Resencion Rebelion En La Granja
marias005 de Agosto de 2013
4.302 Palabras (18 Páginas)388 Visitas
Rebelión en la granja, ediciones Leyenda, S.A de C.V. 2013, es una pequeña obra de George Orwell el cual contiene noventa páginas y diez capítulos en donde se puede ver reflejada la política y toda aquella avaricia y abuso de poder que esta tiene. Este libro fue proyectado hace muchos años, su idea fundamental data de 1937, pero su redacción fue terminada a finales de 1943.
Eric Arthur Blair (George Orwell) nació en 1903 en Montihari una colonia británica de la India, descendió de una familia escocesa, Estudió en el Colegio Eton, padecía una enfermedad crónica pulmonar y murió en Londres el 23 de enero de 1950 a la edad de cuarenta y siete años. Fue un escritor y periodista (socialista) británico, Orwell es uno de los ensayistas más destacado del siglo XX y más conocido por dos novelas críticas con el totalitarismo y rebelión en la granja la cual escribió y público en sus últimos años de su vida.
Vivió varios años en París y en Londres, donde conoció la pobreza; de este difícil período de su vida nació su novela Sin blanca en París y en Londres (1933).
Cuando George Orwell fue adulto, ingreso a la policía de la India, donde sirvió durante un periodo de 5 años. Fue ahí donde conoció el aspecto más lamentable del imperialismo, los ahorcamientos y los azotes, el advirtió que aquello estaba próximo a derrumbarse.
Para Orwell Dios no existía, así que él puso toda su fe en el hombre, pero cuando analizo detenidamente el objeto de su fe, está la perdió. Este destacado autor afirmaba que era necesario huir no sólo del imperialismo, sino de toda su forma de dominio del hombre sobre el hombre. En 1936 cuando estalló la Guerra Civil española, Orwell no solo prestó ayuda moral a la Republica, sino que también luchó por ella en el sector del ejército republicano más atormentado: la milicia anarquista (POUM).
En 1946 Orwell se enferma así que su médico le recomienda reposo total en un clima cálido y seco, se refugia a escribir su último libro en una isla escocesa, pero esta determinación no ayudo en nada a su salud y día con día iba muriendo.
George se enfrentó a grades problemas para publicar su libro Rebelión en la granja, fue rechazado por cuatro editores, por cuestiones como la ideología, por ser un libro anti ruso, y porque éste no contaba con ideas políticas definidas, pero pese a todos esos inconvenientes, por fin apareció editado por Secker & Warbur en agosto de 1946.
Rebelión en la granja fue escrita durante la Segunda Guerra Mundial, su publicación fue en 1945 pero este libro no fue tan conocido hasta finales de los años 50. Tuvo muchos problemas de crítica y censura ya que en aquella época Inglaterra era aliada de la Unión Soviética, y la crítica al gobierno de Stalin que hacia el libro no le pareció muy agradable al gobierno Inglés ya que este no quería problemas con Rusia.
Esta pequeña obra fue considerada la más importante del siglo XX, y fue traducida en quince idiomas y además fue elegida entre las 100 mejores novelas por la revista Time ganando así el premio Hugo de literatura fantástica en el año de 1996. También se realizó una película de esta gran obra en el año de 1999.
Esta obra se considera una crítica sobre la Revolución Rusa y también sobre la corrupción del socialismo soviético que se vivía en aquellos tiempos de Stalin.
El principal tema de esta pequeña pero gran obra es el abuso del poder y como es que este cambia o destruye a los que lo poseen y como es que poco a poco este poder los lleva a la avaricia, la discriminación y muchas de las veces a la traición.
La obra también hace una muy fuerte crítica al gobierno de la URSS y describe todas las fallas del comunismo y después de la segunda guerra mundial el respeto que se le tenía al comunismo ruso como gobierno había crecido demasiado, y fue así como Orwell por medio de este libro trato de demostrar que Rusia no era una verdadera sociedad socialista como todos pensaban, sino más bien una despiadada tiranía. Es así como este libro da esa crítica a la corrupción y del abuso de poder en cualquier sociedad ese es el principal mensaje que este libro tiene como objetivo.
También aborda una crítica contra el totalitarismo y analiza todas las manipulaciones que se sufre en la verdadera historia de la política y sus transformaciones de esta. Otro tema importante que encontraremos en este libro es todo ese uso de fuerza y violencia que se lleva acabo como medio de control social.
Por otro lado, para que nosotros podamos apreciar y entender de una manera más clara esta grandiosa obra de George Orwell y la sátira que en este libro hace mención, es importante que tengamos conocimiento sobre todos aquellos acontecimientos históricos sobre la URSS y todos aquellos problemas a los que se enfrenta, así como de la revolución rusa.
En el año de 1917 se inició la Revolución Rusa y esto fue lo que ocasionó la caída del gobierno de Zar Nicolás II así como el comunismo en Rusia, el cual se denominaba Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas mejor conocida como URSS, y este régimen duro hasta el año de 1991.
Los principales líderes de esta revolución fueron Vladimir Ilich, el cual es mejor conocido como Lenin y también León Trotsky, estos hombres establecieron un Estado obrero, esto bajo la dictadura del proletariado siempre con los ideales del Marxismo y con esto se dio la eliminación de la propiedad.
Pero cuando Lenin muere, quien se queda a cargo y toma el control de la URSS fue Stalin, el cual estableció un nuevo modelo de reformas, “socialismo en un solo país”, pero esta idea tuvo grandes consecuencias ya que para muchos consistía en un nuevo sistema de políticas y esto tuvo como consecuencia el encarcelamiento y posteriormente la muerte de León Trotsky y sus simpatizantes.
Orwell conocía muy de cerca al partido comunista y tenía un gran conocimiento de todo aquello que sucedía en Rusia y sabía que en ese tiempo todas las críticas contra el comunismo soviético no tenían gran importancia ya que la URSS mantenía una muy buena relación con el gobierno inglés.
Es así como Orwell en su obra realiza esa crítica a la revolución rusa y a todos los que formaron parte de esta, trata de demostrar que Rusia no era una sociedad verdaderamente socialista, sino una completa tiranía.
Por otra parte, cabe mencionar que Rebelión en la Granja pertenece al género literario narrativo y a su vez al subgénero de fábula, también muchos la consideran una sátira política.
Esta obra a nivel fabula tiene un carácter pedagógico ya que hace una alerta a el abuso de poder que este genera y como sátira una fuerte crítica a la revolución Rusia y a todos sus protagonistas.
Rebelión en la granja es un pequeño libro como mencionaba anteriormente el cual contiene diez capítulos y estos se dividen en dos partes, en la primera nos narra cómo es que se dio marcha y las bases de aquella revolución que plantean los animales hasta su conquista, y en la segunda parte como es que todo esto que logran los animales con el paso del tiempo se va deteriorando y vuelve a caer en lo mismo en una tiranía bajo el mando de esos cerdos y como es que entre ellos se traicionan.
Orwell utiliza en su obra animales como protagonistas de esta historia ya que ese método es muy tradicional en las fabulas, esta sátira es cómica y a la vez critica de la política. Es así que todo eso hace de rebelión en la granja
Además esta obra hace un claro análisis a la corrupción que nace en el poder, todo esto expresado con un lenguaje muy sencillo y fácil de entender y sobre todo el mensaje que quiere dar este libro sea entendible por todos los lectores aunque no conozcamos a fondo la historia de la URSS. Todas estas caracterices que cuenta este libro han sido muy favorecidas ya que puede ser utilizado y empleado como material educativo.
Cada uno de los personajes que aparecen en esta obra tiene una característica específica o comparación no solo con los personajes en el tiempo de la revolución rusa, ya que esto se puede comparar en cualquier política actual de cualquier sociedad.
Los personajes son los siguientes:
Viejo Mayor:
Este es un gran cerdo muy sabio y él lo que más deseaba era un mundo diferente, en donde todos los animales vivieran con dignidad y no fueran tratados mal. Su mayor sueño era que su idea de una rebelión de animales se pusiera en marcha, pero el murió antes de ver cumplir su sueño. El cerdo era un gran líder y muy respetado por los demás animales de esa granja, y este frecuentemente se asocia con Lenin, ya que lo que él quería, era un mundo más justo, también se le puede hacer comparación con Carl Marx por esa ideas de igualdad.
Snowball:
Es otro cerdo más que aspira como sucesor del gran líder el viejo mayor, Snowball es un cerdo muy brillante y lleno de grandes proyectos para la granja a él se le compara con León Trotsky ya que él era líder de la URSS así como este cerdo líder de ejercito de aquella gran rebelión en la granja y ambos son acusados por traicioneros.
Napoleón:
Este cerdo tiene una gran personalidad y carácter muy fuerte el cual siempre busca la manera de salirse con la suya, Napoleón junto con Snowball son los lideres contra aquella rebelión que se hace contra el granjero Jones. Pero después de esa rebelión las cosas cambiaron ya que Napoleón siempre quería controlar todos los aspectos relacionados
...