¿Qué Es La Sociedad Del Conocimiento?
stornelli13 de Agosto de 2012
5.597 Palabras (23 Páginas)549 Visitas
¿Qué es la Sociedad del Conocimiento? Una visión desde Valledupar, Colombia
Por Nicola Stornelli Jr. (*)
Introito
Hay tres momentos en la vida que han marcado nuestra apreciación acerca de la importancia de la comunicación y de la apropiación de conocimiento en la vida de los seres humanos: Uno fue la transmisión de la llegada del hombre a luna, cuando apenas contaba con nueve años. Otro fue la película de la “La Guerra del Fuego” de la cual hago una referencia más extensa en esta charla. Y otra fue descubrir la importancia de la onomatopeya en la formación del habla en los homínidos que antecedieron al homo sapiens. Esto último es una teoría que hemos sostenido de manera empírica en los últimos veinte años sin lograr grandes avances en la investigación pero en la que nos reafirmamos al haber conocido algunas investigaciones que se refieren al uso del chisme como medio cohesionador en primates.
Para mencionar lo difícil que es hablar aun de estos temas en la Colombia real, y no en el sofisma que pueden ser a veces ciertas zonas de Bogotá o de Medellín, quisiéramos comentar que hace casi cuatro años venimos adelantando un proyecto para construir un parque tecnológico en Valledupar al que se le conoce como el Puerto Digital de Valledupar. Y llevamos cuatro años tratando de convencer a la dirigencia de nuestra región, que está sesgada por lo que hemos denominado la filosofía de la boñiga, de la importancia en el uso intensivo y en la apropiación de las TIC pero no hemos logrado muchos avances. Los que hemos logrado avanzar se ha dado más por nuestra persistencia y porque hemos logrado posicionar el proyecto a nivel nacional. Es placentero anunciar, como es de público conocimiento, que estamos dando inicio al proyecto Cesar Digital que en su primera fase pretende convertir en territorio digital a Valledupar, Codazzi, Bosconia, Curumaní y Aguachica y que aspiramos llevar a todos los municipios del departamento.
************************************************************************
¿Por qué son importantes las TICs?
Para entrar en materia debemos decir que las Tecnologías de las Informaciones y las Comunicaciones (TIC) son hoy el eje transversal de la vida de todas las comunidades; debido a ellas el mundo desarrollado está entrando en la denominada Sociedad del Conocimiento. Por eso es tan importante el desarrollo de las TIC. Sus aplicaciones, a través de Internet, se ven en todos los sectores de nuestra vida: e-learning, e-health, e-government, e-work, e-news, m-learning y la sorprendente e-tv. Ahora, si queremos ver la presencia de las TIC en nuestra vida de hoy, en cualquiera de nuestros hogares, ahí está el periódico, el teléfono fijo, la radio, el televisor, el teléfono móvil o celular, el computador y la conexión a Internet, por mencionar algunos artefactos de los más relevantes para entender los conceptos que vamos a tratar. Por eso algunos hablan de la Tercera Revolución Industrial al referirse a esta época ya que las TIC han permitido que florezcan la biotecnología y la nanotecnología, por ejemplo.
Lo primero que tendríamos que preguntarnos es si hay una sociedad de la información o si puede existir una sociedad del conocimiento. El término Sociedad de la Información fue utilizado por primera vez por el japonés Yoneji Masuda en 1.981. Pero es la definición del Profesor Manuel Castells la más acertada, en nuestro parecer: "Sociedad de la Información es una fase de desarrollo social caracterizada por la capacidad de sus miembros (ciudadanos, empresas y administración pública) para obtener y compartir cualquier información, instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera".
El término Sociedad del Conocimiento fue acuñado por el hoy destacado teórico del mundo de los negocios, Peter Drucker, y ha sido desarrollado por otros destacados investigadores. Se supone que la Sociedad del Conocimiento debe ser el siguiente paso luego de que exista una verdadera Sociedad de la Información en todo el mundo.
¿Qué es información y qué es conocimiento?
Información y conocimiento no son la misma cosa aunque a veces tiendan a confundirse porque la acumulación de información nos puede proveer un conocimiento sobre algún tema. En una Sociedad del Conocimiento todos los seres humanos gozaremos de un buen nivel de alfabetismo y no tan solo el convencional sino, también, de alfabetismo digital. Y por ende nos habremos apropiado del uso de la TIC. Ellas pasaran a ser actores ubicuos e invisibles del desarrollo y de la vida misma.
Pero tendríamos que ir más atrás y preguntarnos qué es información y qué es conocimiento.
Nos vamos a permitir leer, textualmente, lo que dice la Real Academia de la Lengua Española acerca de lo que es información y lo que es conocimiento:
Información: Acción y efecto de informar. Y conocimiento es: Acción y efecto de conocer.
Informar es organizar y comunicar datos; mientras conocimiento es, según Daniel Bell citado por Manuel Castells: “Un conjunto de formulaciones organizadas de hechos o ideas que presentan un juicio razonado o un resultado experimental transmitido a otros por un medio de comunicación de forma sistemática”.
Como vemos información y conocimiento son dos cosas totalmente diferentes pero si seguimos adelante, obviamente, encontraríamos más divergencias pero, también, convergencias porque en algún momento informar se puede confundir con la acción de conocer.
“La información es efectivamente un instrumento del conocimiento, pero no es el conocimiento en sí. La información, que nace del deseo de intercambiar los conocimientos y hacer más eficaz su transmisión, es una forma fija y estabilizada de éstos que depende del tiempo y de su usuario: una noticia es “fresca” o no lo es. La información es en potencia una mercancía que se compra y vende en un mercado y cuya economía se basa en la rareza, mientras que un conocimiento –pese a determinadas limitaciones: secreto de Estado y formas tradicionales de conocimientos esotéricos, por ejemplo– pertenece legítimamente a cualquier mente razonable, sin que ello contradiga la necesidad de proteger la propiedad intelectual. La excesiva importancia concedida a las informaciones con respecto a los conocimientos pone de manifiesto hasta qué punto nuestra relación con el saber se ha visto considerablemente modificada por la difusión de los modelos de economía del conocimiento.”
Es desde la yuxtaposición que hay hoy en día entre información y conocimiento que parte el sociólogo español Manuel Castells para preguntarse si existe una sociedad del conocimiento como si hubiéramos llegado al súmmum del mismo.
Nos preguntamos ¿será qué ya estamos todos bien informados o con un grado de conocimientos que nos permita pensar que existe una actual sociedad del conocimiento?
¿Pero, apenas estamos entrando en la Sociedad de la Información? ¿El hombre no ha estado siempre preocupado por estar informado? ¿No hay un concepto, que viene desde Sun Tzu y que retoma Maquiavelo, que dice que la información es poder?
Hay un grupo grande de autores que han analizado el asunto y al hacer un repaso a esos pensadores y filósofos que han tratado el tema podemos entender que el hombre siempre ha estado preocupado por la información y el conocimiento; incluso, nos atrevemos a plantear que el Renacimiento fue una sociedad del conocimiento, posterior al Medioevo, de manera muy clara ante todas las practicas represivas, precisamente, que hubo a la divulgación del conocimiento antes de la época de da Vinci y de Michelangello, de Bramante y de Gutenberg.
Siendo así las cosas, como lo admite Manuel Castells en su vasta obra sobre esta temática, debemos admitir que el hombre siempre ha estado a la búsqueda del conocimiento y se ha servido de su capacidad de informarse sobre lo que acontece a su alrededor para adquirirlo.
La adquisición de información ha sido vital para el desarrollo del ser humano y ha contribuido, incluso, al proceso evolutivo:
Por ejemplo, en la película “La guerra del fuego” del director francés Jean Jacques Annaud, basada en la novela de J.H. Rosny, un grupo de hombres de las cavernas sabe utilizar el fuego pero no sabe producirlo; cuando un rayo cae y prende una brizna de hierba, ellos se encargan de cuidar y proteger ese fuego para conservarlo. El dilema arranca cuando, accidentalmente, el fuego es apagado y entonces se requiere buscar el fuego o como producirlo y es allí donde vemos como tres jóvenes, encargados del proceso, se convierten, al descubrir como hacer el fuego, en los poseedores de un conocimiento de un valor incalculable para la época.
Los brujos, los chamanes, los curanderos, los sacerdotes, los astrólogos, fueron los sabios de los pueblos antiguos y no porque se comunicaran con los dioses sino porque detentaban el poder del conocimiento.
Si revisamos la aparición y evolución de los conceptos de escritura y sus soportes, los medios en que se escribió y se escribe, veremos como la comunicación, el proceso de informar e informarse, contribuyó con el crecimiento del conocimiento; desde los pictogramas o ideogramas de las cuevas de Altamira hasta las tabillas de arcilla con la escritura cuneiforme hay no menos de 11.000 años; de las tabillas de arcilla a los papiros y los pergaminos hay menos de 2.000 años y de ahí a la aparición de la imprenta hay menos de 1.000 años ( hay que mencionar que en el entretanto los chinos inventaron el papel y fueron los primeros en utilizar tipos móviles para imprimir escritura); y de ahí a la aparición del computador hay menos de 600 años.
Todos
...