Reacciones febriles Conocer la técnica sobre las pruebas de aglutinación utilizadas como auxiliares en el diagnóstico de algunas enfermedades bacterianas.
abel3765Apuntes29 de Noviembre de 2015
549 Palabras (3 Páginas)312 Visitas
OBJETIVO:
Conocer la técnica sobre las pruebas de aglutinación utilizadas como auxiliares en el diagnóstico de algunas enfermedades bacterianas.
INDICE:
Objetivo
Índice
Introducción
Desarrollo
Materiales
Reactivos para reacciones febriles
Realización de la practica
Conclusiones
Observaciones
INTRODUCCION:
Las reacciones febriles son pruebas que hanvenido a caer en desuso, sin embargo en muchos paises en vías de desarrollo como México se siguen utilizando por ser pruebas baratas y rápidas, pero en paises desarrollados son cada vez menos utilizadaspor su poco valor diagnóstico.
Los antígenos febriles se usan para detectar anticuerpos en el suero del paciente contra la Salmonella, Brucella y Rickettsia (reacción cruzada con Proteus OX-19)Estas reacciones se basan en el hecho de que cuando el organismo humano es invadido por agentes infecciosos, responde produciendo anticuerpos aglutinantes contra ellos los cuales se ponen de manifiestoal entrar en contacto el anticuerpo con el anticuerpo específico. El título (valor) del anticuerpo depende del tipo y curso de la enfermedad.
MATERIALES:
- Toma de muestra sanguínea (sangre fresca)
- Aguja vacutainer
- 3ml de sangre
- Centrifuga
- Registro de toma de sangre para la coagulación de sangre
- Mesa de laboratorio
- Placa de cristal escarbada
- Aplicadores de madera
- Torundas de algodón alcolizadas
- Torundas secas
- Papel textraza
- Pipeta de Thomas
- Canula de Wintrobe
- Bulbo
REACTIVOS PARA REACCIONES FEBRILES:
- Tifico O
- Tifico H
- Paratifico A
- Paratifico B
- Preoteus ox-19
- Brusella abortus
REALIZACION DE LA PRACTICA:
1- Se realiza asepsia y antisepsia de la zona del brazo para extraer 3ml de sangre fresca, utilizando técnica de venapuncion con aguja vacutainer para la extracción en vacío del tubo.
2- No debe pasar de 5 a 10 min la toma de muestra.
3- Una vez extraída la sangre se toma el tiempo de coagulación, se deja reposar en la gradilla y posterior mente ya coagulada se somete a centrifugación durante 5 min a 3000 rev/min.
4- Una vez centrifugado el producto se retira de la centrifuga se somete a decantación en un tubo limpio sin tapón para obtener el suero sanguíneo y se deposita en la gradilla y se etiqueta. El coagulo se desecha con forme a la norma 087 depositándolo en el contenedor correspondiente.
5- Verificar que el suero sanguíneo no tenga hemolisis para poder realizar la prueba de aglutinación.
6- En la placa escarbada se deberá registrar para su identificación los 6 grupos; el líquido se debe extraer con la pipeta de Thomas o bien utilizando la cánula de Wintrobe.
7- Ya teniendo la placa lista con las gotas, se les colocara una gota de reactivo para reacciones febriles y se mezclara con pedacitos de aplicadores de madera para tener una mezcla homogénea de plasma y reactivo la cual se rotara por 1 min de derecha a izquierda hasta lograr encontrar una aglutinación en el producto.
8- Se le dará lectura de forma microscópica para determinar
...