ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reutilización de aguas residuales y lluvias

sanbaretoDocumentos de Investigación24 de Mayo de 2017

2.896 Palabras (12 Páginas)236 Visitas

Página 1 de 12

Reutilización de aguas residuales y lluvias

Carlos Marulanda y Camilo Mancipe
Colegio San Bartolomé la Merced
Anteproyecto

Objetivos

General:

-Diseñar un sistema autosustentable que facilite el ahorro de energía en el colegio San Bartolomé La Merced por medio de un objeto tecnológico que ayude con el ahorro de agua y/o luz para ayudar ecológicamente y económicamente en el lugar.

Específicos:

- Crear conciencia a los miembros de la comunidad Bartolina de la importancia de la energía y su ahorro ayudando al país y al planeta ecológicamente.

- Reducir los gastos económicos de los estudiantes colegio.

- Desarrollar un sistema que por medio de una fuente auto sustentable se pueda ayudar a reusar y reducir el consumo de agua repercutiendo en un ahorro de la misma.

5. Marco Teórico:

5.1. Agua residual 

Según la OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental), son aquellas aguas cuyas características originales han sido modificadas por actividades humanas y que por su calidad requieren un tratamiento previo, antes de ser reusadas, vertidas a un cuerpo natural de agua o descargadas al sistema de alcantarillado.

        5.1.1. Tipos de agua residual

Teniendo en cuenta el artículo de la OEFA de Abril de 2014, El señor Hugo Ramiro Gómez, Presidente del Consejo Directivo, nos afirma que es posible clasificar el agua residual en tres tipos: industriales, domésticas y municipales.

Según Ramiro (2014) en el artículo de la OEFA:

“Las aguas residuales industriales son aquellas que resultan del desarrollo de un proceso productivo, incluyéndose a las provenientes de la actividad minera, agrícola, energética y agroindustrial entre otras. Las domésticas son las de origen residencial y comercial que contienen desechos fisiológicos, provenientes de la actividad humana y deben ser dispuestas adecuadamente. Las municipales son las domésticas que pueden estar mezcladas con aguas de drenaje pluvial o con aguas residuales de origen industrial previamente tratadas, para ser admitidas en los sistemas de alcantarillado de tipo combinado”. (P. 3).

Sin embargo, se puede agregar un tipo de agua residual, la natural. Esto debido a que todo este recurso que cae de lluvias tiene la posibilidad de que este tenga un ligero trastorno ácido, también la misma que desciende se almacena en los charcos, huecos, tejados, etc.

        5.1.2. Recolección

Las aguas residuales y pluviales son recolectadas y reunidas por medio de la tubería o el alcantarillado. Sin embargo hay varios sistemas entre ellas que facilitan o están específicamente diseñados para algo. Hay varios métodos reconocidos. El que aquí se va a tratar es convencional. Parafraseando a Anónimo (2000) en el artículo de la República de Colombia del Ministerio de Desarrollo Económico; se puede establecer que es el encargado de recolectar y transportar etas aguas hasta los lugares de disposición final. Consta de dos tipos.

El primero se llama sistema de alcantarillado separado, este consiste en separar los tipos de aguas residuales y pluviales, tal como afirma Muñoz (2008) “Al ir creciendo las ciudades e imponerse el tratamiento de las aguas residuales, las de origen doméstico fueron separadas de las de los desagües de lluvia por medio de una red separada de tuberías”. (P. 117). Convirtiendo este método en el más actual y organizado.

Por otro lado, el segundo es el sistema de alcantarillado combinado, según la comisión Nacional de Agua en el artículo de Anónimo (2009) “Conduce simultáneamente las aguas residuales, domésticas e industriales, y las aguas de lluvia”. (P. 5). Este medio no divide ni clasifica el tipo de agua, sino que pasa toda junta; convirtiéndola en el sistema más sencillo que se puede usar y hacer.

        5.1.3  Aprovechamiento

En los últimos años se ha venido intentando establecer un uso adecuado para el agua residual. Esto se debe a que esta tiene materiales que no son bien recibidos en el cuerpo humano; sin embargo, puede llegar a contener minerales necesarios para el crecimiento sano de las plantas. Tal como afirma Oliveira (2008) “es una alternativa para el control de la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, para el control de la contaminación de las mismas, disponibilidad de agua, fertilización para cultivos, reciclaje de nutrientes y aumento de la producción agrícola”. (P. 1).

En conclusión, así como el agua residual se puede considerar innecesaria para el consumo humano; sin embargo, se puede usar para otros fines y otros objetos. Por lo tanto este tipo de recurso no es desperdiciable.

5.2. Tratamientos del agua residual

        5.2.1. Transformación a agua potable

  1. Planta de aguas lluvia Eduardoño.

Un método eficiente para la transformación de agua de lluvia a agua potable ha sido diseñado en la compañía Eduardoño con la supervisión de Biocasa y Camacol, empresas entregadas completamente al medio ambiente. Este sistema ha sido previamente utilizado en zonas lluviosas como el Pacífico colombiano en donde los niveles de pluviosidad son altos. Por esta razón se implementó esta forma de ahorrar agua para que en vez de usar este recurso de los acueductos, se reutilice.

Según los estudios de Biocasa (2015), este es un sistema que produce hasta 2,000 litros de agua potable disminuyendo las facturas de agua en un 30% a 50%, a través de una mezcla de procesos fisicoquímicos, que incluyen doble filtración y desinfección con cloro y UV, transforma el agua lluvia en agua potable. Las primeras purifican los desechos que se encuentran en el líquido. Y los segundos se encargan del proceso de limpiar completamente los residuos más pequeños que allí se encuentran.

  1. Lifestraw

Lifestraw es un sistema eficaz de purificación de agua inventado por el señor Kaj Vastergaard Frandsen. Este tuvo como objetivo que familias y personas en países en vías de desarrollo tuvieran acceso a este recurso pero en condiciones potables y sanas.

Este increíble artefacto esta hecho con tres filtros por donde pasa el agua. El primero de ellos es uno de membrana que se encarga de eliminar los sólidos que contiene esta. El siguiente es aquel que usa cristales de Yodo y por último el filtro de carbón ya que son dos desinfectantes con mucha fortaleza en este aspecto. Tal como confirma Sánchez (S.F) “Los halógenos son bactericidas muy potentes y de gran utilidad. Así, el yodo no tiene  comparación como desinfectante, y el cloro no tiene igual en tratamiento de las aguas”. (P.92). Este proceso, afirma Kaj Vastergaard, puede eliminar hasta el 99.9999% de las bacterias[pic 1]

5.3. Beneficios del uso 

        5.3.1. Solución a la falta de agua de consumo humano

Como podemos evidenciar el agua es sumamente importante para poder vivir, por ende necesitamos crear conciencia acerca de este recurso hídrico vital y que en últimamente se está volviendo escaso en muchas partes del mundo e inclusive en nuestro país. Como menciona Camargo (2014) “La intensa sequía que ensombrece al país motivó un llamado nacional: ahorrar agua, cuidar el agua debe ser una actitud permanente, esté o no El Niño” teniendo en cuenta la situación que ha estado viviendo Colombia durante los últimos años es necesario comenzar a aportar ayudas e ideas para el ahorro del agua y actuar.

Hoy en día poseemos de herramientas, avances científicos y tecnológicos, nosotros podemos generar un cambio y este se puede llevar acabo en el colegio llevando acabo un sistema de recolección y purificación de las aguas lluvias residuales, en los últimos meses se han presentado múltiples y exageradas lluvias en nuestra ciudad las cuales han dejado muchos litros de agua sin uso y desperdiciándose, la misma naturaleza nos está dando la posibilidad de solucionar nuestros problemas pero no estamos haciendo nada para aprovechar dichas oportunidades. Con este sistema se piensa dar solución a esta problemática acerca del malgasto y escasez del agua.

Se piensa que a partir de la recolección de estas aguas después de hacer un proceso de purificación estas estén a la disponibilidad de (en principio) cualquier estudiante o usuario del recurso hídrico en la sección de bachillerato del colegio San Bartolomé la Merced, esta agua seria transformada, completamente potable y apta para consumo humano.

        

5.3.3. Antecedentes

Lifestraw ha sido un éxito y una bendición para todas aquellas personas de bajos recursos que carecen de esta fuente de vida: el agua potable.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (349 Kb) docx (201 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com