ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Química Orgánica

Violetossa3 de Noviembre de 2013

689 Palabras (3 Páginas)273 Visitas

Página 1 de 3

Importancia social, científica y tecnológica de los compuestos orgánicos

La Química Orgánica o del Carbono es la rama de la química que estudia los compuestos del carbono, teniendo en cuenta que de estos se conocen más de 9 millones. A un pequeño número de compuestos que contienen carbono se les clasifica inorgánico gracias a sus propiedades.

El campo de la química orgánica comprende la composición de todos los organismos vivos y una cantidad de otros materiales sintéticos que se usan diariamente. Como ejemplo de materiales orgánicos: combustibles (gasolina, gasoil), telas (nylon, rayón), alimentos (grasas, proteínas, carbohidratos), productos de madera y de papel, pinturas y barnices, plásticos, medicamentos, colorantes, jabones y detergentes, productos caucho, cosméticos, explosivos y muchos otros que usamos en nuestra vida diaria y en la industria. Cuando nos adentramos más en el tema llegamos a un punto muy específico, su importancia, pero no solo general sino en los diferentes ámbitos que maneja la química orgánica, entre estos están la importancia social, la tecnológica y la científica.

Cuando se habla de la importancia social, se resalta que la química orgánica está asociada a casi todos los aspectos de la vida del hombre, debido a que esta repercute en la mejora de la calidad de vida, tanto por darle mas comodidades con la ropa y la vivienda, como por el uso de medicamentos, también por la fuente de empleo que genera en las industrias. Entre algunos de los usos que el hombre ha dado a estos compuestos se encuentran la alimentación y la industria farmacéutica. En la alimentación se utilizan compuestos orgánicos como vitaminas y proteínas. En la industria farmacéutica se utilizan los compuestos orgánicos que se extraen de las plantas y que tienen propiedades curativas, como la sábila, el nopal, la manzanilla. También se usan compuestos orgánicos en la producción de gasolina, diesel, plásticos y llantas, entre otros. El compuesto orgánico más utilizado en la industria es el petróleo. A partir de este compuesto se pueden obtener aceites lubricantes, gasolinas, grasas para maquinaria, parafina y asfalto utilizado en calles y carreteras, entre otros productos.

Avanzando en el tema, destaco que la importancia tecnológica de la química orgánica está en la creación de nuevos compuestos del carbono cuya existencia se desconocía, lo que ha permitido producir compuestos sintéticos de gran utilidad y aplicación en la vida diaria del ser humano como por ejemplo los combustibles, plásticos, abonos, insecticidas, medicinas, entre otros. Dichos compuestos orgánicos del tipo sintético se preparan a partir de moléculas orgánicas naturales (casi siempre derivadas del petróleo), extraídas del subsuelo por industrias petroleras para luego ser procesadas por las industrias petroquímicas o por refinerías que a través de procesos tecnológicos y químicos las convierten en materiales útiles del uso diario. Es de suma importancia las tecnologías aplicadas en las refinerías para convertir el petróleo que es extraído de los yacimientos.

Los compuestos orgánicos poseen una amplia aplicación en el desarrollo y bienestar del ser humano. Por otro lado, su uso no racionalizado ha conducido a deteriorar el ambiente y en consecuencia, disminuir las posibilidades de vida de los vegetales y animales. Muchos de los compuestos extraídos del subsuelo se usan como combustibles en industrias para desarrollar algún tipo de tecnología o para ser utilizados como combustible con el fin de mejorar las condiciones de los seres humanos. No todos los compuestos orgánicos pueden ser utilizados ya que algunos de estos pueden ser nocivos para la salud del ser humano. Algunos de estos compuestos son: el metano, el cual es usado como refrigerante o como combustible en los hornos industriales y cocinas domesticas. El etano, propano y butano los cuales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com