Riesgos de la automedicacion - "Una pandemia silenciosa"
Jacquelina90Trabajo21 de Noviembre de 2016
3.071 Palabras (13 Páginas)316 Visitas
Riesgos de la Automedicación - “Una Pandemia Silenciosa” -
[pic 1]
Portada. Fuente: http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/17195974/Los-Peligros-de-la-Automedicacion.html
Institución: Instituto de Formación Técnica Superior N°10 – Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires – Argentina
AUTORES: TSAC. Teresa Muñoz, TSAC. Jesica Britos, TSAC. Julia Seoane, TSAC JacquelinaArnez
COAUTOR: Mg. Prof. Silvina Perez
Carrera: Tecnicatura Superior en Análisis Clínicos –TSAC-
Año: 2016
Método: Descriptivo
Tiempo de duración: 4 (cuatro) meses
Costos: Mínimos
Dedicatoria: Deseamos dedicarle este trabajo a nuestros compañeros del IFTS N°10, a nuestras familias y a todos aquellos que nos brindaron apoyo a lo largo del desarrollo del proyecto.
Indice
Objetivos Pg.2
Marco teórico 1 Pg.3-4
Marco teórico 2 Pg 5-7
Marco teórico 3 – Epidemiología Pg 8-12
Conclusiones individuales Pg 13-14
Conclusión general Pg 15
Bibliografía Pg.16
Objetivos:
Según las últimas estadísticas, 70 personas mueren por día en la Argentina por automedicarse, es un hecho cotidiano y habitual que en nuestros hogares, ante algún dolor o posible patología, por consejo de algún familiar, vecino, publicidad etc. se recurra a medicamentos conocidos o prescriptos anteriormente por el médico a otras personas, pero; ¿sabemos que esta automedicación puede perjudicarnos? ¿Por qué nos automedicamos? ¿Cuáles son los riesgos de la automedicación? ¿hasta dónde podemos llegar? ¿Somos conscientes de lo que ingerimos y para qué? ¿Por qué no recurrimos al médico?
Los dos grupos farmacológicos más utilizados son los antibióticos y analgésicos.
En salud, se considera a la automedicación como una pandemia silenciosa, haciendo hincapié en lo desfavorable que resulta para la salud de la población. Según datos que arroja la ONU (organización de las naciones unidas), más de la mitad de la población Argentina se automedica.
Resulta de suma importancia, comprender el cambio cultural que debe llevar a cabo una sociedad, incorporando una rutina médica responsable a lo largo de todas las etapas de su vida y en todas sus facetas.
Marco Teórico N°1
Automedicación “Pandemia Silenciosa” ¿De qué se trata?
La automedicación es el hábito de utilizar y administrar medicamentos por cuenta propia sin una prescripción médica. Fenómeno que ha se incrementado en los últimos años en nuestro país.
[pic 2]
Imagen N°1.Fuente: https://logueos.com/fotos/1347542157-automedicacion4.jpg
¿Por qué nos automedicamos?
La automedicación es fomentada e impulsada por diferentes factores, tales como recomendación de terceros, por decisión propia, por tener alcance a varios medicamentos adquiribles sin recetas dentro del mercado (venta libre) los cuales brindan alivio o curación rápida de diferentes síntomas.
Los ejemplos más comunes son: situaciones de nervios, presión o ansiedad donde surge el llamado estrés, conlleva al consumo de ciertos ansiolíticos.Dolores estomacales, utilizan antiespasmódicos (la droga más conocida en cuanto a su consumo es la Buscapina) o también ante síntomas de acidez consumen anti ulcerosos como el Omeprazol oAnalgésicos en general.
El fin de esta automedicación sin previa consulta al profesional de la salud es para calmar esa dolencia rápidamente. En ciertas ocasiones ganando tiempo y dinero.
El Hospital de Clínicas porteño, realizó un estudio, arrojando una preocupante situación, donde las autoridades sanitarias deberían poner la atención que merece, el carácter de “Pandemia Silenciosa”
¿Cuáles son los riesgos más frecuentes de la automedicación?
- Mayor dificultad a la hora de diagnosticar una enfermedad
- Ineficacia e ineficiencia farmacológica
- Riesgo de muerte o efectos colaterales por uso y abuso indebido
- Efectos derivados de la dosificación incorrecta de drogas tales como las inhibidoras del sistema nervioso central.
- Reacciones alérgicas.
- Riesgos de intoxicación.
- Las sustancias psicotrópicas sin un control médico pueden desencadenar o enmascarar una adicción.
- La gastritis, entre otros causales, puede ser generada por la automedicación; afectando al sistema digestivo.Esto es más común en casos tales como pacientes que padecen de reumatismo, dolor de huesos y artritis por ingesta de antiinflamatorios (ketorolac, ibuprofeno, naproxeno).
[pic 3]
Imagen nº2:http://medicinaintercultural.org/contenido/2012-09-17-la-automedicaci%C3%B3n-y-consumo-de-alcohol-predisponen-a-una-gastritis
- Interacciones con otros fármacos o alimentos que se prohíben durante ciertos tratamientos. Puede producirse una potenciación, una disminución y hasta una anulación del efecto farmacológico.
- Resistencia bacteriana por un uso irracional de la medicación.
Marco Teórico N°2
Estudios que avalan la importancia de la consulta y el riesgo inherente de la automedicación. [pic 4]
Imagen 3 fuente:http://deis.msal.gov.ar/wp-content/uploads/2016/01/Serie12Nro5.pdf “Indicadores de salud seleccionados – República Argentina 2000 – 2005” MSN
En la Imagen 3, se detallan las principales causas de defunción en la Argentina, entre los años 2000 y 2005. De aquí, se puede observar que entre las primeras cuatro causas, se acumula el 58,1% del total analizado. Estos cuatro causales, se tratan de riesgos “detectables” o cuyos efectos pueden ser aminorados, si se lleva a cabo una temprana detección. A simple modo de referencia, se citan dichos ejemplos estadísticos para remarcar la importancia tanto cotidiana como a mediano/largo plazo, de la consulta médica regular y no la postergación o peor aún, automedicación. La misma puede atacar una dolencia aguda pero al mismo tiempo, ocultar una afección grave.
Una ergometría, una electrocardiograma, una tomografía, un ecodoppler, una radiografía; son sin duda, estudios necesarios (aunque no suficientes) para evitar los principales causales de muerte aquí descriptos. Un medicamento, podrá acallar o apaciguar varias de las dolencias asociadas a estas enfermedades; pero nunca podrá abordarlo de la manera necesaria/adecuada. [pic 5]
Imagen 4 fuente: http://deis.msal.gov.ar/wp-content/uploads/2016/01/Serie12Nro5.pdf “Indicadores de salud seleccionados – República Argentina 2000 – 2005” MSN
[pic 6]
Imagen 5 fuente: Propia autoría sobre datos de referencia en “imagen 4” http://deis.msal.gov.ar/wp-content/uploads/2016/01/Serie12Nro5.pdf “Indicadores de salud seleccionados – República Argentina 2000 – 2005” MSN
La imagen 5,detallando la cantidad de consultas médicas, deja en evidencia la alternancia entre crecimiento y decrecimiento en la cantidad de las mismas; en tres puntos principales del país. Aquí se observa un crecimiento “estancado” en cuanto a la cantidad de consultas. Para reforzar aún más el presente diagnóstico, sería de suma utilidad contar con una estadística de “cantidad de consultas por cápita” (a su vez, detallado por edad, entre otros). En un país o región donde la garantía de la información estadística no resulta confiable, el “ataque” de esta pandemia, resulta aún más difícil.
"Los padres muchas veces automedican a sus hijos, no tanto para tranquilizar al niño sino a ellos mismos. Con la gran cantidad de remedios de venta libre que existe, se puede ir a un quiosco y comprar cualquiera"1
1 http://www.lanacion.com.ar/613777-la-automedicacion-incremento-los-casos-de-intoxicacion-en-chicos “La automedicación incrementó los casos de intoxicación en chicos” – La nación 2004 - Fabiola Czubak
Marco Teórico N°3
[pic 7]
Imagen nº6 Fuente:http://www.scielo.cl/scielo
En la imagen n°6 se puede observar una segmentación socioeconómica a nivel mundial, entre aquellos que se automedican (AM) y los que no; dentro de tres estratos sociales (bajo, medio, alto)
...