¿Quién fue Montesquieu?
Lizbeth Gonzalez PimentelEnsayo6 de Noviembre de 2016
697 Palabras (3 Páginas)192 Visitas
¿Quién fue Montesquieu?
Es considerado como el “Fundador de la Ciencia Política” o como el primer pensador de la época moderna que intento construir una filosofía de la sociedad y de la historia. Podría decirse que su proyecto consistía en realizar un estudio comparativo de la sociedad, el derecho y el gobierno, mostrando que su estructura y funcionamiento dependen de las circunstancias en las que se desarrollan. Su preocupación fundamental era dar una explicación racional de la naturaleza de las formas de gobierno y de las leyes que corresponden a ellas
Quería encontrar la lógica, la razón de los acontecimientos históricos, era enemigo del despotismo (abuso de poder o de la fuerza que un individuo o un grupo ejercen contra otros en inferioridad de condiciones) era un entusiasta de la libertad.
HISTORIA:
Charles-Louis de Second, más tarde Barón de la Brede y de Montesquieu nació el 18 de Enero de 1689, en el catillo de la Brede, cerca de Burdeos, su familia pertenecía tanto a la nobleza de espada,, como a la nobleza de toga, Montesquieu siempre defenderá sus raíces nobles: pretendía elevar la aristocracia Francesa a una posición similar a la Inglesa, recomendando la separación de los poderes de Francia. Pocos años después de la muerte de su madre, a la edad de 11 años, es enviado a Juilly, internado de la congregación de los oratorianos, donde recibe una educación relativamente liberal y la influencia de Malebranche, miembro de la congregación.
Los estudios del mundo latino lo conducen a la admiración de estoicismo y de la virtud cívica, Montesquieu regresa a Burdeos en 1705 a estudiar derecho y durante unos años ejerce la carrera como practicante en Paris, siendo muy joven hereda su título, fortuna y tierra de un tío, y que al mismo tiempo le otorga el cargo de President a Mortier del tribunal de Burdeos, en esa misma época contrae matrimonio con una protestante Jeanne de Latirgue.
La revolución para Montesquieu consistía en devolverles a la nobleza y a los parlaments, en Francia, los derechos de los que habían gozado antes del siglo XVIII.
Escribe ensayos sobre enfermedades, el eco, el uso de las glándulas renales, la transparencia de los cuerpos, entre otros. En 1721 publica en Ámsterdam (de manera anónima) sus cartas persas, sátira sobre las condiciones políticas y eclásticas en Francia, cuyo enorme éxito es inmediato, muere en Paris el 10 de Febrero de 1755.
SU CONTEXTO:
La ilustración fue realmente una época de enorme vigor intelectual que se difundió por la mayor parte de los países de Europa Occidental, designa un movimiento de ideas que se inicia en el siglo XVIII, en el “siglo de las luces”, surge la necesidad de divulgar todos estos nuevos conocimientos con el fin de “Ilustrar” y de mantener el espíritu despierto para la conquista de nuevos saberes.
Los philosophes serian, entonces, los pensadores ilustrados que se proponen guiar a los hombres por las luces de la razón para contribuir al progreso de la vida en todos los aspectos, eran un arma crítica social y política que intentaban persuadir a gobernantes y gobernados de que pensaran y actuaran igual, consideraban que el orden social y político que vivían era un orden corrupto, lleno de prejuicios y donde el absolutismo eclesiástico y político impedían el progreso del hombre. De ahí que las ideas generales sean libertad, igualdad, tolerancia y justicia.
LA TEORIA POLITICA EN FRANCIA EN EL SIGLO XVIII
En el siglo XVIII, Inglaterra fue el centro de la filosofía política, las raíces de la teoría Política de Montesquieu estarían en las ideas de Locke, en Del espíritu de las leyes insiste en la importancia de lo concreto, de lo individual, muestra que las leyes que parecen idénticas no producen siempre el mismo efecto en sociedades distintas y las que parecen iguales no siempre han tenido igual motivo, intenta enfrentarse a los problemas específicos de la sociedad Francesa, su punto de partida es el supuesto de que la política y la historia pueden ser objeto de una ciencia: contienen una necesidad racional (natural) que la ciencia debe descubrir
...