¿Qué área de la administración se refiere a tomar decisiones esenciales sobre la estructura organizativa, ubicación y designación de sus ejecutivos, sus valores centrales, la razón de ser y expectativas futuras, la forma de tomarlas y ponerlas en p
lunera86Ensayo2 de Noviembre de 2015
7.170 Palabras (29 Páginas)304 Visitas
Finanzas VI.
Fundamentos de la Administración Estratégica.
UNIDAD I.
1.- ¿Qué área de la administración se refiere a tomar decisiones esenciales sobre la estructura organizativa, ubicación y designación de sus ejecutivos, sus valores centrales, la razón de ser y expectativas futuras, la forma de tomarlas y ponerlas en práctica?
R= Administración Estratégica (pág. 13).
2.- ¿Qué importancia administrativa tiene para una organización reunir suficiente información sobre su negocio, apoyada en análisis y proyecciones, con participación en equipos de la dirección y un grupo de analistas del área técnica?
R= De ello se desprenderán los planes de acción y presupuestos que serán guía para los administradores de todos los otros niveles. Lo que permitirá importantes logros al trabajar con un sistema lógico y estructurado de operación con una estrategia bien definida (pág. 14).
3.- Es preciso considerar su enfoque administrativo –táctico o estratégico, reactivo o racional, conservador, moderado o liberal, centralizador o descentralizador de mando, de autoridad vertical u horizontal, radical o modular – para definir en las empresas su:
R= Estructura Administrativa u Organizacional (pág. 14).
4.- ¿Cuáles son los tres perfiles de la estructura administrativa?
R= Estructura Mecánica, Estructura Orgánica ó Funcional y Estructura Contingente ó Divisional (págs. 15 y 16).
5.- Cuando nos referimos a su eficiencia, centralización, organización rígida, especialización de tareas, análisis de tiempo y movimientos, hablamos de la:
R= Estructura Mecánica (la empresa como máquina) (pág. 15).
6.- Cuando hablamos de motivación a los recursos humanos, menor formalización con orientación productiva tipo marketing, organización por regiones, departamental, diversificada, nos referimos a la:
R= Estructura Orgánica ó Funcional (pág. 16).
7.- La adaptación al entorno, enfoque de mercado, trabajo en equipos, organización, flexible, trabajo por programas, con liderazgo de conocimientos, escasa formalización y una amplia libertad innovadora, nos referimos a:
R= Organización Contingente o Divisional (pág. 16).
8.- Según su desarrollo organizacional y las características esenciales que son base para su manejo administrativo, se distinguen las conformaciones. Mencione cuales son las cinco tipos estudiados.
R= Empresarial, Madura, Profesional, Diversificada e Innovadora (pág. 16 y 17).
9.- Sus características son: organización absorbente, el único dueño decide todo, poca diversificación, excesivo centralismo, decisiones reactivas, escasa planeación, es frecuente en pequeñas empresas o de nueva creación. Es la conformación:
R= Empresarial (pág. 16).
10.- En ella se tiene administración diversificada, procesos estandarizados, división del trabajo y se da en empresas con experiencia en el mercado y funciones diferenciadas. Es la conformación:
R= Madura (pág. 16).
11.- Sus características son: participación especializada en áreas complejas, cultura de calidad, supervisión como norma, liderazgo intelectual y de conocimientos, movilidad de puestos por grado de estudio. Es la conformación:
R= Profesional (pág. 16).
12.- Sus características son: realiza diferentes tipos de operaciones y productos, cierta complejidad, descentralización de unidades y mayor movilidad de funciones en trabajadores. Es la conformación:
R= Diversificada (pág. 17).
13.- Sus características son: altamente flexible, rápida adaptación a cambios, facilidad de reconfiguración, generalmente pequeña y suele estructurarse en redes, cultura de mejora continua y gran importancia a la investigación, es la conformación:
R= Innovadora (pág. 17).
14.- Cuando se hace referencia a la importancia de tener un cuerpo de valores explícitos, bien definido, que exprese además su razón de ser y su destino esperado, ¿se trata de?
R= La filosofía Empresarial (pág. 17).
15.- ¿Cómo se les llama a los empresarios individuales, directivos, operativos, clientes, gobierno, organismos de crédito, inversionistas y en general a todos los entes o personas que tienen alguna relación de interés con las empresas?
R= Grupos de interés (pág. 18).
16.- Proveedor preferido, compromiso con la seguridad, ciudadano operativo responsable, ganancias para crecimiento futuro, acción consistente, mejoramiento continuo, son características principales de:
R= Valores de desempeño (pág. 18).
17.- Respeto a la persona, reconocimiento y aceptación de la diversidad, trato justo al personal, igualdad de oportunidades, orgullo del trabajador por su empresa y empleados informados. Nos referimos a los valores:
R= Valores Personales (pág. 19).
18.- Relaciones transparentes, estimulo a la creatividad, trabajo en equipo, promoción participativa, toma de decisiones, actuación consistente, reconocimiento de logros y asignación de recursos, son los valores:
R= Valores en el proceso (pág. 19).
19.- Calidad, responsabilidad, reciprocidad, eficiencia y libertad son los valores de la empresa.
R= “Mars” (pág. 19).
20.- Al hablar de que el consumidor es nuestro jefe, la calidad en nuestro trabajo y el valor por el dinero nuestra meta, nos referimos a:
R= La Calidad (pág. 19).
21.- Como individuos exigimos responsabilidad de nosotros mismos, y como asociados apoyamos las responsabilidades de los demás. Estamos refiriéndonos a la:
R= Responsabilidad (pág. 19).
22.- Es un valor establecido por la empresa “Mars” y señala que un beneficio mutuo es un beneficio compartido que perdurará. Es la:
R= Reciprocidad (pág. 19).
23.- Se utilizan los recursos al máximo, sin desperdiciar nada, y solo realizamos lo que podemos hacer mejor. Es:
R= Eficiencia (pág. 19).
0
24.- Se necesita para formar nuestro futuro y requerimos de rentabilidad para permanecer dentro de ella. Es:
R= La Libertad (pág. 19).
25.- Menciona dos elementos muy importantes en la planeación estratégica.
R= La Misión y Visión (pág. 21).
26.- Toda empresa deberá realizar antes una cantidad importante de investigaciones y análisis que permitan responder algunas interrogantes para formular de manera adecuada:
R: La misión de la empresa. (pág. 21).
27.- Bien formulados son un soporte muy valioso para la buena administración estratégica de la empresa son fuente de inspiración y sentimientos. Son:
R: La misión y visión (pág. 21 y 22).
28.- ¿Cuáles son las interrogantes completas para la formulación de una misión?
R= ¿Qué? ¿Cómo? ¿A quién? ¿Quién? ¿Por qué? (pág. 22).
29.- ¿Qué procedimiento se sigue para configurar correctamente una misión?
R= Enunciado claro y comprensible para todos. Texto breve, pero esencial para ser fácilmente recordado, máximo 100 palabras. Enunciación clara del negocio de la empresa, mencionando quienes son los consumidores, las necesidades que atienden, por qué existe la empresa, y cómo se realiza el negocio. Apoyadas en los valores, principios y filosofías de operación esenciales. Que señale la ventaja competitiva de la empresa. Que haya alusión a las fuerzas que impulsan la visión empresarial. Debe ser redactada de forma amplia para permitir la flexibilidad en su aplicación; pero no tanto que evite el enfoque apropiado.
Debe ser punto de referencia para la toma de decisiones gerenciales, definición de estrategias y planes. Debe de ser alcanzable y basarse en la realidad. Debe de ser motivadora y generadora de energía del recurso humano. Será punto de unión de la empresa, en donde converjan concepciones y apreciaciones comunes (pág. 23).
30.- ¿Cuál es el propósito de la visión?
R= Servir como guía y punto de referencia para la acción presente y futura (pág. 26).
31.- Revisar su origen, identificar su filosofía, apoyarse en información relevante, analizar tendencias, recibir opiniones de expertos, ratificar que lo que se pretende coincide con su filosofía y misión. Nos referimos a:
R= El proceso para desarrollar la visión (pág. 27).
32.- ¿Se caracterizan por su alcance de largo plazo, la naturaleza trascendente de sus efectos y la repercusión fundamental en el destino de la compañía. Se les conoce como:
R= Decisiones estratégicas (pág. 30).
33.- ¿Qué tipo de decisiones se deben adoptar para un panorama de apertura creciente de mercado y de inestabilidad económica y financiera mundial?
R= Tácticas como: Seleccionar mejor los proveedores. Cambiar líneas publicitarias. Incorporar nuevo equipo de cómputo. Ampliar el plazo de pago a proveedores. Aprovechar descuentos por pronto pago. Subrogar servicios complementarios. Apoyar a sus trabajadores con un comedor. Contratar trabajo a destajo. Incorporar mejor sistema de seguridad. Vender autos depreciados a sus empleados. Y Estratégicas como: Capitalizar dividendos. Abrir plantas en otros países. Cambiar el logotipo para mejorar imagen. Contratar un alto ejecutivo. Renovar equipo de distribución. Analizar una posible fusión. Emitir nuevas acciones. Integrar planta de tratamiento de desechos (pág. 31).
...