ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REFERENDUM REVOCATORIO PRESIDENCIAL EN VENEZUELA

numaleonestrada13 de Octubre de 2011

4.036 Palabras (17 Páginas)1.170 Visitas

Página 1 de 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Bolivariana de Venezuela - Misión Sucre - Estado Zulia

Programa de Formación: Estudios Jurídicos

Aldea: Eleazar López Contreras

Bachiller: Numa Leon.

Correo Electronico, numapleon@hotmail.com

REFERÉNDUM REVOCATORIO PRESIDENCIAL

Este 15 de agosto los venezolanos protagonizarán un proceso inédito en el país: el Referéndum Revocatorio Presidencial.

El 30 de Julio de ese mismo año el presidente fue reelecto para un periodo de 6 anos con 3 757 773 votos (59,76 %) mientras la oposicion obtuvo

2 530 805 votos (40,24%). En aquel entonces habıan 11 701 521 de inscritos

En el REP.

El número de firmas requeridas para activar el Referéndum era el 20% del total de inscritos en el REP con el que fue electo el Presidente, es decir

2 340 305 firmas (20% de 11 701 521). La ley exigıa que todas las firmas fueran publicadas en la prensa nacional, para que fuesen del conocimiento público.

En el ano 2 002 se recogieron firmas para convocar a un referéndum consultivo, el cual se activo en medio de una huelga nacional general. El Tribunal Supremo de Justicia inhabilito a la nueva directiva del CNE, por lo que el Referéndum consultivo no se realizo. Los ciudadanos volvieron a recolectar las firmas, esta vez para activar un referéndum revocatorio presidencial. Este

Referéndum era la figura legal que el gobierno y la oposición acordaron utilizar teniendo a la Organización de Estados Americanos (OEA) y a el

Centro Carter como garantes[1]. Este acuerdo finalizo la huelga.

El 28 de Noviembre del 2 003 se volvieron a recolectar las firmas solicitando.

La activación del Referéndum Revocatorio, pero esta vez bajo la

Supervisión del CNE. Una buena parte de las firmas fueron rechazadas, pero el 28 de Mayo del ano 2 004, un importante número de electores pudo reconfirmar su firma en un operativo al que se le llamo "reparo". LUEGO DE TODO ESTO, EL 15 DE AGOSTO DEL 2 004 SE REALIZO EL REFERÉNDUM REVOCATORIO PRESIDENCIAL.

El CNE valido un grupo de esas firmas, rechazo otras, y otro grupo que considero sospechosas fueron enviadas al proceso de "reparo" para ser ratificadas por el elector, de manera de alcanzar el numero mínimo de firmas requeridas para la activación del Referéndum.

La oposición aseguro haber entregado 3 467 051 firmas al CNE. Una vez dentro de ´este se extraviaron 19 842 firmas, y otro número no determinado de firmas se perdió antes de llegar al CNE.

En la siguiente sección, se comparan los resultados del referéndum con las firmas recolectadas. Esto develara hechos relevantes.

Había solo dos posibilidades de voto SI y NO. Para que el Presidente fuese revocado de su cargo, el numero de votos por el SI debıa ser mayor

A 3 757 773 y mayor al numero de votos por el NO. Los resultados oficiales fueron 3 989 008 (40,64%) votos por el SI y 5 800 629 (59,10 %) votos por el NO.

EL NÚMERO TOTAL DE INSCRITOS EN EL REP ERA DE 14 037 900 ELECTORES.

El Golpe de Estado del 11 de abril de 2002 fue un intento de derrocamiento contra el presidente constitucional de Venezuela, Hugo Chávez.

Enmarcado en fuertes protestas y una huelga general convocada por Fedecámaras, que duró más de tres días, el 11 de abril del 2002, el mando de la oposición convocó a una marcha que fue desviada eventualmente hacia al Palacio de Gobierno ubicado en Miraflores, Caracas. Alrededor del mismo se habían congregado simpatizantes de Hugo Chávez, y cuando ambos bandos se encontraron se produjeron enfrentamientos que causaron varios muertos en ambos bandos. Si bien todavía se discute quién inició y quién continuó el tiroteo esa tarde, lo cierto es que poco después el alto mando militar venezolano anunció a través del general Lucas Rincón Romero la renuncia de Chávez. Inmediatamente, militares adversos a Hugo Chávez ejecutaron un Golpe de Estado que colocó en la Presidencia al presidente de Fedecámaras Pedro Carmona Estanga. Luego de fuertes protestas de los simpatizantes de Chávez y algunas presiones internacionales, ya que muchos países no reconocieron a Carmona, los militares leales al Gobierno retomaron el poder y Chávez reasumió la Presidencia en la madrugada del 14 de abril de 2002.

La oposición, a través de medios privados de comunicación venezolanos argumentó fervientemente que lo ocurrido no fue un golpe de Estado sino un vacío de poder, originado por la declaración del entonces General en Jefe Lucas Rincón Romero (cercano aliado del presidente Chávez), la renuncia de Chávez, de su vicepresidente Diosdado Cabello y por el desconocimiento de algunos militares. El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela les dio la razón dando el veredicto de vacío de poder como lo sucedido el 11 de abril, sentencia anulada posteriormente. Según la opinión internacional, este hecho es considerado como un golpe de Estado, dándole la razón a Chávez.

Chávez y sus seguidores lo llaman un «golpe mediático», argumentando que los medios privados de comunicación venezolanos, tuvieron una gran cuota de responsabilidad en el golpe de Estado, autocensurando información comprometida con los golpistas e incluso de ser ellos los principales promotores. Los chavistas también mencionan que fue un golpe empresarial, pues el efímero presidente Carmona no sólo era empresario, sino que era el presidente de la principal organización patronal, llamada Fedecámaras; igualmente, el golpe fue apoyado por la iglesia católica

El motivo principal de la crisis del Gobierno con la oposición venezolana, en especial con el empresariado, fue un paquete de 49 decretos de Leyes Habilitantes. Chávez utilizando su mayoría de más de dos tercios del legislativo, que le dio la facultad de legislar y gobernar por decreto durante un año. A finales de 2001, debido al vencimiento de dicha facultad, Chávez decretó todas las leyes, lo cual enfureció a la oposición. La más criticada fue la ley de tierras y la ley de hidrocarburos. Inmediatamente tras esto, los empresarios agrupados en la patronal Fedecámaras, apoyándose de su enorme poder en el país, realizaron una huelga general el 8 de diciembre de 2001, que no logró doblegar a Chávez.

En febrero de 2002 Chávez cambió la plana mayor de Petróleos de Venezuela (PDVSA), la empresa petrolera del Estado, por gerentes leales al Gobierno ya que se se desconocía el paradero de miles de millones de dólares americanos y la plana mayor no tenia respuesta alguna a estos hechos. En la opinión de la oposición, de los empresarios y de parte de los empleados de la petrolera, Chávez violentó con estos cambios una larga tradición meritocrática, nombrando en puestos directivos a personas que provenían de fuera de la empresa, comprometiendo su eficacia, si bien en gobiernos anteriores, estos puestos siempre habían sido de libre remoción por parte de la presidencia de la República.

Este acto, percibido por los cuadros gerenciales de PDVSA y los sindicatos opositores como una agresión contra el sistema meritocrático en la empresa más importante del país y los paquetes legislativos decretados por Chávez, junto a la persistencia —real o alegada— de la crisis económica y social, indujo a un grupo de organizaciones sindicales como la Confederación de trabajadores de Venezuela (CTV), empresarios, la jerarquía de la iglesia católica, algunos partidos políticos y las televisoras privadas de Venezuela, a que el 9 de abril Fedecamaras convocara otra huelga general, esta vez de carácter indefinido, para forzar la renuncia de Chávez. Al tercer día de la huelga, las protestas se convirtieron en disturbios, una marcha contra el Gobierno fue desviada de su recorrido ilegalmente hacia el palacio presidencial de Miraflores, donde también había una concentración de apoyo al Gobierno. Ocurrieron enfrentamientos armados entre la Policía Metropolitana (que estaba en manos del alcade de oposición de Caracas), el Ejército y grupos armados chavistas, que produjeron varios muertos y heridos. La presencia de francotiradores y la violenta represión de la Policía Metropolitana dejó 19 muertos y cientos de heridos, tanto opositores como partidarios al Gobierno.

Dado que para el momento la policía de la Alcaldía Metropolitana de Caracas estaba bajo el control del opositor Alfredo Peña, algunos consideran que Peña era uno de los golpistas.

Entre otros hechos hubo una cadena nacional de radio y televisión, en la cual Presidente llamó a la calma, por su parte los medios de comunicación decidieron dividir la pantalla, considerada por ellos como un acto de respuesta periodística a los hechos, en la segunda pantalla mostraron simultáneamente los tiroteos que ocurrían en Caracas. Se ha sugerido que la intención original era de mostrar a un grupo de alto oficiales desconociendo la autoridad del Presidente pero un retardo en el microndas no lo permitióSegún las narraciones de los propios protagonistas, el día 12 de abril en un famoso programa de televisión matutino, de nombre 24 Horas. El corresponsal Otto Neustadt, que estaba con los oficiales, les aconsejó que practicaran la declaración antes de ser leída, dicho y hecho, en ella los oficiales hablan de muertos y heridos mucho antes que existiera el primero, según declaraciones que concedió luego en una conferencia en la Universidad Metropolitana de Caracas.

Para el oficialismo esta actitud muestra la planificación de los hechos por parte de los medios de comunicación, quienes utilizaron

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com