ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INFLUENCIA DE LA DESINFORMACIÓN EN EL AUMENTO DE LA AUTOMEDICACIÓN EN LA PANDEMIA POR COVID-19

Elvira Ortiz CarreonTrabajo6 de Marzo de 2021

5.402 Palabras (22 Páginas)190 Visitas

Página 1 de 22

UNIVERSIDAD ANÁHUAC PUEBLA

[pic 1]

ESCUELA DE MEDICINA

Protocolo de investigación:

INFLUENCIA DE LA DESINFORMACIÓN EN EL AUMENTO DE LA AUTOMEDICACIÓN EN LA PANDEMIA POR COVID-19

DOCENTE: ELENA SOTO VEGA

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:

SÁNCHEZ DE LEÓN MARTÍNEZ JONATHAN. ID:00379625

FLORES DELGADILLO EDY VICTORIA. ID:00386130

AYALA CASTILLO AMANDA ÁNGEL. ID:00386288

MORALES SOLÍS JOAQUIN DAVID. ID:00387279


ÍNDICE

RESUMEN        3

INTRODUCCIÓN.        4

JUSTIFICACIÓN        10

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.        10

HIPÓTESIS        10

HIPÓTESIS        10

HIPÓTESIS NULA        10

OBJETIVOS        10

OBJETIVOS GENERAL.        10

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.        11

METODOLOGÍA        11

DISEÑO DE ESTUDIO        11

POBLACIÓN        12

MUESTRA        12

FÓRMULA DEL TAMAÑO DE MUESTRA.        12

CRITERIOS DE INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN Y ELIMINACIÓN        12

CRITERIOS DE INCLUSIÓN        12

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN        13

CRITERIOS DE ELIMINACIÓN.        13

PROCEDIMIENTO Y MATERIALES:        14

Procedimiento        14

Materiales        14

Administración        14

Tabla de variables.        15

Análisis de datos        16

Cronograma.        17

BIOÉTICA        17

ANEXO 1        18

INSTRUMENTO: Cuestionario        18

ANEXO 2        20

CONSENTIMIENTO INFORMADO.        20

ANEXO 3.        22

PRIVACIDAD DE DATOS.        22

Referencias        23

 


RESUMEN

En el año 2020 el mundo se encontró con un nuevo tipo de virus patógeno perteneciente a la familia de los coronavirus llamado SARS-Cov-2, este nuevo virus  se originó en China y provocó una pandemia de alcance mundial. Nuestro protocolo busca encontrar la relación entre las noticias falsas sobre posibles tratamientos y el aumento de ventas de los medicamentos que se han relacionado como posibles tratamientos para el nuevo coronavirus. Mediante la recolección de datos estadísticos hemos podido relacionar el aparente aumento en ventas de algunos medicamentos como: ivermectina, metronidazol y la hidroxicloroquina debido a su aparición en los medios de comunicación como remedios efectivos. Con este trabajo esperamos encontrar una correlación entre el aumento de la automedicación y las noticias falsas que aparecen en los medios de comunicación digitales.


INTRODUCCIÓN.

El SARS-CoV-2 es un virus que pertenece a la familia de los Coronaviridae, patógenos taxonómicamente determinados por una serie de características propias. Son virus RNA, de cadena única, muy compleja y pesada tienen un tamaño que oscila entre 27 y 32 kb, son de polaridad positiva y están recubiertos por una cápside mayormente lipídica, con proyecciones de superficie, que le confieren un aspecto de corona, lo cual se ha podido determinar a través de la microscopía electrónica.

El gran tamaño de estos virus permite una alta capacidad de mutaciones en ellos, pero de forma particular, estas mutaciones de manera habitual serían dañinas para el virus, por lo cual tienen una regulación de estos mecanismos, que funciona como una actividad correctiva para evitar su autodestrucción. Los Coronavirus son causantes de patologías gastrointestinales y respiratorias, como el catarro común y el denominado síndrome respiratorio agudo grave SARS, que apareció en China en el año 2003 y ahora una nueva neumonía aparece en Wuhan- China a finales del año 2019 producida por el recién descubierto y descrito SARS-CoV-2.

El COVID-19 puede causar graves daños a nivel del tracto respiratorio, el virus se puede encontrar en garganta y nariz de los pacientes infectados, produciendo un cuadro que puede ir de leve a severo, mediado por citoquinas inflamatorias que se producirán en cantidad proporcional a la carga viral infectante y a la sensibilidad del huésped con respecto a los receptores para el virus, estas moléculas que corresponden a un complejo llamado receptor tipo Toll, van a producir la liberación de interleucinas, incluidas la IL-1β y la IL-6, esto produce un nivel de inflamación pulmonar importante, inclusive puede provocar fibrosis.

Debido a la aparición repentina del nuevo SARS-CoV-2 y su capacidad para evolucionar de manera casi repentina en una enfermedad grave, la población se ha visto en la necesidad de obtener información por cualquier medio para conocer un poco más sobre este nuevo patógeno y sus efectos en la salud de los seres humanos. Esta necesidad de información nos puede hacer caer en un fenómeno llamado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como  “Infodemia”, este término se refiere a la enorme cantidad de información que ha surgido a raíz de la pandemia de SARS-CoV-2 y que una gran parte ha sido catalogada como desinformación

La desinformación puede definirse como la difusión intencionada de información no rigurosa que busca minar la confianza pública, distorsionar los hechos, transmitir una determinada forma de percibir la realidad y explotar vulnerabilidades con el objetivo de desestabilizar. Durante el desarrollo de esta pandemia hemos podido identificar una enorme cantidad de noticias falsas sobre posibles tratamientos, medidas de prevención y remedios caseros contra el SARS-CoV-2 esta cantidad de información responde a la necesidad de información que la población demanda a los medios de comunicación y que por la naturaleza desconocida del virus hasta el momento de la pandemia, no se poseía ninguna información sobre el virus; obligando a los medios de comunicación a no verificar toda la información que comparten solo por cumplir con una demanda cada vez mayor de información sobre la pandemia.

La automedicación es definida como la ingestión de medicamentos de venta libre o por iniciativa propia. Actualmente es un problema que se vive en los países en vías de desarrollo como México. Quienes la llevan a cabo con más frecuencia son personal del equipo de salud ya que al conocer la patología y saber de farmacología tienden a realizar esta práctica por decisión propia o por sugerencia de amigos. Los mexicanos suelen visitar al médico únicamente en situaciones de gravedad, cuando sufren mucho dolor o se presentan sangrados. Por el contrario, si se trata de una cuestión que en apariencia puede ser “controlada”, los pacientes prefieren automedicarse y no acudir a un profesional de la salud.

Según profesionales de la salud, tan solo durante el año (2019), se ha detectado un incremento entre el 45% y 70% en el número de pacientes con dolencias a causa de la automedicación, lo que para los especialistas representa graves riesgos vinculados que se evidencia en:  que se cubra una enfermedad más grave (65%),  que se genere resistencia al medicamento (79%), efectos secundarios dañinos (65%), que no sirve el medicamento (21%) o posibilidad de intoxicación (51%).

Los más utilizados: analgésicos, antiinflamatorios y antipiréticos en un 84%. El principal motivo, en el 50%, es la presencia de síntomas leves, como malestar general, cefalea, dolor y fiebre; un 40% recibieron información de una prescripción anterior y un elevado porcentaje de personas incurrió en esta práctica, coincidiendo con otros estudios; los medicamentos más utilizados por la población son los analgésicos; debido a la sintomatología, los antibióticos ocupan el 2o lugar, representando un alto riesgo por favorecer la aparición de cepas resistentes; se concluye que la población mexicana presenta un elevado porcentaje de automedicación, a pesar de conocer el alto riesgo que dicha conducta representa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (901 Kb) docx (1 Mb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com