Tecnica prueba walker
Mauricio R Toledo • 18 de Septiembre de 2015 • Documentos de Investigación
690 Palabras (3 Páginas) • 2.444 Visitas
TÉCNICA DE LA PRUEBA DE WALKER
- ORIGEN DE LA TÉCNICA
Esta prueba se ha venido aplicando con mucho éxito desde el año de 1971 en el Laboratorio de Criminalística de la Procuraduría del Distrito Federal.
Es un auxiliar valioso para los peritos en criminalística y balística para el mejor desempeño de sus labores.
- CONCEPTO
Es una prueba colorimétrica que tiene por objeto identificar la presencia de nitritos en la ropa, tapicerías, vestiduras de autos, cortinas, etc. provenientes de la deflagración de la pólvora y que se encuentran alrededor del orificio de entrada del proyectil de arma de fuego, a fin de determinar si el disparo fue próximo o a una distancia tal que no permita la maculación de la pólvora.
Es una prueba muy confiable ya que la reacción química que se efectúa entre la alfanaftilamina y el ácido sulfanílico con los nitritos es altamente específica, en virtud de que ningún otro radical produce tal reacción.
- OBJETIVO MATERIAL
Los nitritos de potasio y de sodio.
En ésta prueba se realiza únicamente en ropa o prendas de vestir.
Determina:
- Diámetro del orifico de entrada.
- Características del tatuaje captado en el papel fotográfico.
- La probable distancia a la que se disparó el arma de fuego.
Es importante que las prendas de ropa a analizar estén totalmente secas puesto que la humedad pudiera diluir los residuos y hacer poco fable la negatividad de la prueba.
- MATERIAL
- Substancias químicas:
- Ácido sulfanílico al 0.5% en agua destilada.
- Alfa-Naftilamina al 0.5% en alcohol metílico.
- Ácido acético al 25% en agua.
- Papel fotográfico azo o kodabromide, grados 2 ó 3.
- Plancha eléctrica
- METODOLOGÍA
- El papel fotográfico se desensibiliza en una solución de hiposulfito, durante tres minutos.
- Después de eso, se lava durante tres minutos y finalmente se deja secar.
- A continuación se procede a aplicar sobre su superficie gelatinosa la solución de ácido sulfanílico, cuidando que se distribuya uniformemente en toda la superficie, para lograr este resultado, se aplica la solución con un algodón embebido.
- Una vez que ésta se ha secado, se procede a untar la solución de alfanaftilamina.
En esta forma queda preparado el papel fotográfico, siendo recomendable hacerlo momentos antes de efectuar la prueba.
A continuación se procede de la manera siguiente:
- Sobre una mesa de trabajo preferentemente cubierta de acero inoxidable, se coloca el papel fotográfico con la superficie gelatinosa hacia arriba.
- La parte problema de la prenda de vestir se pone sobre la superficie gelatinosa del papel fotográfico.
- Con un lápiz de grafito se marca en el papel fotográfico el orificio dejado por el proyectil.
- Sobre la prenda, se coloca un lienzo delgado y limpio previamente humedecido en la solución de ácido acético.
- Al lienzo humedecido se le sobrepone otro igual pero seco.
- Con la plancha tibia se presiona toda la superficie del lienzo seco, durante 5 ó 10 minutos.
- Finalmente, se retiran con cuidado todos y cada uno de los objetos que se colocaron sobre el papel fotográfico.
- RESULTADO
La prueba se considera positiva cuando se observa en el papel fotográfico puntos de color rojizo o rosado, las cuales según la distancia a la que se haya hecho el disparo, varían en tamaño, número y distribución.
DISTANCIA DEL DISPARO
Para calcular la distancia del disparo, se realizan, con el arma cuestionada y cartuchos de la misma marca que los utilizados en el caso problema, una serie de ensayos, con el propósito de recabar varios testigos o patrones que sirvan como punto de referencia al compararlos con el caso problema.
...