Resuemn sosciologia
nathuchuApuntes3 de Noviembre de 2015
8.614 Palabras (35 Páginas)146 Visitas
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGIA
La concepción naturalista de ciencia:
Comte intenta:
- Crear una ciencia de lo social, a la que denomina ”física social”y luego soc. , siguiendo el método de las ya conocidas ciencias de la naturaleza
- Fundamentar que el conocimiento positivo es la mejor manera de conocer.
Elabora: “la ley de los tres estados” interpretación que hace comte de la secuencia de desarrollo y progreso de la humanidad.
- teleológico: estado primitivo y elemental, donde se explica a los fenómenos por referencia a entidades sobrenaturales. Termina con el monoteísmo.
- Metafísico: se explican los fenómenos por fuerzas abstractas inherentes a los seres del mundo. Cuando son reemplazas por la naturaleza, se logra el progreso.
- Positivo: la evolución final del conocimiento, donde se aboca a la explicación de los fenómenos por leyes generales ( causales.
Postulas positivistas:
- Unicidad de la ciencia: las diferencias existentes entre las cs. y las cn son solo de grado y no de “tipo” esencia. Las cs deben cumplir los postulados de las ciencias de la naturaleza para lograr el mismo proceso de maduración y crecimiento, como el desarrollado por las cn.
El progreso ocurre: mediante la recolección de datos, el perfeccionamiento de instrumentos, modelos eficientes, hipótesis y verificaciones empíricas, es decir, hay interés hacia cuantificación de la vida social y la formulación de leyes científicas.
- La realidad es objetiva: la realidad (incluida la social) tiene una existencia objetiva. Las verdades sobre el mundo son verdades con prescindencia de lo que la gente piensa. La ciencia es un intento de descubrir el mundo real, la verdad científica es indep`te de los juicios de valor y de las creencias que forman parte de la ecuación personal del investigador.
- La ciencia se distingue de la no-ciencia: existe un profundo desinterés por otro tipo de conoc, que no son considerados científicos, por ser “no verdaderos” o de segundo orden, esta distinción implica jerarquizacion de los conocimientos donde la ciencia ocupa el lugar superior.
- La ciencia es acumulativa:
La ciencia en gran medida se construye sobre lo que ya se conoce. la ciencia sería acumulativa, pues tendería a mejorar a partir de sí misma y de los hallazgos obtenidos a través del proceso de la investigación.
- La ciencia es un conocimiento empírico: La realidad empírica cuya existencia es objetiva, se supone, es aquella que puede ser percibida a través de los sentidos convenciones. El text empírico es él arbitro final de las disputas teóricas.
- La teoría científica se estructura deductivamente: de los postulados y preposiciones teóricas generales se difieren conclusiones hipotéticas que son luego verificadas empíricas, la inducción no es el proceso fundamental, es decir, las teorías se producen deduciendo observaciones de postulados teóricos para luego planear y ejecutar su constatación con los hechos empíricos, media la investigación. la iniciación del proceso de conoc. Es deductivo pues parte de la teoría.
- La ciencia es un conocimiento objetivo:
El sujeto debe actuar como un observador desinteresado. Se postula que para conocer científicamente el observador debe acercarse a la realidad observadora, libre de valores para poder cognoscitivamente la realidad fáctica, las cosas tal como objetivamente son
H- el contexto de descubrimiento es distinto al contexto de justificación:
En el contexto de descubrimiento es posible admitir la intervención de elementos psicológicos del investigador. El contexto de justificación consiste en la verificación de la hipótesis, lo que se lograría aportando “Evidencia objetiva”.
La distinción sirve para reafirmar el carácter empírico del conoc. Científico y tb el principio de objetividad.
- Los conceptos científicos son precisos: El lenguaje científico tiene su base en la necesidad de precisión y claridad conceptual para hacer posible la comunicación intersubjetiva, este requisito es necesario:
*para hacer posible la critica científica. *Para la reproducción del proceso de investigacion por otros científicos
Criticas al modelo naturalista de ciencia:
- Tiende nuevas formas de dogmatismo a partir de una definición demasiado estrecha de racionalidad, dando lugar a posturas ultrarrealistas y objetivistas del individuo y la sociedad.
- Como fuente de legitimación del poder y de una concepción del mundo basada en principios racionas las ciencia constituye hoy, uno de los instrumentos más poderosos de justificación ideológica del statu- quo.
- El mundo puede ser comprendido a través de descripciones y explicaciones sistemáticas y más aun predicho y racionalmente dominado. Saber para prever, prever para saber” aplicado al mundo social y cultural da fundamentos a nuevas formas de dominación y manipulación que se contraponen al ideal liberador iluminista y a formas de vida basada en la autonomía de los s.h.
- La ciencia no ha podido ser superada.
- El modelo empírico basado en la formulación deductiva de hipótesis y su refutación o falsificación no se da con tanta facilidad en las CS. , en la practica muchos de los postulados no se cumplen.
Critica de Khun: “Analiza a la sociedad de una manera mas sistemática y no de una manera lineal como el positivismo”.
- hay periodos de “ciencia normal”, “crisis” y “revolución científica”:
Ciencia normal: Es un cuerpo acertado de teoría donde el investigador actúa y sirve para explicar los fenómenos.
Anomalías: es normal su existencia, pero cuando se hacen fuertes y no se encuentras maneras de sobrellevarlas se produce una “crisis”. Como consecuencia de esa área, los conocimientos son totalmente revisados y pensados, formando una revolución científica.
“La aceptación de un conoc. Como científico depende de la interpretación entre observación empírica y contenidos teóricos paradigmáticos”.
- la ciencia normal se caracteriza por un paradigma:
Paradigma como logro: constituido por los logros científicos universalmente reconocidos
Que por un tiempo proveen problemas y soluciones modelos a comunidad de practicantes.
Paradigma como conjunto de valores compartidos: Método, reglas, generalidades compartidos por aquellos entrenados para llevar adelante el trabajo que modela en si el paradigma como logro.
C-De Los cambios científicos se producen “anomalías” que pueden generar “crisis”
Si las anomalías presentan dificultades en ser integradas en el paradigma existente, y más aun cuando lo anómalo se vuelve lo esperado, se produce una alteración en las actividad científica normal de resolución de problemas y puede iniciarse un “periodo de crisis”, para kuhn en cambio en la ciencia es un proceso discontinuo.
D-La comparación entre paradigmas es difícil:
No existen claros parámetros o patrones para probar la superioridad de un paradigma sobre otro.
Podríamos comparar a los parámetros científicos con “ subcultura” o “lenguajes” diversos cuya comunicación esta dificultosamente mediatizada por un proceso de “traducción”.
Rechaza la distinción entre observación y teoría, él afirma, que la forma en que vemos y describimos las cosas esta det. X nuestros modelos o paradigmas. kuhn contradice él postula de la unicidad, ya que lo que prima es la pluralidad, mas que la unidad de representaciones del mundo.
Modelo idealista e historicista de ciencia:
Dilthey: Propone una clasificación dicotómica:
Las ciencias del espíritu: tiene por objeto de estudio lo cultural y lo social (mundo humano). Los objetos de este tipo de ciencia son únicos y sumamente variables.
Las ciencias naturales: se proponen la explicación a través de leyes causales de carácter general y universal que no son aplicables a las C. E. Cuya estrategia metodologica debía ser la comprensión del significado o sentido de las manifestaciones históricas.
Winderland: No se basa en la diversidad de objetos, sino en la diversidad de fines cognoscitivos. Existe:
- Ciencias que construyen sistemas de leyes.
- Científicas grales. (nomotéticas)
- Ciencias orientadas hacia la det. De la individualidad de un fenómeno.
RICKERT: la distinción esta dada por la presencia o ausencia de una relación de valor.
Dicotomía: *ciencia: pretende el análisis de la realidad por leyes casuales.
*historia: cuyo análisis se basa en acontecimientos únicos sin criterios de valor.
“Debía reemplazarse la explicación por la comprensión o interpretación de los fenómenos soc y cult.”
Las uniformidades que pueden ser establecidas en el campo de la sociedad están en numero, importancia y precisión de exposición muy x detrás de las leyes que han sido encontradas como posibles de establecer para la naturaleza, sobre la fundamentación segura de relaciones en el espacio y de las propiedades del movimiento, las ciencias sociales son incapaces de dar y garantizar tal satisfacción al intelecto “.
...