SABERES SOCIALES Y SABERES ESCOLARES.
luis_ivanEnsayo23 de Julio de 2016
672 Palabras (3 Páginas)128 Visitas
SABERES SOCIALES Y SABERES ESCOLARES.
La escuela un mundo aparte.
Significativamente la escuela se forma a partir de que se trasmiten los conocimientos empíricos, por ejemplo de la antigua agricultura de los primeros sedentarios a como trabajar las tierras y la siembra de las semillas, las estaciones de cultivo y del riego que necesitan para crecer, todo eso se inició en un ambiente hogareño, sin embargo poco a poco se fueron construyendo las primaras lecciones de conocimiento de la agricultura como una ciencia tal, que las primeras civilizaciones antiguas como la sumeria que dentro de su constitución social creo las primeras escuelas en donde daba la importancia la enseñanza, el traspaso de conocimiento de algo para fin de una necesidad. Lo mismo expresa Durkheim, cuando habla de que la escuela es un mundo aparte, ya que esta crece, evoluciona y progresa en medida del cambio social en la vida diaria, dice que la cotidianeidad es un mal dentro de la escuela, como lo es la costumbre en la vida, también se ve como un enemigo para quienes comprenden verdaderamente la finalidad de ella, que consiste en el conocimiento, un individuo con conocimiento lucha y critica por lo justo, pero un individuo sumido en la ignorancia siempre es más propenso a la esclavitud.
La corrupción que marca o pone como ejemplo a Erasmo quien expone en su teoría que la educación se debe a la realización decorosa del ser humano, se conocer el arte y la lengua, de proveerse para el lujo que da la vida, en conclusión solo veía una educación para los que si pueden tener los medios y las formar, pero no velaba por los que no pueden alcanzar esos lujos y al final concede que no puede exigir el poder que tiene para ir más lejos de lo que se quiere, en pocas palabras dejar a los que se queden en el camino del conocimiento, y Rabelais por otra parte se concentra en la educación no como un lujo para los que pueden si no para netamente el conocimiento que deben de adquirir para pensar correctamente y así luchar contra las cosas y contra los hombres.
Lo más útil quizás es la cultura general, como bien lo expone es un comienzo en que a veces se piensa que lo teórico lleva a lo experimental para producir un entendimiento de las cosas, sin embargo como podemos nosotros como docentes aplicar este principio cuando la educación es por ende autómata o mejor dicho esclavizada al procesos de enseñar teoría, aplicarla a la realidad aunque no nos sirva por completo, ejemplo alguien puede ser mecánico sin saber matemáticas. Esto es que el hecho reside en que para poder enseñar debemos de tener en cuenta la curiosidad, despertarla en los alumnos, la pasión por conocer, el gusto, el amor, el deseo. Podemos comenzar a construir el conocimiento a partir de la experiencia previa y luego fortalecerla con la teoría, sin embargo casi todos se concentran en los procesos fallidos de la educación.
Lo objetivos por el cual hay que aprender las cosas básicas son, para resolver problemas elementales y por qué estos llevan al aprendizaje ineludible para prender otros saberes durante la vida, sin embargo también una de las consecuencias es la pedagogía moderna, que se ha atado a un sin número de reglas y que al parecer ya o se trata de un proceso de enseñanza-aprendizaje si no de una automatización de la educación con ciertas reglas y procesos, muchos filósofos intelectuales, como Kerschensteiner ven en la nueva pedagogía un obstáculo para el proceso de instrucción en los educandos, lo único que salva la vida de los maestros y de aquellos que si saben lo que hay que hacer y se necesita dentro de las aulas, son aquellos que tienen la experiencia en el campo.
Resulta difícil esta acervación, pero en la práctica uno se llega a convertir en maestro mediante la experiencia que reúne a lo largo de la vida cuando pasa por distintas situaciones y que las logra sortear a efecto de ensayo y error.
...