ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relaciones De Estado

angelimaru24 de Septiembre de 2012

851 Palabras (4 Páginas)650 Visitas

Página 1 de 4

PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD COMUNICATIVA EXITOSA

El Principio de Cooperación: consiste en el acuerdo previo, tácito, de colaboración en la tarea de comunicarse y que permite a los otros tratar de entender lo que intentamos comunicarle este principio está regido por 4 reglas:1.Las Máximas de cantidad:

•Haga su contribución tan informativa como lo requiera la situación

•No se exceda en la información2.Las Máximas de calidad:

•Máxima General: Trate de que su contribución sea verdadera

• Sub máxima: no diga algo que cree que es falso no diga algo de lo que no tiene evidencia3.La Máxima de Relevancia:

•Sea pertinente a Máxima de modo

• Máxima General: Sea claro

• Sub máxima: Evite ser oscuro en la expresión Evite ser ambiguo Sea Breve Sea Ordenado

Principio de la Relevancia

El hablante está determinado por su intención de ser relevante, y la interpretación del oyente está guiada exclusivamente por la presunción de que lo que dice es relevante.

La cortesía: es el instrumento básico de la comunicación oral y, a la vez es un conjunto de opciones ligadas al contexto que tienen un significado social.

Código lingüístico oral:

 Sus mensajes nos llegan a través de los sentidos (como sonidos analizables como fonemas en las lenguas orales y como configuraciones preconvenidas en lenguas de señas).

 Es instantánea, no permanece en el tiempo.

 Se tiene acceso a ella por el sentido del oído (lenguas orales) o la vista (lenguas de señas).

 Se apoya en signos extralingüísticos.Los signos extralingüísticos son los ademanes, postura corporal, expresión facial, el énfasis en presentación, etc.

 Esta lengua se aprende por un proceso de adquisición lingüística espontáneo, por transmisión de adultos a niños.

Código lingüístico escrito:

 Se capta a través de la lectura.

 Es exclusiva para aquellos que saben leer y escribir. No se adquiere de manera espontánea sino que requiere aprendizaje consciente.

 No es imprescindible para la convivencia social.

 Esta estructurada en signos gráficos que al organizarse forman palabras.

 Exige el conocimiento de ciertas convenciones ortográficas.

 Permanece a través del tiempo.

 Gracias al Código Lingüístico Escrito se han transmitido y han llegado hasta nuestros días las manifestaciones culturales de sociedades pasadas y de ésta manera conocemos la vida y el pensamiento de la humanidad.

Relaciones estado sociedad de acuerdo al modelo de estado

Un campo en proceso de consolidación en la antropología política es el estudio de los Estados contemporá-neos. Durante buena parte del siglo xx, la antropología mostró poco interés en su análisis, en parte por la tendencia a estudiar grupos humanos donde el Estado como forma de organización política es sólo una de varias posibilidades (Wolf, 2001), y en parte por cierta dificultad teórica para definirlo como objeto de estudio antropológico (Krohn-Hansen y Nestad, 2005). Los estudios de antropología polí-tica al respecto se centraron más bien en la génesis de los Estados como forma de dominación política (Krader, 1982; Clastres, 1974), y no fue sino hasta décadas recientes que comenzó a consolidarse, dentro de la antropología social, el Estado como área de estudio particular (Sharma y Gupta, 2006).

Esta situación contrasta con otras disciplinas de las ciencias sociales que tienen al Estado como uno de sus objetos de estudio. En estas disciplinas, la corriente predominante se basa en Weber (1964), quien analiza la emergencia del

Estado burocrático-administrativo, definiéndolo principalmente en relación a la exclusividad que tiene sobre el uso legítimo de la fuerza. Otra corriente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com