¿Qué es periodismo?
201214050397Apuntes9 de Marzo de 2016
814 Palabras (4 Páginas)283 Visitas
¿Qué es periodismo?
Es la actividad profesional cuyo objetivo es informar a la opinión publica de cuantos hechos noticiables se producen en cualquier lugar del mundo, jerarquizando su presentación en forma y duración, de acuerdo con lo que a la audiencia le interesa en el momento de su difusión; orientado con sus comentarios editoriales sobre esa información, y colaborando que aquel se forme una opinión propia, coincidente o no, dándole l oportunidad, en uno u otro caso, de manifestar su criterio en favor o en contra, especialmente de los medios electrónicos.
El concepto de periodismo, aunque su raíz y origen haya sido la prensa, se aplica por extensión a la función de informar por los demás medios, radio y televisión, y en ocasiones, aunque cada día menos, al cine.
El periodismo surge en Europa a partir del siglo XVII. Su origen fue (probablemente) un anuncio expuesto al público y hasta hoy mantiene su tamaño tradicional; el tamaño de los tabloides –formato también tradicional- que también data del siglo XVII es la mitad de éste.
Existen diferentes tipos de periodismo:
Periodismo amarillo, periodismo amoral, periodismo audiovisual, periodismo cinematográfico, periodismo comercial, periodismo de agencia, periodismo de Estado, periodismo de explicación, periodismo de información, periodismo de investigación, periodismo de opinión, periodismo doctrinal, periodismo electrónico, periodismo en profundidad, periodismo especializado, periodismo hablado, periodismo ideológico, periodismo industrial y periodismo interpretativo.
¿Cuáles son los géneros periodísticos?
Cada uno de los que con características perfectamente definidas, cumple una función informativa manifestada en la noticia, el reportaje, la crónica y la entrevista, e interpretativa o de opinión expuesta en el editorial, el comentario o la columna, la crítica y el artículo. O las dos juntas, dentro de una emisora, en el bien entendido que los pasatiempos, chistes, tiras cómicas, cuentos, etc., aunque estén muy vinculados al periodismo, no constituyen género periodístico alguno.
Los géneros periodísticos han surgido por funcionalidad y necesidad histórica y social; al mismo tiempo cumplen con ciertas funciones dentro de la sociedad, como ayudar al público a asimilar rápidamente la realidad, enmarcar una serie de pautas que permiten a los periodistas interpretar rápida y sucesivamente lo que sucede, o servir como instrumento de enseñanza.
Existen diferentes tipos de géneros:
Géneros periodísticos informativos: Son aquellos en los que la exposición es la forma básica en su discurso, que se encargan de relatar simplemente como sucedieron los hechos sin incluir ningún tipo de comentario ni opinión del autor. Aquí podemos incluir a la noticia o nota informativa, a la entrevista y al reportaje.
Géneros periodísticos opinativos: Como el artículo de opinión y el editorial, cuya función es orientar al lector con base en la muy particular perspectiva del autor.
Géneros periodísticos interpretativos: Son los que surgen como una mezcla entre los anteriores, como la crónica y la columna.
• Noticia: Suceso verdadero, de interés general o especializado, que se comunica por primera vez en forma masiva y que constituye la base de la información escrita o hablada.
• Entrevista: La realizada a una tercera persona para conocer su opinión sobre un determinado aspecto, y que puede ser dirigida o no dirigida y que, según su destino, se califica de a) periodística; b) de investigación de mercado, y c) de opinión pública y, en función del grado de libertad del entrevistado, se clasifica en 1. Entrevista cerrada; 2. Entrevista estructurada, y 3. Entrevista en profundidad.
• Reportaje: Narración de un hecho noticiable con cualesquiera de las técnicas de comunicación y con sujeción a ellas,
...