Redes Socioproductivas
SERGIOalfa22 de Julio de 2013
2.515 Palabras (11 Páginas)19.383 Visitas
CONTENIDO
INTRODUCCION
DEFINICION DE REDES SOCIO-PRODUCTIVAS
- Fases para la conformación de redes socio-productivas.
CAPACIDADES SOCIOPRODUCTIVAS DE LAS ORGANIZACIONES.
ALIANZAS ESTRATEGICAS DE LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS A NIVEL INTRA E INTER-COMUNITARIO.
CREACION Y FORMACION DE ORGANIZACIONES SOCIOPRODUCTIVAS INTERCOMUNITARIAS.
PROMOCION Y SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES ORGANIZATIVAS INTERCOMUNITARIAS.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION
En el contexto actual de nuestras sociedades, sumergidas en un mundo signado por la globalización, en donde se hibridan fortalezas de las localidades y regiones, combinadas con las ineludibles determinaciones de un mundo global, un análisis que pondere las condiciones locales favorecedoras de la consolidación de redes socio-productivas se torna una tarea inaplazable, principalmente en países que aún evidencian innumerables problemas y carencias que aquejan a su población. Si bien es cierto que es de suma importancia destacar los casos exitosos en la conformación de núcleos de desarrollo endógeno en nuestra región, no menos valioso resulta explorar las características y posibilidades que representan las comunidades rurales.
El presente trabajo tiene el propósito de identificar y describir en forma general aquellos factores económicos, sociales, naturales, culturales y otros que condicionan las organizaciones socio-productivas.
El modelo socio-productivo comunitario y sus formas de organización popular están basados en relaciones de producción solidarias, mediante la movilización consciente de las potencialidades productivas de la comunidad, como herramientas que impulsa el desarrollo integral.
LAS REDES SOCIO-PRODUCTIVAS
DEFINICION
Las Redes Socio Productivas son una estrategia de apoyo a la organización comunitaria, y están integradas por unidades de producción asociativas y cooperativas que realizan actividades económicas complementarias de bienes o servicios entre las distintas regiones o comunidades. Uno de sus aspectos sobresalientes es la incorporación de las mujeres a la comunidad ofreciendo herramientas necesarias, en igualdad de condiciones, en el desenvolvimiento económico de sus localidades.
Organizaciones socio-productivas son unidades comunitarias con autonomía e independencia en su gestión, orientadas a la satisfacción de necesidades de sus miembros y de la comunidad en general, mediante una economía basada en la producción, transformación, distribución e intercambio de saberes, bienes y servicios, en las cuales el trabajo tiene significado propio y auténtico, y en las que no existe discriminación social ni de ningún tipo de labor; ni tampoco privilegios asociados a la posición jerárquica.
Las redes socio-productivas se basan en la participación para detectar cuáles son las necesidades más sentidas y no satisfechas de la comunidad e identificar las acciones requeridas para avanzar hacia el logro de las oportunidades.
Para la construcción de redes productivas se requiere que las comunidades organizadas analizaran las diferentes iniciativas y proyectos locales, evaluaran las posibilidades de la conformación de estas cadenas y el número de sus integrantes, definieran el mercado y el grupo de consumidores al que se dirigen, entre otras actividades. Además es necesario el apoyo económico, la capacitación y otras actividades.
Fases para la conformación de una red socio-productiva:
La primera fase es la preparatoria (palanca 1), que implica asistencia técnica inicial (ATI) y la contratación de un promotor, por un determinado tiempo, encargado de la elaboración del proyecto productivo.
Posteriormente se avanza a la segunda fase (palanca 2), relacionada con la ejecución del proyecto productivo y, por último, la tercera fase (palanca 3), referida al fortalecimiento y escalamiento de la red socio-productiva.
La fase preparatoria abarca la identificación de actores de la red, la información básica sobre los objetivos e intereses, el diagnóstico participativo de carácter estratégico que detecte problemas y oportunidades, con sus respectivas prioridades.
La asistencia técnica inicial (ATI), involucra la formulación del proyecto productivo que fortalezca la organización comunitaria, y los convenios con actores de apoyo y suscripción de compromisos (cofinanciamiento).
La ejecución del proyecto productivo, considerado en la palanca 2, implica el mejoramiento de rubros y prácticas de producción, el desarrollo de productos y agregación de valor, también de tecnologías y equipos, el estudio de mercado, asistencia técnica avanzada y la formación específica.
La última fase abarca el escalamiento del proceso de producción, perfeccionamiento y registro de nuevos productos, validación de nuevas tecnologías, el desarrollo de series cortas de nuevos productos y equipos, apoyo a la comercialización, ampliación de la red, difusión de resultados.
LAS CAPACIDADES SOCIO-PRODUCTIVAS DE LAS ORGANIZACIONES.
Mediante el modelo socioproductivo, la colectividad se organiza para cubrir sus necesidades reales, a través de una gestión comunal que permite planificar todo el proceso productivo de la comunidad, que es la discrepancia entre ser socioproductivo a ser simplemente productor.
En Venezuela las redes socio-productivas, están impulsadas por el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social (MPCyPS), que permiten cubrir las necesidades reales de la comunidad. Y está comprendido dentro del Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2013, que plantea la importancia de trabajar bajo una nueva tarea socioproductiva tomando en cuenta las características de cambiar del modelo capitalista al nuevo modelo de socio-producción y esto sólo se logra con las nuevas relaciones sociales, en las cuales el trabajo tenga significado propio y no bajo un sistema de explotación de trabajo y la división del mismo.
Dentro de la gestión comunal, los productores y productoras comunales tienen la oportunidad de intercambiar sus experiencias en el campo de la producción, en el cual se comprometen para construir el nuevo modelo de construcción social tomando en cuenta a las generaciones futuras.
Además las redes socio-productivas pueden constituir plataformas de intercambio propicias para la ejecución de capacidades tecnológicas y de innovación ya existentes, como también pueden dar paso a la generación de nuevas capacidades, insospechadas muchas veces. En el caso de las redes socio- productivas en las empresas de producción social, es factible la generación de capacidades de innovación asociativas/colectivas. Pero estas a su vez constituyen instrumentos para la eficacia y eficiencia de estas empresas, a condición de que estas capacidades sean utilizadas para beneficio colectivo.
Las formas de producción capitalistas han obviado que la tecnología no es un medio para producir saltos cualitativos en las relaciones sociales de producción y en consecuencia, no es una herramienta cuyo uso genera igualdad social y económica, sin embargo por el contrario las innovaciones tecnológicas en particular y las innovaciones en general, sean cuales fueren su modalidad, suelen magnificar las fuerzas productivas y potenciar las relaciones de producción dominantes para ese momento, aunque estas involucren.
ALIANZAS ESTRATÉGICAS DE LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS.
Estas alianzas son estrategias de desarrollo para superar los problemas que afectan la vida de las familias campesinas en sus comunidades y dar soluciones a corto, mediano y largo plazo en las comunidades rurales con una visión de desarrollo comunitario sustentable como proceso de carácter endógeno por medio del cual una comunidad toma (o recupera) el control de los procesos que la determinan y la afectan. El objetivo central de todo desarrollo comunitario es la autodeterminación o autogestión, concebida como "toma de control", pues este desafío requiere de planificación, trabajo y acción conjunta entre todos los actores involucrados en la comunidad a través de alianzas. La razón fundamental por la que la sociedad contemporánea y la naturaleza sufren un proceso generalizado de explotación, expoliación y deterioro, es la pérdida de control de la sociedad humana sobre la naturaleza y sobre sí misma. En esta perspectiva, la historia de la humanidad ha sido un movimiento hacia una cada vez mayor pérdida del control sobre los procesos que afectan a los seres humanos y a su entorno.
Existen seis pilares o dimensiones del desarrollo comunitario sustentables (territorial, ecológica, cultural, social, económica y política) que son esferas que difícilmente existen sin la realización de las otras en el interior de las comunidades.
Dimensión territorial.- La primera acción de todas las comunidades es la toma de control de su territorio. Ello implica el deslinde de la superficie que le corresponde, el establecimiento de sus límites, el reconocimiento de su territorio por parte del Estado y de las comunidades o propietarios vecinos, etc.
Dimensión
...