ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Redaccion Documental E Instrumental

zenegallar14 de Octubre de 2014

20.574 Palabras (83 Páginas)782 Visitas

Página 1 de 83

MODULO I

REDACCIÓN DOCUMENTAL

TEMA I Proceso de Redacción

Introducción

Las ideas contenidas en el presente trabajo de investigación hacen referencia al proceso de redacción, medio a través del cual, se establece la comunicación o interacción entre los individuos de cualquier entorno social. Por tal razón, es primordial profundizar en relación al tema antes mencionado en sus siguientes aspectos: su definición e importancia, etapas lógicas del proceso de redacción, sus fuentes generales, y la revisión y corrección de la redacción de cualquier escrito o texto.

Ahora bien, el adquirir conocimientos concernientes al proceso de redacción es fundamental en la vida del ser humano en cualquier ámbito. Por consiguiente, en el aspecto jurídico la redacción se hace imprescindible y fundamental al momento de tramitar cualquier documento legal, el cual se deberá caracterizar por ser excelentemente redactado, de modo que, sea tramitado, aceptado y registrado ante los organismos competentes según lo establecido en la ley.

Definición

Redactar es expresar y desarrollar por escrito ideas previamente pensadas, por ende, se deben incluir todas las ideas, sin excepción, y luego se seleccionan y organizan las que resulten más adecuadas para la elaboración de la composición.

En otro orden de ideas, la redacción jurídica se refiere al conjunto de escritos que presentan los abogados utilizando terminología adecuada.Estos escritos deben redactarse de manera correcta, lo cual significa que no basta que se presenten con buena ortografía sino que además tienen que estar bien argumentados tomando como base las leyes vigentes.

Importancia

La expresión escrita (redacción) es un medio de comunicación entre el escritor y sus lectores, y desde el punto de vista jurídico, es el modo, a través del cual, el profesional del Derecho ejerce sus facultades jurídicas.

Etapas lógicas del ¨proceso de redacción

-El modelo de las etapas.

-El modelo del procesador de textos.

-El modelo de las habilidades académicas.

-El modelo cognitivo.

El modelo de las etapas

Se presenta la expresión escrita como un proceso complejo que se produce en atención a tres etapas básicas: pre-escritura, escritura y re-escritura.

Pre - Escritura

Es una etapa intelectual e interna, donde el autor elabora sus ideas y aun no plasma frase alguna, es imprescindible tener un conocimiento del idioma, el cual no solo se limita al léxico y a la gramática, sino que se extiende a los esquemas de organización de cada tipo de texto.

Escritura

Al iniciar la redacción, es necesario ampliar las ideas esquematizadas ya preestablecidas en una guía, en este momento lo importante es desarrollar las ideas, sin preocuparse por la corrección ni el estilo. Es importante recalcar, que al redactar se debe tratar de desarrollar todas las ideas, y si se tiene dudas sobre la ortografía de una palabra o sobre la estructura de una oración, debe marcarla con un círculo o subrayarla y seguir escribiendo. Lo importante, en este momento del proceso de escritura, es desarrollar la totalidad de las ideas.

Re- Escritura

En esta fase del proceso conviene dejar “enfriar” el escrito antes de someterlo a revisión, esto significa que es necesario dejar pasar “un tiempo prudencial” antes de revisar y redactar la versión final. La corrección debe alcanzar la ortografía, sintaxis, adecuación semántica, entre otros...

El modelo del procesador de textos

El escritor elabora el texto a partir de ideas almacenadas en su memoria. Según la teoría de Van Dijk, este relaciona los procesos receptivos con los productivos, su teoría muestra el papel que cumple la creatividad y la reelaboración en la producción textual. Sostiene que las ideas que contiene un texto no surgen de la nada, sino que son básicamente el producto de la reelaboración de informaciones procedentes de otros textos o experiencias.

El modelo de las habilidades académicas

Para producir un texto el escritor debe saber recoger, clasificar, sintetizar, interpretar y adaptar la información a las características del texto que está produciendo. Además, debe estar dispuesto a escribir más de un borrador, a alterar los planes iniciales y debe conocer las convenciones relacionadas con la ortografía y con el tipo de texto que está escribiendo.

El modelo cognitivo

Es una interesante propuesta que ofrece Flower y Hayes. Ellos explican tanto las estrategias que se utilizan para redactar (planificar, releer los fragmentos escritos, revisar el texto, fijarse primero en el contenido y al final en la forma, etc.) como las operaciones intelectuales que conducen la elaboración de un texto escrito (memoria, procesos de creatividad). Producción.

Fuentes generales

Se le llama fuentes de información a los “lugares” desde donde se toman los datos que el “redactor” utiliza. Puede ser entonces un autor, identificado concretamente con su nombre y credenciales, una persona jurídica, caso de una institución emisora o reproductora de determinados contenidos, entre otros...

Las fuentes de información, pueden ser primarias o secundarias, cuando se elige una fuente de “segunda mano” deberá constar y remitir a su vez a la fuente original. La referencia bibliográfica es el conjunto de elementos suficientemente detallados que permite la identificación de la fuente documental (impresa o no) de la que se extrae la información.

Revisión y corrección de la redacción

Para realizar la revisión es conveniente atender a todos los aspectos que han intervenido en el proceso de redacción del documento, es decir, tener en cuenta, elementos tan diversos como la adecuación al destinatario del escrito, la corrección ortográfica y gramatical, el rigor en el uso del lenguaje, la adecuada presentación del documento.

A continuación, se plantean algunos puntos que se deben tomar en cuenta en la revisión del documento atendiendo a los objetivos esperados:

-Cuidar la sintaxis, la ortografía, la puntuación y la acentuación.

-Es importante el uso del diccionario, este será un recurso muy valioso para verificar la ortografía o bien para localizar la palabra que mas se ajuste a la idea que se desea expresar.

-Selección de los detalles que interesen de acuerdo con la intención de quien redacta.

Conclusión

A través, de la elaboración del presente trabajo, se pudo constatar que el proceso de redacción es un medio de comunicación fundamental en cualquier área o campo en donde se desenvuelva el ser humano. Por tal motivo, es necesario adquirir los conocimientos básicos al respecto, para que al redactar se haga más fácil y optimo el proceso de redacción.

Cabe señalar, que para alcanzar una redacción clara y coherente debemos en primer lugar: fijar el propósito del escrito para poder planear la redacción del mismo, luego aquellas ideas que se encuentran en la mente deben ser organizadas y posteriormente seleccionar las mas adecuadas, para que finalmente se complete el proceso de redacción.

Conviene destacar, que una vez elaborado el escrito, este debe ser sometido a la revisión y corrección del mismo. Ahora bien, resulta claro que el proceso de redacción de documentos es un tema que los estudiantes y profesionales del derecho deben manejar a la perfección, ya que de allí dependerá el éxito de su carrera profesional.

Para concluir, es importante tener dominio en la redacción para llegar a ser un buen ejemplo en cuanto al lenguaje y la escritura jurídica, lo que dependerá de la lectura constante de textos que cada día permitan enriquecer más los conocimientos adquiridos diariamente.

TEMA II Redacción y análisis de contratos

REDACCION Y ANALISIS DE CONTRATO. CONCEPTO DE CONTRATO. Según el diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales de Manuel Osorio, el contrato o convenio entre las partes que se obligan sobre materia o cosa determinada y a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas. Según Capitant, el contrato lo define como un acuerdo de voluntades entre dos o más personas, con el objeto d crear entre ellas vínculos de obligaciones. El artículo 1.133 del código civil venezolano señala que el contrato es una convención entre dos o más personas para constituir reglas transmitir, modificar, o extinguir entre ellas un vínculo jurídico.

ELEMENTOS. El artículo 1.141 del código civil, señala que las condiciones requeridas para la existencia de un contrato. 1. Consentimiento de las partes 2. Objeto que pueda ser material de contrato 3. Causa lisita

PARTES DEL CONTRATO. La libertad formal suele caracterizar casi todos los tipos de contratos aunque la mayoría siguen modelos bastante parecidos con las siguientes partes: .-Título. Indica el tipo de contrato .-Cuerpo Sustantivo. Que identifica las partes. Estas pueden ser, según el tipo de contrato, tanto personas físicas como jurídicas. Consta de las siguientes partes: • Lugar y fecha de contrato • Identificación de quienes van a suscribirlo. • Representaciones de los intervinientes indicando si suscriben el contrato en su propio nombre o en representación de un tercero o sociedad • Identificación, si son aplicables, de los objetos y servicios objeto del contrato. • Identificación, si son aplicables, de otros elementos como ámbito geográfico. .-Exposición. Relacionan los hechos y antecedentes que pueden ser relevantes pero que carecen de valor normativo. También pueden incluir cláusulas que establezcan el significado de determinados conceptos para el contrato en cuestión. .-Cuerpo Normativo. Pactos o

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (130 Kb)
Leer 82 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com