ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Residuos Solidos

DiegoILdefonsoGa4 de Diciembre de 2013

5.500 Palabras (22 Páginas)378 Visitas

Página 1 de 22

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE JIQUILPAN

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

INCREMENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS AÑOS

Asesor: Ing. Daniel Gil Cedeño

Presenta: No. De control

Ildefonso García Diego Antonio 13420112

Vega Gutiérrez Andrea 13420131

PLANTEAMIENTO

Desde hace tiempo atrás la problemática ambiental se ha convertido en un tema importante para toda la sociedad en general, debido principalmente al constante desarrollo industrial y social que ha traído consigo innumerables problemas ecológicos como la contaminación, la devastación de la fauna y flora, los fenómenos climáticos, entre muchos otros problemas que repercuten directa e importantemente a la sociedad en general, misma que participa importantemente en este fenómeno.

En la presente investigación indagaremos acerca de la situación de los desechos sólidos, tomando en cuenta las siguientes cuestiones: ¿cuál ha sido el incremento de los residuos sólidos urbanos en los últimos años?, ¿a qué se debe este incremento?, ¿presenta un problema para la sociedad y/o el planeta?, si lo presenta, ¿se han tomado medidas eficaces para combatir este problema?, entre otras cuestiones que se irán dando durante el desarrollo de la investigación.

JUSTIFICACIÓN

El motivo de esta investigación es el interés por informarnos acerca de las causas que influyen en el incremento de los residuos sólidos urbanos en los últimos años, la manera en la que interviene en la vida humana y en el planeta, así como el interés por contribuir con la participación ciudadana a la resolución de este problema que nos influye tanto directa como indirectamente.

ANTECEDENTES/MARCO TEORICO

Existen muchos factores que explican la problemática que hoy en día vivimos por el mal control de los residuos sólidos. Se sabe que desde la existencia de la especie humana la naturaleza ha vivido los rezagos que el hombre ha causado con la explotación de los recursos naturales. Gracias al rápido desarrollo y a la interacción con el medio, el hombre descubrió que podía modificar su entorno en provecho propio. En poco tiempo el hombre desarrollo medios alternativos de producción como la ganadería y la agricultura que llevaron a la explosión económica y demográfica formando las bases para la urbanización y la creación de las primeras sociedades organizadas. En este periodo el problema de los residuos todavía no era preocupante, era prácticamente desconocido porque las actividades humanas estaban integradas en los ciclos naturales, y los subproductos de la actividad humana eran absorbidos sin problemas por los ecosistemas naturales.

No fue sino hasta finales del siglo XVIII con el inicio de la Revolución Industrial cuando comienza a observarse el problema de los residuos sólidos, ya que en esta época gracias a los avances tecnológicos se desarrolla la sobreproducción y el comercio, con lo que se manifiesta un imparable desarrollo urbano. Para el siglo XX con la expansión de la economía gracias al comercio y la producción se desarrolla una cultura de consumo incesante que puso en práctica el proceso del usar y tirar. En este momento es cuando comienza a tornarse un problema crítico y a generar un grave impacto ambiental.

HIPOTESIS

Los desechos sólidos llamados comúnmente como basura han existido desde la orígenes de la vida, ya que pueden ser alimentos y sus derivados, huesos, hojas secas, plantas, excremento, etc. los cuales llamamos residuos orgánicos ya que son de rápida degradación, también los residuos inorgánicos como cartón, papel, vidrio, lata, plástico, u objetos que estuvieron bajo un proceso de consumo y sufrieron una transformación en los que ya no son aptos para lo que fueron fabricados. Uno de los factores importantes que puede verse involucrado directamente al incremento de los residuos sólidos es la globalización y la busca de la mejora en la calidad de vida de las personas, gracias a eso se fueron creando innumerables productos y cada vez en mayor número, lo que ha ocasionado que cada vez consumamos más productos, llevándonos a un consumo exagerado. De la misma manera, este fenómeno ha ido provocando distintos problemas no sólo al medio ambiente, sino también a la sociedad, tal es el caso del sector salud. Este es un problema visual al cuál no se le ha tomado la importancia necesaria, algunos factores que se pueden ver involucrados con esta falta de interés pueden ser la falta de educación, de valores o por ignorancia.

Por otro lado debemos tomar en cuenta si la recolección y la disposición final de los residuos son adecuados, y si se han tomado las medidas necesarias para controlar su manejo y en el mejor de los caso su reutilización, así como las iniciativas por mejorar la educación ambiental y social de los ciudadanos.

OBJETIVO

Conocer la situación del incremento de los residuos sólidos urbanos en México, la influencia de los desechos sólidos urbanos en nuestra vida diaria y en nuestro planeta, informarnos acerca de las condiciones en las que se encuentran su manejo y disposición final, y las medidas que se han tomado para la solución del problema.

METODOLOGÍA Y RECURSOS

La presente investigación se realizará a través de una investigación no experimental longitudinal que conlleva otros tipos de investigación como la documental, es decir, nos basaremos en documentos que nos proporcionen datos relevantes para construir una investigación más completa.

Principalmente recolectaremos la información a través de la búsqueda de datos en internet, artículos, libros, revistas, archivos, entre otros documentos. En los cuáles nos dispondremos a obtener datos históricos, actuales, relevantes y de demostración, así como factores que influyan en nuestra investigación. Lo que nos lleva a una investigación exploratoria, descriptiva y correlacional. Existen distintos tipos de residuos, pero debido a que la información es extensa nos enfocaremos principalmente a los residuos sólidos urbanos, debido a que son los producidos por las actividades domésticas, actividades en establecimientos, en vía pública, siempre y cuando no estén clasificados en otro tipo de residuos, también porque su manejo se encuentra a disposición de la ciudadanía. Cómo el tema del incremento de los residuos sólidos urbanos involucra a todos los países y ciudades del planeta nos enfocaremos a la situación en México.

PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La intensificación de la industrialización que se presentó en México durante la segunda mitad del siglo pasado, produjo una mayor demanda de materias primas para satisfacer el creciente consumo de bienes y servicios de una población en aumento y con patrones de consumo cambiantes y cada vez más demandantes. A la par crecieron la generación de residuos de distintos tipos y los problemas asociados para su disposición adecuada, así como las afectaciones a la salud humana y a los ecosistemas.

Los residuos se definen en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) como aquellos materiales o productos cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentran en estado sólido o semisólido, líquido o gaseoso y que se contienen en recipientes o depósitos; pueden ser susceptibles de ser valorizados o requieren sujetarse a tratamiento o disposición final conforme a lo dispuesto en la misma Ley (DOF, 2003).

En función de sus características y orígenes, se les clasifica en tres grandes grupos:

• Residuos sólidos urbanos (RSU)

• Residuos de manejo especial (RME)

• Residuos peligrosos (RP).

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Los residuos sólidos urbanos son los que se generan en las casas habitación como resultado de la eliminación de los materiales que se utilizan en las actividades domésticas (p. e., de los productos de consumo y sus envases, embalajes o empaques) o los que provienen también de cualquier otra actividad que se desarrolla dentro de los establecimientos o en la vía pública, con características domiciliarias, y los resultantes de las vías y lugares públicos siempre que no sean considerados como residuos de otra índole (DOF, 2003).

GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Las cifras sobre la generación de RSU a nivel nacional que se han reportado en los últimos años presentan limitaciones importantes, básicamente porque no se trata de mediciones directas, sino de estimaciones. Son calculadas por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) conforme a lo establecido en la norma NMX-AA-61-1985 sobre la Determinación de la Generación de Residuos Sólidos. Según dicha dependencia, en 2011 se generaron alrededor de 41 millones de toneladas, lo que equivale a cerca de 112.5 mil toneladas de RSU diariamente.

La generación de RSU se ha incrementado notablemente en los últimos años; tan sólo entre 2003 y 2011 creció 25%, como resultado principalmente del crecimiento urbano, el desarrollo industrial, las modificaciones tecnológicas, el gasto de la población y el cambio en los patrones de consumo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com