Reclutamiento En Micro Y Mediana Empresa En Guatemala
fernando77328 de Octubre de 2013
8.006 Palabras (33 Páginas)857 Visitas
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRIA EN GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS
CURSO: GERENCIA DE SISTEMAS DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL
DOCTORA: MELIDA DE LEON RIVADENEIRA
Proceso de reclutamiento y selección de personal en Guatemala
Una comparación de los sectores formal e informal en la economía
Blanca Ofelia Rodríguez Javier
Elder Fernando Cetino
Ruth Nohemí Gaborit Madrid
Jackelyn Nohemy Sintuj Orellana
Aura Marina Sanuncini Estrada
Chiquimula, 04 de Agosto de 2013
Proceso de reclutamiento y selección de personal en Guatemala
Una comparación de los sectores formal e informal en la economía.
INTRODUCCION
En Guatemala los indicadores económicos nos muestran que la economía de nuestro país crece a un ritmo muy lento, muy por debajo de lo que se necesita para salir del subdesarrollo y mitigar la pobreza. Los indicadores microeconómicos (sector económico informal) muestra a veces número rojos pero al final del ejercicio los indicadores macroeconómicos muestran un crecimiento aceptable, reflejado en las exportaciones e importaciones (sector económico formal).
Para que todo este complejo engranaje que mueve la economía se lleve a cabo se tiene que contar con el personal idóneo y capacitado. Naturalmente no son personas escogidas al azar y su capacidad debe ser altamente calificada pues sus decisiones son las que ayudan al crecimiento de todo el país, y para evaluar esas calificaciones y cualificaciones se debe llevar todo un proceso llamado Reclutamiento y Selección de Personal.
El proceso de reclutamiento y selección de personal es un conjunto de etapas o pasos que tienen como objetivo el reclutar y seleccionar al personal más idóneo para un puesto de trabajo en una empresa. Éste proceso empieza con la definición del perfil del postulante, y continúa con la búsqueda, reclutamiento o convocatoria de postulantes, la evaluación de los mismos, la selección y contratación del más idóneo, y la inducción y capacitación de éste.
Debido a la importancia de dicho proceso se hace necesario llegar a entender el mismo, el que puede ser adaptado por la empresa y el reclutador dadas las circunstancias y características de la plaza y al sector económico al que pertenece.
En la presente investigación se analizará las diferencias existentes en los procesos de reclutamiento y selección de persona en el sector formal e informal de la economía guatemalteca, no sin antes conceptualizar los mismos y hacer una breve reseña del proceso.
El sector formal de la economía lo constituyen aquellas empresas que operan dentro del marco legal, proporcionando a los trabajadores beneficios y coberturas tales como: Aguinaldo, Vacaciones, Bonificaciones, Seguro Social, Remuneración por tiempo laborado y otros particulares de cada empresa.
El sector informal incluye el conjunto de unidades económicas dedicadas a la producción mercantil de bienes o servicios, que no cumplen con las reglamentaciones legales (fiscales, laborales, administrativas, comerciales, etc.) que trabajan en pequeña escala con una organización administrativa y de trabajo rudimentario y que no existe una separación precisa entre el capital y el trabajo.
I. OBJETIVOS
1.1 General:
Conocer el marco general del proceso de reclutamiento y selección del personal de los sectores formal e informal de la economía, identificando las funciones y actividades que se realizan dentro de las mismas.
1.2 Específicos:
Conocer la estructura del proceso de reclutamiento y selección del personal en una empresa del sector formal e informal de la economía.
Comparar las diferencias en el proceso de reclutamiento y selección de personal entre los sectores formal e informal.
1.3 Metodología
Metodología de investigación en el proceso de reclutamiento y selección de personal del sector formal e informal
Para el desarrollo de la investigación en el proceso de reclutamiento y selección del personal del sector formal e informal, se desarrollo un proceso metodológico, con el fin de adaptar las necesidades de la investigación al alcance de objetivos.
1.3.1 Identificación de las entidades a comparar
Para el proceso de comparación de las entidades a evaluar el proceso de reclutamiento y selección del personal, se tuvo que seleccionar una correspondiente a la economía formal (Cooperativa San Miguel Gualán) y otra que describa la economía informal acorde a sus características organizativas, legales y administrativas.
En función de lo anterior las dos organizaciones de estudio fueron:
Clasificación Organización
Economía informal MIPYMEs
Economía formal Cooperativa
1.3.2 Ubicación de indicadores claves
Para conocer el proceso de reclutamiento y selección de personal que realizan las organizaciones sujetas al estudio, fue necesaria la ubicación de indicadores para dar respuesta a los objetivos planteados. En ese contexto no fueron descartados factores de administrativos y de organización de las empresas.
1.3.3 Elaboración de instrumento de monitoreo
Luego de haber seleccionado los indicadores, se procedió a la elaboración del instrumento de recolección de datos, siendo el más apropiado una ficha rápida de muestreo.
El instrumento de muestreo consta de diecinueve preguntas claves, distribuidas en tres ejes principales, constituidos de la siguiente manera:
Datos generales de la empresa
Organización interna de la empresa
Proceso de reclutamiento, selección y formación del personal
1.3.4 Recolección de la información
Luego de validada el instrumento de monitoreo y recolección de datos, se procedió a realizar una visita a cada una de las empresas que representan al sector formal e informal e identificadas en esta investigación. La identificación y acercamiento con el gerente o representante de la organización para la recolección de los datos, se convirtió en fundamental por el hecho de que esta persona conoce a fondo el funcionamiento y antecedentes de las empresas en estudio.
1.3.5 Análisis e interpretación de los datos
Los datos recolectados en base al instrumento realizado a las empresas en estudio, fueron consolidados, analizados y comparados, lo que dio lugar a dar tener conclusiones contundentes y dar respuesta a los objetivos planteados.
II. Desarrollo
Para hacer más comprensible y comparable el tema que se está tratando, es importante iniciar conociendo los Sectores de la Economía ya que en base a este conocimiento, se construirá el análisis final de los procesos de Reclutamiento y Selección de Personal y realizar su comparativo respectivo.
Para hacer más comprensible y comparable el tema que se está tratando, es importante iniciar conociendo los Sectores de la Economía ya que en base a este conocimiento, se construirá el análisis final de los procesos de Reclutamiento y Selección de Personal y realizar su comparativo respectivo.
2.1 Economía formal e informal en Guatemala
El Sector Formal es aquel sector económico reconocido por el gobierno, en el cual existen derechos para el trabajador, sueldo, seguridad social, beneficios por antigüedad, vacaciones, aguinaldos, representación sindical, y otros. Este tipo de sector tiene base productiva e impositiva que mantienen cautivas a las empresas pequeñas o medianas, o grandes empresas respecto al cobro de impuestos, seguridad social y protección jurídico-social y laboral para los trabajadores. Una de las desventajas que posee este sector son los procedimientos largos y costosos, lo que es una barrera para que muchas empresas no se conviertan en parte del sector formal.
El Sector Informal por su parte se define como el conjunto de empresas, trabajadores y actividades económicas que operan fuera del marco legal. El sector informal no sólo evita el pago de impuestos y de otras regulaciones, sino también no goza de los servicios y protección que la ley y el Estado proporcionan. Algunas veces el sector informal es resultado de agentes económicos que salen del sector formal como consecuencia de un análisis costo-beneficio. Otras veces es consecuencia de que los agentes económicos son excluidos del sector formal dado que la economía se hace más restrictiva y segmentada.
En todos los casos, el sector informal es una característica de subdesarrollo y es mejor entendido como un fenómeno complejo y multifacético. El sector informal es determinado tanto por los modos de organización socioeconómica inherentes a las economías en transición hacia el desarrollo, así como por la relación que el Estado establece con los agentes económicos mediante regulación, control y prestación de servicios públicos. El sector informal no sólo es reflejo de subdesarrollo,
...