¿Qué Tan Ricos Son Los Ricos De México Y Qué Hacen?
oggllerena14 de Septiembre de 2011
5.123 Palabras (21 Páginas)784 Visitas
¿Qué tan ricos son los ricos de México y qué hacen?
Introducción
Mediante este ensayo académico se busca responder preguntas como ¿Quiénes son los principales ricos en México? ¿En qué sectores económicos se desarrollan? ¿Cuáles y qué tan importantes son sus relaciones con la clase política? ¿Por qué existe una abismal brecha entre ricos y pobres? ¿A qué intereses responde verdaderamente el Estado mexicano? Por ello este texto se dividirá en los siguientes temas: I. Desigualdad en México: antecedentes históricos. II. características socioeconómicas que diferencian a ricos y pobres. III. Quiénes y qué sectores económicos dominan los ricos. IV. Relaciones entre la clase política y capitalista. V. El estado mexicano ¿soberano y popular?
Con la adopción en México del Neoliberalismo se ha ensanchado aún más la diferencia socioeconómica entre los ricos y pobres de este país. Las élites capitalistas mediante su alianza con la clase política mexicana no sólo han concentrado los medios de producción, propiedad privada y el trabajo de la clase obrera, sino el dominio de las instituciones que nos rigen y su destacable influencia en las decisiones de los poderes de la unión.
I. Desigualdad en México: antecedentes históricos.
La desigualdad en México es un problema histórico, desde la época prehispánica existía ya una división de clases, su escala se determinaba de acuerdo a la actividad que desempeñara el individuo, en la cima se encontraban los sacerdotes y militares y en forma descendente los oficios.
A la llegada de los conquistadores a América la situación empeoró para mesoamericanos, fueron esclavizados debido a que eran necesarios para explotar la gran diversidad de recursos con los que cuenta el país, principalmente recursos mineros y agropecuarios, ya fueran traídos de otras latitudes como la caña, trigo, cebada, plátano, vid, café, ganado vacuno, porcino, bovino, equino etc. o los endémicos como el maíz, tomate, aguacate, chile, papa, entre otros.
México (Nueva España) se mantuvo bajo el dominio de la corona española durante tres siglos hasta que la lucha impulsada en su mayoría por los criollos, concluye en 1821 cuando el ejército trigarante ingresa a la Cd. de México, sin embargo, este ejército producto de la unión entre los rebeldes y las clases que concentraban el poder económico y político, resulto más benéfico para este último ya que terminaron por imponer su visión de México, esto impidió que se aplicaran los ideales de la revolución francesa y la ilustración, la situación no mejoró para la mayoría de los mexicanos sólo para los que ya contaban con privilegios durante la colonia.
Durante el porfiriato si bien hubo un crecimiento económico el costo social fue sumamente alto para las clases desprotegidas, a pesar de que en la constitución de 1857 contenía las garantías individuales de los mexicanos, pero una dictadura no respeta normas sólo impone su voluntad y la de Díaz era generar riqueza a través de los medios que fueran necesarios; los capitales extranjeros y nacionales fueron los beneficiados a través de la exportación de las abundantes materias primas que requerían otras naciones. Se desarrollaron principalmente las industrias textil, ferroviaria, eléctrica, entre otras y los productos agrícolas como el henequén, algodón, agave, caña de azúcar, etc.
Debido a las condiciones sociales y el despertar de conciencia de la población, estalla la revolución de 1910, concluye en 1921 y si bien si existieron mejoras en las condiciones de vida, libertades y derechos de una parte de los mexicanos esta no fue para todos y las clases privilegiadas mediante su alianza con la clase política continuaron en su papel de clase dominante, el estado capitalista siguió desarrollándose durante el siglo XX y el actual XXI.
II. características socioeconómicas que diferencian a ricos y pobres.
En México como se ha presentado anteriormente, la desigualdad se da en diferentes aspectos, puede ser de género, raza, oportunidades y en la distribución de los ingresos, esta última es en la que se centrará este trabajo pues es la más visible y sobre todo base de la realidad social del país.
Este problema durante el paso de los años se ha profundizado, algo que caracteriza a esta situación es que cada individuo depende de su habilidad y contexto socioeconómico para desarrollarse en el sentido económico, tal como lo menciona en su artículo Clara Jusidman, “La desigualdad en México se explica por atributos personales, relacionales y estructurales que determinan las posibilidades de las personas de capturar y retener recursos e ingresos a lo largo de su vida” . Es evidente que no todas las personas tienen la posibilidad de capturar y retener recursos ya que interviene diversos factores como el tipo de clase social a la que se pertenecen.
Para entender la diferencia entre ser pobre y rico dependerá de cuántos bienes materiales, servicios públicos, oportunidades (educativa, laboral) y poder adquisitivo se tiene acceso, hablamos de características socioeconómicas.
Los niveles socioeconómicos en México son muy variados, se puede encontrar tres estratos principales en la sociedad mexicana: baja, media y alta, sin embargo, aún entre estas clase hay notables diferencias no es lo mismo le pobre extremo que el que carece de oportunidades, ni un rico de un multimillonario.
Los pobres padecen la carencia de los servicios que se supone que el estado debe brindarles, no tienen una buena calidad de vida pues no cuentan con empleos remunerados, su nivel educativo promedio es de primaria, y no en pocas ocasiones truncada, lo cual puede mostrar un panorama de la relación entre pobreza y deficiencia en la educación y otros servicios que el Estado les brinda.
La clase media se integra por los trabajadores que tienen acceso a varios servicios pero sus ingresos son limitados, por ello la economía del país continua estancada ya que la clase media si tuviese el poder adquisitivo podría contribuir a la demanda de más bienes y servicios, la mayoría no cuentan siquiera con propiedad privada, aun así la clase media sólo trabaja para sobrevivir ante las exigencias que el mercado laboral demanda. Una clase media deprimida económicamente debilita el mercado interno.
Los ricos y millonarios, son dueños de la tierra, actividades industriales, extractivas, medios de producción, comunicación, distribución, etc., sus negocios les brindan la posibilidad de captar una cantidad alta de recursos monetarios, con sus medianas y grandes empresas convierten en plusvalía la fuerza del trabajo, igualmente contribuyen a la economía del país mediante las fuentes de empleo. Sin embargo existe entre los ricos los que se encuentran en la cúspide de la pirámide social, estos multimillonarios que han expandido sus tentáculos a una diversidad de sectores desde las actividades primarias hasta las terciarias, son prácticamente dueños del país y se consolida este poderío con su unión con la clase política.
De acuerdo a una publicación en la página web de La Jornada hacia 2004, el 10% de las familias más ricas del país detentaban 267 mil 701.5 millones de dólares (equivalentes al 35.4% de la renta nacional total); para 2008, de acuerdo al Banco Mundial (BM), el 10% de las familias más acaudaladas del país incrementaron su acumulación de riqueza en 171 mil 895.7 millones de dólares, por lo que en dicho año concentraron 439 mil 597.2 millones de dólares (equivalentes al 41.3% de la renta nacional total) . Lo anterior, en un periodo entre el 2004 y 2008 en el que la economía avanzaba muy lentamente. En contrapartida, el 10% de las familias más pobres del país disminuyeron su participación en la renta nacional total del 1.5% en 2004 al 1.2% en 2008, ya que hacia este último año (2008) sólo obtuvieron 12 mil 772.8 millones de dólares del ingreso nacional total. Según la información del BM, más precisa y creíble que la del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEGI), hacia 2008 la diferencia de ingreso entre la décima parte más pobre y la décima parte más acaudalada fue de 34 veces. Sin duda estos datos duros dan una muestra clara de la abismal desigualdad que existe, es un grave problema de la estructura social del país.
III. Quiénes y qué sectores económicos dominan los ricos.
De acuerdo a lo publicado en el año en curso en la página web CNNEXPANSIÓN.com, en conjunto, la fortuna de los once multimillonarios mexicanos considerados por Forbes asciende a 125,100 millones de dólares, que equivalen a 11.1% del PIB de México, lo que significa 40 días de trabajo de los 112 millones de mexicanos. A continuación se expone el orden de estos millonarios en la siguiente tabla:
Los mexicanos más ricos de 2011 según Forbes
Nombre Lugar 2011 Lugar 2010 Lugar 2009 Fortuna (mdd) Lugar en el ranking global 2011 Lugar en el ranking global 2010
Carlos Slim Helú 1 1 1 74,000 1 1
Germán Larrea Mota 2 3 5 16,000 39 72
Alberto Bailléres 3 4 2 11,900 66 82
Ricardo Salinas Pliego 4 2 3 8,200 112 63
Jerónimo Arango 5 5 4 4,000 268 212
Daniel Servitje y familia 6 - - 3,500 310 N/A
Emilio Azcárraga Jean 7 6 7 2,300 512 655
Roberto González Barrera 8 - - 2,000 595 N/A
Roberto Hernández Ramírez 9 7 6 1,200 993 828
Alfredo Harp Helú 10 9 9 1,000 1140 937
Joaquín "el Chapo" Guzmán 11 8 8 1,000 1140 937
Sorprende que el famoso narcotraficante Joaquín Guzmán Loera “el Chapo” sea considerado en la
...