ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Recomendaciones De Seguridad Para Desplazamientos Terrestres

EduardoFernandez22 de Agosto de 2011

4.750 Palabras (19 Páginas)2.244 Visitas

Página 1 de 19

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD PARA ESCOLTAS, EJECUTIVOS Y EMPRESARIOS AL HACER DESPLAZAMIENTOS TERRESTRES POR COLOMBIA

EDUARDO FERNANDEZ RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE RELACIONES INTERNACIONALES ESTRATEGÍA Y SEGURIDAD- ESPECIALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD

Bogotá, diciembre de 2008

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD PARA ESCOLTAS, EJECUTIVOS Y EMPRESARIOS AL HACER DESPLAZAMIENTOS TERRESTRES POR COLOMBIA

RESUMEN

Con el presente escrito se pretende hacer un análisis de un caso especifico sobre la no aplicación de los protocolos existentes para el cumplimiento de la misión de protección de una persona con alto nivel de riesgo en cuanto a amenazas se refiere, para esto buscaremos falencias, errores cometidos, y la no adopción de medidas eficientes y oportunas que les permitieran ser proactivos, para saber sortear exitosamente los intentos de quienes pretendan hacer daño a su protegido.

De igual manera se quiere hacer ver la importancia de tener una cultura de seguridad por parte del escoltado, toda vez que en los actuales momentos se ha detectado una falta de concientización en este aspecto, pues la responsabilidad solamente la asumen quienes han sido designados para el cumplimiento del objetivo, cuando en realidad el éxito de un esquema protectivo esta en la aplicación estricta de las medidas aprendidas en las capacitaciones dadas a los escoltas, como también el ceñimiento a las mismas por el beneficiario de la seguridad personal, quien deberá atender las sugerencias de los profesionales en seguridad.

Finalmente se darán unas recomendaciones y se harán algunas sugerencias tanto para el personal de seguridad como para el escoltado, con el fin que se forme un binomio de protección que los beneficie tanto a unos como a otros, pues es en últimas la vida de ambos lo que esta en juego y de mutuo acuerdo se deben proteger por tratarse de uno de los más importantes activos para una organización empresarial.

PALABRAS CLAVES:

Empresario – esquema de seguridad- medidas protectivas- concientización- recomendaciones

INTRODUCCIÓN

En el desarrollo del tema propuesto para el presente ensayo, se enunciaran brevemente los antecedentes que han generado el problema principal de violencia, corrupción, insubordinación y la conformación de grupos ilegales en Colombia, su dispersión por el territorio nacional, forma de financiamiento de sus organizaciones criminales a expensas de las personas con alguna capacidad de pago a través de la extorsión y el secuestro.

Posteriormente hace una narración corta de un caso de secuestro, se analiza, extractando de este algunas enseñanzas, enseguida se hace ver la importancia de la relación escoltas – protegido, su desempeño como binomio de la seguridad y el mutuo beneficio ante la ocurrencia de un repentino ataque. Se quiere ante todo destacar la concientización que debe existir en la persona protegida, para atender las sugerencias de sus escoltas, como también el respeto por su trabajo y dedicación para resguardar su vida.

Por último se dejará a consideración de los lectores y personas interesadas en el tema una serie de recomendaciones, para que: por un lado, se adopten de manera permanente las medidas de seguridad con disciplina y concentración, en razón a que es de esta forma como se logrará el cumplimiento de la misión asignada y por otro lado, se establezcan fuertes lazos de confianza hacia el personal de protección, se haga un reconocimiento a su trabajo , se les de buen trato, ya que muchas veces a pesar de la exposición a un peligro permanente, quienes reciben este servicio, no le dan la importancia y por el contrario buscan su acompañamiento con propósitos diferentes a los de la protección personal, como son evadir los controles policiales, infringir las normas de tránsito, y molestar tanto a conductores como peatones haciendo alarde de las armas de fuego, y finalmente hacer también un llamado a las empresas privadas que proveen estos servicios para mantener bien capacitado y entrenado a su personal, pues de ello dependerá que cada día culmine sin novedades para quien recibe la protección, para el profesional de la seguridad y para las empresas que generan empleo a gran escala.

JUSTIFICACIÓN

En materia de seguridad privada integral a nivel internacional se manejan dos conceptos, safety y security, el primero de ellos, relacionado con la seguridad ocupacional, el cual involucra la defensa, medidas de prevención y protección de la salud de los empleados por parte de una entidad corporativa especializada. El segundo concepto, security, se define como la protección que se debe proporcionar a los activos de todas las empresas, trátese de personas, información, instalaciones o procesos, lo cual se puede hacer a través de diferentes medios, sean humanos, electrónicos, mecánicos, como también con la implementación de medidas de carácter interno, para que estos no se deterioren o sufran daños , ataques, intrusiones ,ya sea por el medio ambiente o por la acción intencional de alguna persona, pues de esa protección dependerá en gran medida la continuidad del negocio.

En razón a lo anteriormente expuesto, se busca focalizar o dirigir el ensayo básicamente hacia la protección de las personas, como uno de los principales patrimonios de las empresas.

MARCO TEÓRICO

El problema que se pretende abordar con el presente trabajo se refiere básicamente a dos cosas: primero la seguridad que deben tener los empresarios, inversionistas y altos ejecutivos de compañías nacionales y extranjeras, para que continúen haciendo sus negocios en nuestro país, y en segundo término, el problema social que se generaría si una o varias de esas organizaciones trasladan sus sedes a otros países, lo que traería funestas consecuencias, como un gran aumento del desempleo.

1. ANTECEDENTES

La preocupación nació desde el gobierno central, cuando a partir de los años noventa se produjo un aumento en la cifra de secuestros de importantes personalidades del mundo financiero, tanto nacionales como extranjeros. A partir de allí se implementaron grandes esquemas protectivos, integrados por personal altamente entrenado , tanto del orden estatal como particular, además de crearse diferentes grupos interinstitucionales que se encargaron de estudiar el fenómeno del secuestro, cuyas conclusiones permitieron al ejecutivo generar medidas para atacar dicho flagelo.

En sus inicios, el secuestro fue impulsado en particular por grupos guerrilleros, como el movimiento diecinueve de abril (M-19), ahora reintegrado a la vida civil y a la contienda política, con bastante éxito; las fuerzas armadas de Colombia (Farc); el ejercito de liberación nacional(Eln) y otras agrupaciones de menor relevancia. En la actualidad entre el año 2002 y abril de 2006 las farc fueron responsables de 2.211 plagios, pero mientras en 2002 se registraron 990, en 2005 realizaron 198. En el mismo periodo el ELN fue autor de 1.389, y también registró un descenso entre 2002 y 2005. Las AUC, según las cifras oficiales , fueron responsables de 515 plagios a pesar del cese el fuego declarado en diciembre del 2002 y la desmovilización de más de 30 mil hombres finalizada en abril.

Natalia Springer, en una columna periodística para el diario El Tiempo de Bogotá , hace un análisis del secuestro en Colombia y presenta cifras que vale la pena no perder de vista para hacer un acercamiento con el tema:”los volúmenes del secuestro en Colombia registraron un incremento constante hasta el año dos mil uno, en el año 2000, por ejemplo, la triste cifra de secuestrados fue de 3706 personas; en el año 2002, las estadísticas mostraron cierta disminución, pues solo 3260 personas perdieron su libertad”. Esta disminución responde al incremento del pago previo de extorsiones para evitar el secuestro, según datos de País libre y Fondelibertad . Sin embargo los organismos de seguridad argumentan que es al aumento del pie de fuerza, las investigaciones, y las capturas realizadas con relación al tema del secuestro y la extorsión lo que verdaderamente esta reflejando la disminución de las cifras.

Según información proporcionada por la Fundación antisecuestro Nueva esperanza , más de trece mil personas han sido privadas de la libertad los últimos seis años, de ellos nueve por ciento son niños. Dicha fundación también recopiló un listado de quinientos nueve casos de plagios cometidos por las autodefensas entre 1996 y 2004.

Aunque existe el secuestro simple, dirigido básicamente al núcleo familiar por disputas entre los padres, se secuestra principalmente con fines extorsivos, es decir esperando un beneficio económico a cambio, esta acción se conoce internacionalmente como toma de rehenes y esta prohibida por el derecho internacional humanitario en su articulo tercero y es común a los cuatro convenios de Ginebra .

El secuestro extorsivo con fines enteramente económicos, según la Defensoría del Pueblo y a raíz del secuestro de cuatro civiles el día veinticuatro de febrero de dos mil cuatro, en la ciudad de Neiva por parte de las Farc, ”podría ser considerado como un crimen de lesa humanidad, puesto que va dirigido contra la población civil y les causa grandes sufrimientos .

Desde el punto de vista del Derecho internacional humanitario , el secuestro es una infracción grave, ya que se trata de ataques dirigidos contra personas civiles, lo que esta prohibido de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com