Racinalidad Y Felicidad
COSITA8426 de Septiembre de 2012
6.816 Palabras (28 Páginas)875 Visitas
“RACIONALIDAD Y FELICIDAD: EL DILEMA DE LA ORGANIZACION”
Haga un escrito, de extensión libre, en el que contraste los argumentos acerca de las instituciones sociales que han presentado Etzioni y Martín Serrano.
En la lectura de “Racionalidad y Felicidad: El dilema de la organización” Etzioni representa una posición estructuralista que pretende sintetizar los enfoques de la escuela clásica o de Administración Científica y de las Relaciones Humanas entre las diversas visiones del análisis de la organización.
Etzioni considera que la relación entre racionalidad y felicidad han sido mal entendidas y que, hasta cierto punto, la racionalidad de la organización y la felicidad humana corren de la mano.
Etzioni considera que nuestra sociedad es una sociedad organizacional. Nacemos dentro de organizaciones, somos educados para ellas y la mayor parte de nosotros consumimos buena parte de nuestra vida trabajando para organizaciones. Empleamos gran parte de nuestro tiempo libre gastando, jugando y rezando en organizaciones. La civilización moderna depende en gran parte de organizaciones como de la forma más racional y eficiente que se conoce de agrupación social.
“EL PLACER Y LA NORMA EN CIENCIAS SOCIALES”
Mientras Martín Serrano en la lectura “El placer y la norma en ciencias sociales” considera que, desde Epicuro, los padres fundadores de las ciencias humanas estuvieron empeñados en la búsqueda de la felicidad, la verdad y la justicia, y colocaron estos valores como fundamentos de prueba tanto de la pertinencia del saber social, como en la legitimidad de las organizaciones sociales.
ETZIONI MARTIN SERRANO
Señala que nuestra sociedad es una
Sociedad organizacional, una constelación de organizaciones aunque las organizaciones no son “invenciones” modernas. Hay sin embargo diferentes maneras, enfoques concepciones, acerca de la organización como objeto de estudio y de transformación. El autor considera que la relación entre racionalidad y felicidad ha sido mal entendida y que hasta cierto punto, la racionalidad de la organización y la felicidad humana corren de la mano, pero después se enfrenta al dilema entre las necesidades de la organización y la de los sujetos, tensión que se hace evidente, nuestra sociedad es una sociedad organizacional, nacemos dentro de organizaciones, somos educados por ellas y la mayor parte de nosotros consumimos buena parte de nuestra vida trabajando para organizaciones, sin embargo la mayoría de nosotros morirá dentro de una organización, y cuando llegue el día del entierro la organización mas grande de todas el estado deberá otorgar su permiso oficial. La civilización moderna depende en gran parte de organizaciones como de la forma más racional y eficiente que se conoce de agrupación social. Coordinando gran numero de acciones humanas la organización crea un poderoso instrumento social que combina su personal con sus recursos, uniendo en una misma trama a dirigentes expertos, trabajadores, maquinas y materias primas todo esto permite que las organizaciones satisfagan las diversas necesidades de la sociedad y de sus ciudadanos mas eficazmente que agrupaciones humanas mas pequeñas y mas naturales, tales como las familias, los grupos de amigos y las comunidades. Las organizaciones vienen ya de tiempo atrás por ejemplo los faraones las usaban para construir las pirámides, los emperadores de china las usaron hace 1000 años para construir grandes sistemas de riego, y los primeros papas crearon una iglesia universal al servicio de una religión universal. Podemos decir que la organización moderna es generalmente más eficiente que la antigua o la medieval, los cambios en la naturaleza de la sociedad han hecho que el medio social acepte de mejor gana las organizaciones, y el arte de la planeación, la coordinación y el control se han desarrollado con el estudio de la administración. No todo lo que aumenta la racionalidad reduce la felicidad y no todo lo que aumenta la felicidad reduce la eficacia, los trabajadores satisfechos trabajan mas y mejor que los frustrados, dentro de ciertos limites le felicidad eleva la eficacia en las organizaciones. Pero en toda organización se llega a un punto en que la felicidad y la eficacia dejen de sostenerse mutuamente ,no todo trabajo puede ser bien pagado o satisfactorio, ni todas las reglamentaciones y ordenes pueden hacerse aceptables, es que como llegamos a la conclusión de que nos enfrentamos a un verdadero dilema. El problema de las organizaciones modernas es, por lo tanto como construir agrupaciones humanas tan racionales como sea posible y al mismo tiempo producir un mínimo de efectos indeseables y un máximo de satisfacción Las organizaciones son unidades sociales o agrupaciones humanas, construidas reconstruidas para alcanzar fines específicos, corporaciones, ejércitos, escuelas, hospitales, iglesias y prisiones se cuentan entre ellas tribus, clases, grupos étnicos, grupos de amigos y familias, las organizaciones se caracterizan por la división el trabajo, el poder y las responsabilidades de la comunicación. Por su parte señala y trata de mostrar que la tesis de que el placer es el fundamento de prueba de la legitimidad de una organización social y de la pertinencia de un saber sobre el nombre, no es una impertinencia introducida por los movimientos contestatarios, sino una tesis clásica en ciencias sociales, que las concepciones criticas han heredado de la tradición científica ortodoxa de las ciencias humanas. El autor ubica al pensamiento de Rousseau y al de Malthus como dos fuentes principales y antagónicas para el desarrollo ulterior de las ciencias sociales, y explica porque dentro de la sociedad capitalista se desarrolla la concepción pragmática e instrumental del valor de las ciencias sociales. Presenta la postura marxista según la cuál, en la organización social capitalista no es posible la expresión ni la satisfacción autentica del deseo humano. De ahí surgen preguntas acerca de las posibilidades de gozo en las actuales condiciones económicas, sociales o institucionales, interrogantes que pueden generar una motivación para la búsqueda creativa de las alternativas que el sujeto tiene para construir en las instituciones, formas de relación y de organización que le permitan avanzar en la búsqueda de la felicidad. Suele creerse que la validación de la verdad social por el placer es una línea de prueba exclusiva de los autores utopistas. Sin embargo fueron los racionalistas quienes introdujeron la felicidad de los hombres como el criterio para juzgar sobre la racionalidad de las instituciones sociales Por lo tanto las instituciones serán morales cuando no coarten la naturaleza humana, y las ciencias del hombre serán verdaderas cuando reconozcan el primado de los deseos, valoren su diversidad y originalidad y rechacen el dominio de las normas culturales que perpetúan la uniformidad y la dependencia. Malthus acepta a regañadientes que la sociedad civilizada deba transigir con la existencia del instinto sexual puesto que la sexualidad cumple una función no sustituible en la producción de la fuerza del trabajo que necesitan las fábricas, pero advierte que la actividad sexual no sirve ni para la acumulación del capital ni para el aumento de las destrezas técnicas. Partiendo de Marcuse, los movimientos contestarios afirman que tratar del placer en ciencias sociales es hablar de la racionalidad y la utilidad de las instituciones sociales y de la veracidad de las teorías sociales del hombre el placer es el fundamento de prueba de la legitimidad de una organización social y de la pertinencia de un saber sobre
el hombre. En el campo de la sociología la referencia al placer se formulo históricamente en términos éticos. En cambio en el campo de la psicología social se formula en términos científicos porque existe una ciencia de deseo humano desde que Freud fundo el psicoanálisis. El estructuralismo freudiano de Lacan trata de volver a anudar la identidad entre verdad y deseo que rompo Pareto, del mismo modo que el freudomarxismo trata de reanudar la relación entre placer y orden justo que rompió Durkeim. Desde sus respectivas posiciones, ambas escuelas creen, al contrario que Simmel, qué una sociología científica es al mismo tiempo comprometida, porque los marcos de referencia para los valores son los intereses de clase cuya diversidad no funda la neutralidad científica, como creía Max Weber, sino una toma de posición política.
“ESCUELA PRIMARIA MARCOS VIVES”
La Escuela Primaria Marcos Vives turno vespertino inicio sus labores de clases en el año 1978, actualmente en la escuela existen 7 grupos los cuales reciben clases por su respectivo profesor y también se les proporcionan las clases de educación física y computación en el aula de medios.
La escuela participa en el concurso de Himno Nacional obteniendo el segundo lugar a nivel zona y concurso de la canción en primer lugar en nivel zona y se participara a nivel sector en la ciudad de San Luís Potosí representando a la misma.
La escuela cuanta con un auxiliar de intendencia que salo realiza sus labores fuera del aula de clase, los alumnos realizan la limpieza en sus respectivos salones.
Los alumnos mas grandes ocupan la cancha del abajo y los mas pequeños ocupan la cancha de arriba para evitar que pueda haber accidentes.
En el mes de febrero se realizan las preinscripciones, se tiene poca captación de alumnos por ser escuela de turno vespertino
...