Razonamiento Y Racicinio
clarapa1418 de Agosto de 2014
784 Palabras (4 Páginas)417 Visitas
El raciocinio y el razonamiento.
Se denomina raciocinio a la capacidad de pensar que poseen todos los seres humanos, mediante la cual comparando verdades evidentes o comprobadas, llegamos a otras no conocidas o no comprobadas. El raciocinio es sin duda la característica que distingue a los seres humanos del resto de otras especies.
Los términos raciocinio y razonamiento son sinónimos, es decir, guardan entre sí muchas semejanzas, por lo que podemos definir razonamiento como la facultad que permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos, estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos.
El razonamiento y el raciocinio difieren debido a que el raciocinio es la capacidad de pensar mientras que el razonamiento se encarga de ordenar y poner en acción una idea. También se pueden diferenciar en aspectos lógicos y psicólogos.
Aspecto psicológico del razonamiento y raciocinio.
El razonamiento es un fenómeno real y temporal, que se desarrolla en la mente del individuo y que exige una conclusión, mientras que el raciocinio es el acto del individuo en el que el objetivo es hallar la respuesta, o solución al problema planteado. En psicología se encuentran dos tipos de razonamiento:
Razonamiento deductivo: Tipo de procesamiento de la información que nos permite a partir de unos datos, obtener nuevos conocimientos, se caracteriza porque la información nueva resulta de la recombinación de la información precedente, luego ya estaba incluida en cierto modo, en la misma.
Razonamiento Inductivo: Tipo de procesamiento de la información que nos permite a partir de unos datos, obtener nuevos conocimientos, se caracteriza porque la información nueva resulta de la recombinación de la información precedente, luego ya estaba incluida en cierto modo, en la misma.
Aspecto lógico del razonamiento y raciocinio.
Se utiliza más el término raciocinio y lo que se busca es la inferencia, es decir dados uno o más juicios llamados antecedentes o premisa, se obtiene por inferencia un nuevo juicio conocido como conclusión.
La inferencia es la operación lógica que consiste en derivar de uno o varios juicios otro juicio que tiene que ser una consecuencia de los anteriores.
Partes del razonamiento.
El antecedente: Constituye los juicios previos los cuales son denominados como premisas.
El consecuente: Es la conclusión del juicio resultante de la inferencia.
Un conjunto cualquiera de juicios no es suficiente para formar un raciocinio, pues para la existencia de este se necesita que la conclusión este unida necesariamente con el antecedente; este nexo entre las dos partes puede ser expresado en palabras tales como lo son: por tanto, en consecuencia, luego, entre otras.
De acuerdo con las formas de inferir las conclusiones, se halla que el raciocinio de clasifica en inmediatos y mediatos.
Raciocinios Inmediatos.
Son los razonamientos que parten de un juicio que es llamado premisa única, a otro llamado conclusión. Aquí se pasa de un juicio a otro de forma directa sin juicios intermedios, de acuerdo a esto los raciocinios inmediatos pueden ser por conversión, por oposición y por observación.
Inferencia inmediata por subalteración: Se pasa de lo particular a lo universal.
Inferencia inmediata por oposición: Se pasa de la veracidad a la falsedad y de la falsedad a la veracidad. Las conclusiones son de tres clases:
1. Contrarias: Son conclusiones de juicios opuestos, ambos universales, pero uno de ellos es afirmativo y el otro negativo.
2. Subcontrarias: Ambos juicios son particulares, uno afirmativo y el otro negativo, ambos pueden ser verdaderos pero nunca falsos.
3. Contradictorias: Son las conclusiones de juicios que difieren en cantidad
...