ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Riesgos Naturales

joseycogollo20 de Febrero de 2015

4.976 Palabras (20 Páginas)387 Visitas

Página 1 de 20

INTRODUCCIÓN

Algunos países, en sus legislaciones, prohíben taxativamente la formación de asentamientos humanos en los lechos, cauces de ríos, zonas expuestas a variaciones marinas, terrenos inundados, pantanosos o de relleno, cerca de zonas industriales, basureros, vertederos municipales, depósitos o instalaciones de sustancias peligrosos, bases militares, lugares donde existan probabilidades ciertas de la ocurrencia de desbordamiento de aguas, deslizamiento de tierra y cualquier condición que constituya peligro para la vida y la propiedad de las personas.

Resulta claro que el cumplimiento de esas disposiciones evitará que en el futuro se repitan hechos trágicos y lamentables para el hombre, y al mismo tiempo permite mitigar los efectos que los fenómenos atmosféricos pueden tener sobre las poblaciones.

Pese a los intentos del legislador, la inadecuada localización de los asentamientos humanos es una de los factores que explica la alta y creciente vulnerabilidad a los desastres que se advierte a nivel mundial, y son los asentamientos humanos informales los que por lo general tienen esa condición.

Los peligros geológicos, geodinámicos o hidrológicos que pueden afectar a las poblaciones siempre tienen implicancias territoriales mayores a las de un asentamiento aislado, por ello es necesario que la autoridad entienda la génesis de dichos peligros y prevenga su influencia en cada asentamiento.

OBJETIVO GENERAL

-Identificar los riesgos naturales a los cuales nos vemos expuestos tanto en nuestro trabajo como en nuestras casas y así establecer controles antes del contacto, durante el contacto y después del contacto.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Describir los factores de riesgos naturales

-Conocer los efectos sobre la salud de estos factores de riesgos

-Aprender de manera exacta los lineamientos que nos ayudaran a establecer controles a estos riesgos.

1) IDENTIFICACION DE LOS FACTORES DE RIESGOS FENÓMENOS NATURALES

FACTORES DE RIESGO NATURAL:

Un riesgo natural se define como "La probabilidad de que un territorio y la sociedad que habita en ella, se vean afectados por episodios naturales de rango extraordinario". Según la tabla de clasificación de peligros estamos expuestos a diferentes riesgos naturales que son: sismos o terremotos, vendaval, inundación, precipitaciones. (Lluvias, granizadas, heladas) y deslizamientos

 CLASIFICACION Y DESCRIPCION DE LOS FACTORES DE RIESGOS FISICOS

SISMOS O TERREMOTOS: es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producido por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas.

TIPOS DE SISMOS:

Los sismos se pueden clasificar, con base a su origen, en naturales y artificiales. Los sismos de origen natural son los que en general liberan una mayor cantidad de energía y, por tanto sus efectos en la superficie son menores.

Los sismos de origen natural pueden ser de tres tipos:

a) SISMOS TECTÓNICOS:

Son aquellos producidos por la interacción de placas tectónicas. Se han definido dos clases de estos sismos: Los interplaca, ocasionados por una fricción en las zonas de contacto entre las placas, de la manera descrita anteriormente, y los intraplaca que se presentan lejos de los límites de placas conocidos. Estos sismos, resultado de la deformación continental por el choque entre placas, son mucho menos frecuentes que los interplaca y, generalmente de menos magnitud. Un tipo particular de sismos interplaca son llamados locales, que son producto de deformaciones de los materiales terrestres debido a la concentración de fuerzas en una región limitada.

b) SISMOS VOLCÁNICOS:

Estos acompañan a las erupciones volcánicas y son ocasionadas principalmente por el fracturamiento de rocas debido al movimiento del magma. Este tipo de sismos generalmente no llegan a ser tan grandes como los anteriores.

c) SISMOS DE COLAPSO:

Son los producidos por derrumbamiento del techo de cavernas y minas. Generalmente estos sismos ocurren cerca de la superficie y se llegan a sentir en un área reducida.

SISMOS ARTIFICIALES:

Son los producidos por el hombre por medio de explosiones convencionales o nucleares, con fines de exploración, investigación, o explotación de bancos de materiales para la industria (por ejemplo, extracción de minerales) . Las explosiones nucleares en ocasiones son los suficientemente grandes para ser detectadas por instrumentos en diversas partes del planeta, pero llegan a sentirse sólo en sitios cercanos al lugar de pruebas.

Maremotos. Los maremotos, también conocidos como Tsunamis, son la consecuencia de un sismo tectónico bajo el fondo del océano; éste llega a mover el agua como si fuera empujada por un gran remo. Las olas provocadas se propagan a partir de los alrededores de la fuente del terremoto a través del océano hasta que llegan a la costa. Allí, su altura puede llegar a ser hasta 30 metros, como sucedió en Japón a finales del siglo pasado.

SISMOS EN COLOMBIA

El 86% de los colombianos se encuentran bajo un nivel de amenaza sísmica apreciable:

• En zonas de amenaza alta aparecen cerca de 475 municipios con el 35% de los habitantes; Rojo.

• En zonas de amenaza intermedia 435 municipios con el 51% de la población; Amarillo.

• En zonas de amenaza baja 151 municipios con casi un 14% de los colombianos; Verde

VENDAVAL

Viento extremadamente fuerte y violento. Con la capacidad de hacer daño y “arrasar “con todo lo que este a su paso.

Los vendavales más veloces de la Tierra son aquellos producidos por un tornado: una corriente tubular de succión de alta velocidad que se alza hasta el cielo. El viento puede alcanzar una velocidad de 400 kilómetros por hora o más, destruyendo todo lo que encuentra a su paso. Los tornados se desplazan sobre tierra y suelen viajar unos 30 kilómetros, pero se sabe que han llegado a desplazarse más de 300. La base de un tornado no suele superar el kilómetro de anchura.

INUNDACION:

Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de esta, bien por desbordamiento de ríos, ramblas por lluvias torrenciales, deshielo, por subida de las mareas por encima del nivel habitual, por avalanchas causadas por maremotos.

Las inundaciones fluviales son procesos naturales que se han producido periódicamente y que han sido la causa de la formación de las llanuras en los valles de los ríos, tierras fértiles donde tradicionalmente se ha desarrollado la agricultura en vegas y riberas.

En las zonas costeras los embates del mar han servido para modelar las costas y crear zonas pantanosas como albuferas y lagunas que, tras su ocupación atópica, se han convertido en zonas vulnerables

TIPOS DE INUNDACIONES:

Existen dos tipos de inundaciones:

Las inundaciones lentas y relativamente periódicas de las planicies deprimidas o zonas de ciénaga, y que se ilustran con las que se presentan en la Depresión Momposina donde el fenómeno genera una compleja problemática ambiental, ya que la adecuación de tierras involucra la desecación de las ciénagas de interés para los pescadores.

Las inundaciones súbitas y de incierta ocurrencia, causadas por avenidas de ríos o por eventos indirectos. Estas se dan a lo largo de la geografía andina y sin diferencia entre áreas rurales y urbanas, aunque sus efectos suelen concentrarse donde los ríos de montaña encuentran sus valles de salida, o en el ámbito de cuencas deforestadas

PRECIPITACIONES:

Se entiende por precipitación a la caída de partículas liquidas o sólidas de agua. Es cualquier tipo de agua que cae sobre la superficie de la tierra. Las diferentes formas de precipitación incluyen lloviznas, lluvia, nieve, granizo, agua nieve, y lluvia congelada.

Las precipitaciones son importantes porque ayudan a mantener el balance atmosférico. Sin precipitaciones, todas las tierras del planeta serian desiertos. Las precipitaciones ayudan a los granjeros a crecer su siembra y nos proporcionan agua fresca para beber.

Las precipitaciones también pueden ser dañinas. Demasiada lluvia puede ocasionar inundaciones severas y muchos accidentes automovilísticos. El granizo puede dañar siembras y autos. La lluvia helada y el agua nieve pueden destruir árboles y torres de poder eléctrico.

TIPOS DE PRECIPACIONES:

Precipitación ciclónica: es la que está asociada al paso de una perturbación ciclónica.

Precipitación frontal: ocurre cuando dos masas de aire de distintas presiones, tales como la fría (más pesado) y la cálida (más liviana) chocan una con la otra.

Precipitación conectiva: se produce generalmente en regiones cálidas y húmedas., cuando masas de aire cálidas, al ascender en altura, se enfrían, generándose de esta manera la precipitación.

Precipitación orográfica: es la que se genera durante el ascenso de una nube sobre un relieve como lo son las montañas y las cordilleras. Esto ocurre porque el vapor de agua se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com