ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña Historica De Los Juegos


Enviado por   •  6 de Junio de 2014  •  1.064 Palabras (5 Páginas)  •  231 Visitas

Página 1 de 5

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PAÉZ

Reseña Histórica

Integrantes:

Yasmin C.I.: 17.399.072

Mari Duram C.I.: 13.579.284

Marbelis González C.I.: 15.508.760

Profesor(a): Nelly Pérez

Desde sus orígenes el Nivel Inicial se ha diferenciado de los otros niveles educativos, ya que la valoración del juego es un aspecto que fuertemente lo caracteriza.

El Nivel Inicial representa el ingreso de la infancia en la institución escolar, es un espacio donde los niños deben adquirir la nueva cultura propia de la escuela, base para sus aprendizajes posteriores. El juego fue, en un primer momento, un aliado estratégico utilizado para “endulzar” los difíciles aprendizajes y premiar los esfuerzos realizados. Esta presencia del juego supuso la elaboración de material escolar específico.

Uno de los precursores reconocido como el primero en establecer un sistema de trabajo para los jardines de infantes fue Fiedrich Froebel (pedagogo alemán) quien sostenía el principio del juego como base de la educación caracterizando al mismo como la expresión del desarrollo del niño, la manifestación genuina del interior, cumpliendo la función de ejercitar los sentidos y las capacidades intelectuales de los sujetos.

También podemos mencionar a Montessori y Decroly como precursores europeos del material didáctico utilizado en los jardines de infantes; pero fue Rosario Vera Peñaloza en nuestro país quien otorgándole al juego una función primordial, desarrolla una serie de materiales didácticos que adaptan y sintetizan los aportes de los autores europeos. De esta manera, el juego se analiza como medio educativo que le permite al docente además de ejercitar los sentidos, transformar o encauzar la actividad infantil para tornarla productiva, es decir, que el juego se convierte en un recurso para la adquisición de las conductas sociales que demanda la escuela. La idea de juego como actividad propia de la niñez, que es necesario respetar brindando posibilidades de desarrollo, alcanza importancia real a partir de la renovación didáctica propuesta por el movimiento estadounidense de la escuela nueva, ideas que ingresan a nuestro país a mediados de los cincuenta en donde la propuesta se basa centralmente en brindar a los niños “acceso a la solución de problemas” y “el aprendizaje a través de experiencias” por medio del juego-trabajo en donde se le frece al niño la máxima oportunidad de pensar, proyectar, ejecutar, evaluar y compartir.

La década de los sesenta fue, en nuestro país, importante para la experimentación de renovadas prácticas educativas que se inspiraron en el conocimiento de los autores estadounidenses. Los años setenta comenzaron con fuertes críticas hacia el excesivo didactismo presente en la actividad de los jardines y la dictadura militar ejerció control sobre el juego en relación con el orden y el control del mismo. La rigidización y el absoluto control de las situaciones de juego, la estereotipia de las actividades conllevó a un paulatino abandono del juego. Con el retorno de la democracia, se plantearon nuevas búsquedas que vigorizaron el juego en las instituciones, concibiéndolo como elemento esencial en la socialización del niño y convirtiéndose en medio educativo por excelencia. Los años noventa no aportan grandes cambios en este sentido, sino que la preocupación gira en torno de las relaciones de juego y el aprendizaje. Así se considera que el juego facilita la construcción del conocimiento, al tiempo que los conocimientos enriquecen el desarrollo del juego, en donde

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.2 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com