ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REMOLACHA AZUCARERA EN BIOCOMBUSTIBLES

Nicolás Giraldo LópezDocumentos de Investigación24 de Mayo de 2018

2.749 Palabras (11 Páginas)324 Visitas

Página 1 de 11

REMOLACHA AZUCARERA EN BIOCOMBUSTIBLES

SUGAR BEET IN BIOFUELS

Nicolás Giraldo López Técnico Mecánico Automotriz UECCI 5CM Bogotá Colombia nicolas.giraldol@ecci.edu.co

RESUMEN:

En el siguiente artículo explicaremos el tema de la remolacha azucarera para los biocombustibles; es probablemente una de las mejores opciones que pueden haber para la reducción de CO2, por su alto nivel de cultivo, su nivel de azúcar elevado y su fácil reabastecimiento, uno de los inconvenientes de hablar acerca de biocombustibles es atacar la problemática de que; por estar preparados con alimentos aptos para el consumo humano en este caso, la demanda para el consumo alimenticio puede verse disminuida a causa de que las empresas tienen un mejor poder adquisitivo para comprar dicho producto para bienes de biocombustibles. Además, explicaremos las ventajas, inconvenientes y emisiones exactas que arroja el resultado de usar la remolacha como biocombustible en contra la gasolina convencional (combustibles fósiles) para así dar un argumento verídico de si es viable o no este producto para los biocombustibles.

ABSTRACT

In the following article we will explain the issue of sugar beet for biofuels; is probably one of the best options they can have for reducing CO2, because of its high level of cultivation, its high sugar level and easy replenishment, one of the drawbacks of talking about biofuels is to attack the problem of that; Food products for biofuels are sold today. In addition, we will explain the advantages, disadvantages and exact emissions that show the result of using beet as a biofuel against conventional gasoline so that a true argument is viable or not this product for biofuels.

PALABRAS CLAVE:

  1. Fermentación.
  2. Materia prima.
  3. Impacto ambiental.
  4. Bioetanol.
  5. Producción.
  6. Azúcar.


KEYWORDS:

1. Fermentation.

2. Raw material.

 3. Environmental impact.

 4. Bioethanol.

 5. Production

6. Sugar

INTRODUCCIÓN:

En el trabajo a presentar, se explicará la remolacha azucarera como biocombustible seleccionado, este biocombustible, es un derivado de la remolacha tradicional, pero se obtiene el azúcar de un proceso industrial, es una planta que se produce 2 veces al año, este cultivo lo desarrolló Francia y España en el siglo XV, la raíz de ésta, ha sido seleccionada alrededor de los años por su cantidad de azúcar y capacidad agrícola, pero ahora la remolacha no tendrá uso solamente en la cocina (1); el bioetanol se obtiene a partir de la remolacha (u otras plantas ricas en azúcares), de cereales, de alcohol vínico o de biomasa, mediante un proceso de destilación (2). En España la producción industrial emplea principalmente cereal como materia prima básica, con posibilidad de utilizar los excedentes de la industria remolachera transformados en jugos azucarados de bajo costo (3).

Para la creación de etanol se hace uso de la remolacha azucarera; ésta es  una fuente de materia prima para la producción de etanol como biocombustible siendo ella la segunda más eficiente, ya que en primer lugar se encuentra la caña de azúcar con un rendimiento de etanol en 5600 litros por cada hectárea (4); si hablamos del continente americano, son 3 los países que usan la producción de biocombustibles por medio de política de estado en la caso de Estados Unidos se usa el maíz y en Brasil y Colombia se usa la caña de azúcar para la producción de el mismo (5).

En el caso de México el cultivo de remolacha es incipiente y se le da uso como forraje debido a esto se estima un potencial mayor a 2 millones de hectáreas teniendo en cuenta que se incluyen las tierras agrícolas pero de esto se desprende que no son disponibles para la producción de biocombustibles (6).

Según estudios llevados a cabo en Colombia y bajo estadísticas proporcionadas se puede deducir que en tuta, un pueblo de Boyacá entrara en operación con la remolacha azucarera como biocombustible, estimándose así que lleguen a ser 300.000 litros diarios de combustible (7), los cuales seguirán estando por debajo de la demanda. Cabe resaltar que la remolacha que se da en Boyacá tiene 5 puntos más de Azúcar que las que puede suministrar Europa y estados unidos "En promedio, por hectárea se cosechan 188 toneladas de remolacha, de las cuales salen 2.000 litros de etanol"(8)  a esto se le debe sumar que la provechosidad que se le puede dar al terreno encontrado en Boyacá es mucho mayor, mencionando así que solo se está utilizando al redero del el 15% de la tierra que puede ser provechosa para obtener este biocombustible. Concluyendo con la idea principal, solo cabe destacar que los riesgos que se obtienes debido a la producción de biocombustibles a partir de la remolacha azucarera, es  que atenta contra la seguridad alimentaria de la zona (9), ya que se está dejando de sembrar y cosechar hortalizas y cereales, por la remolacha, creando así un déficit en la agricultura de alimentos.

HISTORIA

La producción industrial del de la remolacha empezó realmente en 1806, con el famoso edicto de Napoleón bloqueando el continente europeo contra Inglaterra, aunque el azúcar de remolacha había sido aislado va hacia el año 1747 por Mareratt en Alemania, y otro alemán. Achard  había comenzado ensayos para la extracción industrial de dicho azúcar en 1790 y llegó a construir una fábrica en 1800.

Durante el siglo XVIII se generalizó el consumo de café y té, lo que hizo necesario producir grandes cantidades de azúcar. El alemán Margraf concibió, en 1747, la idea de extraer azúcar de la pulpa de remolacha, planta que, además de contener un alto porcentaje de azúcar, ofrecía la ventaja de poder ser cultivada en todos los climas templados a muy bajo costo. Las tentativas de Margraf fracasaron. En cambio, su compatriota Achard tuvo mayor éxito, pues en 1798 pudo obtener azúcar de remolacha y presentó las primeras muestras al rey de Prusia, Federico Guillermo III. Este azúcar era tan blanco y dulce como el de caña. El cultivo de la remolacha comenzó a extenderse en Europa en 1806.

Francia ya no podía recibir azúcar de sus colonias, y entonces Napoleón pensó en cubrir las necesidades de este producto sin tener que depender de la importación de América. A partir de ese momento se multiplicaron las plantaciones dé remolacha y se crearon, ya en 1812, escuelas especiales para capacitar a quienes, con su trabajo, desarrollaron esta importante industria (10).

        

REMOLACHA AZUCARERA:

La sustitución de los combustibles fósiles por fuentes de energía limpias se ha convertido en un foco para aquellos interesados ​​en la creación de un entorno urbano menos contaminado. En este contexto, entra el tema de la remolacha dulce, El bioetanol se obtiene a partir de la remolacha (u otras plantas ricas en azúcares), de cereales, de alcohol vínico o de biomasa, mediante un proceso de destilación. En España la producción industrial emplea principalmente cereal como materia prima básica, con posibilidad de utilizar los excedentes de la industria remolachera transformados en jugos azucarados de bajo costo (11). El etanol es un biocombustible que servirá para hacer el corte del 5% en la nafta, el que será exigido por ley dentro de tres años. La idea es ir reemplazando a los combustibles derivados del petróleo -que es un recurso no renovable y que está cada día más escaso y caro- por los biocombustibles (12). Para obtener un bioetanol líquido con respeto de la calidad Pur-Ethanol, varias etapas son necesarias. Se añade a la melaza unas levaduras para la fermentación antes de la etapa de destilación. Así es como se obtiene un alcohol bruto de origen natural. La etapa de deshidratación permite de deshacerse de las últimas moléculas de agua. El combustible biológico obtiene es más puro y entonces más concentrado en alcohol a 96% (13).

La producción total de etanol de Brasil es de 31 billones de litros/año. Más del 80% se usa en el sector de transportes mayormente para consumo doméstico y se vende como etanol puro o mezclado con gasolina (14). De hecho, la remolacha de Boyacá contiene cinco puntos más de azúcar que la que se obtiene en Europa y Estados Unidos. "En promedio, por hectárea se cosechan 188 toneladas de remolacha, de las cuales salen 2.000 litros de etanol" (15). Sin embargo, no se espera que haya desabastecimiento de este producto en el mercado nacional, pues unas variedades son para consumo humano y otras solo permiten la extracción de azúcar para luego obtener alcohol como sustituto de la gasolina (16). La concentración de CO2 alcanzó un máximo de 97 ± 3% en 10 semanas antes de caer a 79 ± 1% en la semana 12 para permanecer estable después. El alto nivel de CO2 debe dar lugar al ácido carbónico (H2 CO3) en el exudado encapsulado dentro de los envases al vacío, lo que podría disminuir el pH y, consecuentemente, mejorar la retención de azúcar fermentable (17). El precio nacional del etanol en Colombia, al igual que en el resto del mundo, está influenciado por las cotizaciones del azúcar particularmente del azúcar refinado cotizado en la bolsa de Londres (Contrato No 5 de Londres). El alivio que tiene el mercado colombiano es que el Gobierno ha diseñado una estructura tarifaria tal que el precio del etanol se fija de acuerdo al mayor valor de tres cotizaciones: el precio del azúcar (equivalente en etanol), el precio de la gasolina paridad importación y un precio piso que el Ministerio de Minas y Energía ha fijado tratando de estimar el precio mínimo al cual un ingenio puede producir etanol sin incurrir en pérdidas (18).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (246 Kb) docx (49 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com