Relación de la economía con la psicología.
gonzo210790Informe11 de Septiembre de 2013
3.146 Palabras (13 Páginas)680 Visitas
Relación de la economía con la psicología.
Psicología: estudio de la personalidad y las actividades del ser humano en los diferentes entornos en que se desenvuelven, la psicología estudia el comportamiento y las relaciones de los hombres en su entorno social y en el trabajo, donde la actividad del hombre contribuye directamente al desarrollo de los procesos laborales, por lo que es objeto de estudio para la Administración.
aportación de la Psicología es de suma importancia ya que debido a su estudio es posible hacer mejoras en la administración ya que conociendo el comportamiento humano se desarrollan mejores técnicas para el crecimiento de la misma, conociendo al individuo y su conducta se prepara para cualquier situación futura.
La psicología económica estudia la relación y la influencia entre los agentes económicos individuales sobre la economía y viceversa.
Para la economía el estudio psicológico de ciertos comportamientos determina el avance, por ello los especialistas después de una investigación son capaces de elegir la mejor forma de satisfacer las necesidades, después de un arduo estudio.
La interrelación de las ciencias es decisiva para poder buscar y encontrar soluciones eficientes y beneficio del desarrollo en cualquier organización, una mejora económica y mejores aspectos administrativos.
Haciéndose necesaria una comprensión interdisciplinaria entre la psicología y la economía en el abordaje del comportamiento del consumidor, entregando ambas ciencias importantes herramientas de estudio para la comprensión de éste fenómeno.
Los primeros estudios relacionados con la compra y venta se centraron en el producto o servicio, posteriormente se dieron cuenta de la importancia del comportamiento del consumidor al momento de realizar una compra.
Relación de la economía con la filosofía.
La filosofía ha estado relacionada con la economía desde los inicios del pensamiento científico.
En la Antigua Grecia la relación entre Jenofonte y Sócrates, que dió origen al diálogo socrático sobre economía, iniciando las reflexiones sobre la utilidad y la organización del trabajo.
También en la Antigua Grecia, Aristóteles reflexiona sobre el valor de uso y el valor de cambio. Y dá origen a los conceptos de crematística y economía, diferenciándolos. Todavía el descubrimiento de las leyes económicas aparece vinculado a las consideraciones éticas. La crematística, el usar, valga la redundancia, los valores de uso para intercambiarlos, atenta contra la naturaleza para la cual fueron creados. Enriquecerse de esta manera es un acto antinatural, anti ético, condenable.
El filósofo de la Iglesia, Tomás de Aquino, reflexiona sobre la diferencia entre enriquecimiento por medio del comercio y enriquecimiento por medio del préstamo de dinero. Condena la usura, manteniendo teñida a la economia de su carácter ético.
La economía como ciencia tiene raíces filosóficas. Adam Smith extrajo su filosofía económica de David Hume. La subordinación de la razón a la pasión, posibilita la concepción de que el egoísmo y el individualismo conduce al bienestar social sin proponérselo.
La relación entre filosofía y economía se presenta una vez más con la corriente filosófica del utilitarismo de Jeremy Bentham. El ser humano se mueve por placeres o dolores y elige los primeros. Lo verdadero es lo útil. La teoría de la utilidad en economía es desarrollada por John Stuart Mill, discípulo de Bentham.
El filósofo Hegel le dió un sustento básico a la concepción materialista dialéctica de la economía, en las obras de Marx y Engels.
Probablemente el común de la gente no haya podido asociar estas dos ciencias como soluciones a sus problemas diarios porque la economía la ven como números, algunas veces muy complicados, y la filosofía como una cuantía de fraseologías que solo lo entienden los propios filósofos.
Relación de la economía con la teología.
Necesariamente esta intimidad entre fe y economía es innegable en el ascenso de las civilizaciones humanos, por ello es de esperar que la ciencia económica no pueda ser ajena al pensamiento religioso y cosmovisión que los Hombres tienen respecto no solo a la forma en que ven el Universo, sino a su forma de vida.
La economía es una ciencia que no escapa el sello que imprime la inspiración espiritual humana y la sublimación de los distintos estilos de vida y bases de subsistencia humana. El presente trabajo precisamente trata de establecer esta relación entre fe y ciencia económica, al menos del siglo XVIII a la actualidad.
El presente trabajo observa cómo la economía no puede dejar como tema aparte la teología. De hecho le es sustancial y de la postura ante la existencia de Dios se deriva el tipo de sistema económico que se tiene.
La religión es en gran medida una forma de domesticación humana bajo la creación de valores y conciencia, temor y reprobación social admitida bajo una moral prevaleciente en el grupo al que se pertenece.
Asimismo, calma conciencias respecto al carácter humano que pesa en las transacciones de subsistencia entre los Hombres. Por ello, la teología establece tanto la ética de los negocios y el carácter de las transacciones, como la legitimación y validación moral de la subsistencia humana en el conflicto entre el interés egoísta respecto al colectivo. De los superfluo ante lo estricto. Entre la generación de la riqueza y el tipo de reparto que se hace de esta. De la admisión de las responsabilidades, sus alcances y compromisos sociales sentimentales y legales respecto a cómo estimamos o vemos al prójimo.
Relación de la economía con la ética.
Desde sus inicios la economía estuvo en íntima relación con la ética. Así aparece en los pensadores griegos, como Aristóteles, y también durante la Edad Media. Y aún en la modernidad, es decir, desde el siglo XVIII hasta ahora, la Economía se estudiaba como parte de la Filosofía Moral.
Desde alrededor del siglo XVIII los pensadores europeos que estudiaron Economía, como Adam Smith y otros, están relacionados con una nueva ética, liberal –utilitaria, que le da prioridad a la libertad de las personas, a la razón y al a búsqueda del interés personal, unido al interés de desarrollar un conocimiento riguroso y analítico, y a poder medir y cuantificar los fenómenos. La nueva ciencia surge unida a una ética que privilegia valores nuevos: la libertad de las personas y de los mercados, la búsqueda de la utilidad personal y social, intentando medir los costos y beneficios derivados de las acciones de las personas.
. La relación entre economía y ética ha sido siempre muy difícil, porque en la economía se manifiestan habitualmente comportamientos guiados por los intereses de los individuos, las pasiones de los grupos, las ambiciones y el afán de enriquecimiento y de poderío de muchos, que contradicen los más antiguos y elementales principios éticos.
Tal proceso marca la derrota histórica de la ética, o bien el triunfo de las lógicas puramente económicas sobre las razones y exigencias de la ética, esto es, en última síntesis, el triunfo de los intereses sobre las virtudes.
La ciencia económica continuará desde entonces y hasta nuestros días como una disciplina que analiza los hechos y propone modelos teóricos exclusivamente en base a la información empírica interpretada por conceptos supuestamente referidos a los hechos, relaciones y procesos prácticos, ajena a toda consideración ética.
En cuanto a los términos en los que se plantea la necesidad de introducir la ética dentro de la economía, es decir, las restricciones de lo que se debe hacer y de lo que no se debe hacer, ésta es una cuestión clave a la que debemos responder.
Relación de la economía con la sociología.
Una de las principales y más importante relación que hay entre economía y sociología es que las dos son una ciencia social ya que estudian el comportamiento y actividades de los humanos. Sabiendo que la economía busca el medio para satisfacer la necesidad del hombre teniendo un resultado individual y/o colectivo atreves de la toma de decisiones cuando hay escasez y la sociología estudia el comportamiento de la gente con respecto a un acontecimiento teniendo en cuenta el contexto histórico – cultural en el que se encuentran.
Mientras la economía se encarga de estudiar las decisiones que se toman sobre la cantidad limitada de recursos que se tienen para satisfacer las necesidades que presenta la sociedad, la sociología estudia que tan importantes y cuáles son las necesidades de esta sociedad aparte estudia el sistema de producción y consumo de una determinada sociedad.
Además de esto los sociólogos conjunto con los economistas evalúan y estudian los cambios sociales y la estratificación esto podría explicarse de una manera más clara pensando en que cada persona o cada sociedad tiene necesidades distintas, pero no se puede dar lo suficiente a todos por que los recursos son escasos es allí donde entra la economía para decidir cómo repartir y qué hacer con estos recursos que en muchas ocasiones no satisface completamente las necesidades que pueda llegar a tener una sociedad.
Teniendo en cuenta que la socio-economía espera mejorar los sistemas sociales se crearon los principios de la economía teniendo en cuenta la sociedad, de ahí salen
...