosques monoespecificos.

Los humedales costeros, en particular los manglares, brindan una gran variedad de servicios ambientales: son zonas de alimentación, refugio y crecimiento de juveniles de crustáceos y alevines, por lo que sostienen gran parte de la producción pesquera, son utilizados como combustible (leña), poseen un alto valor estético y recreativo, actúan como sistemas naturales de control de inundaciones y como barreras contra huracanes e intrusión salina, controlan la erosión y protegen las costas, mejoran la calidad del agua al funcionar como filtro biológico, contribuyen en el mantenimiento de procesos naturales tales como respuestas a cambios en el nivel del mar, mantienen procesos de sedimentación y sirven de refugio de flora y fauna silvestre, entre otros.

En la entidad de Puebla no hay manglares.

*LAGUNAS: Una laguna es un depósito natural de agua, de menores dimensiones, sobre todo en profundidad, que un lago, pudiendo sus aguas ser tanto dulces como salobres, y hasta saladas.

Ejemplos de lagunas en la entidad son: El Salado, Totolcingo, Grande, Chica, Ajolotla y La Preciosa. Además, Puebla comparte con Veracruz la laguna de Alchichica pues se encuentra en la frontera entre estos dos estados en la región de Axalapascos.

*MAR: Un mar es una masa de agua salada de tamaño inferior al océano, así como también el conjunto de la masa de agua salada que cubre la mayor parte de la superficie del planeta Tierra, incluyendo océanos y mares menores.

El término mar también se utiliza para designar algunos grandes lagos salobres, como el mar Caspio, mar Muerto o el mar de Aral. Se habla entonces de mar cerrado o interior.

Puebla no los tiene.

*PRESAS: En ingeniería se denomina presa o represa a una barrera fabricada con piedra, hormigón o materiales sueltos, que se construye habitualmente en una cerrada o desfiladero sobre un río o arroyo. Tiene la finalidad de embalsar el agua en el cauce fluvial para su posterior aprovechamiento en abastecimiento o regadío, para elevar su nivel con el objetivo de derivarla a canalizaciones de riego, para laminación de avenidas (evitar inundaciones aguas abajo de la presa) o para la producción de energía mecánica al transformar la energía potencial del almacenamiento en energía cinética y ésta nuevamente en mecánica al accionar la fuerza del agua un elemento móvil. La energía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com