SEGURIDAD SOCIAL
ELLIISSS6 de Febrero de 2013
9.347 Palabras (38 Páginas)412 Visitas
SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO.
En este capítulo se conocerá el marco teórico de lo que es la seguridad social y como funciona el mecanismo de las pensiones en la sociedad mexicana, así también se describe un poco de historia de la misma. Se introducirá al IMSS como institución de Salud con sus objetivos, misión y finalidades así como los últimos estudios demográficos y estadísticos en nuestra población.
2.1 Seguridad Social.
La seguridad social es la protección que la sociedad otorga contra las contingencias económicas y sociales derivadas de la pérdida de ingresos a consecuencia de enfermedades, maternidad, riesgos de trabajo, invalidez, vejez y muerte, incluyendo la asistencia médica. (OIT)
El deseo de la seguridad social parte del deseo natural de los seres humanos de disfrutar de una mayor protección frente a las incertidumbres, riesgos y problemas de la vida como son la enfermedad y la vejez, entre otros muchos.
La seguridad social se pensó originalmente para dar asistencia temporal o definitiva a personas imposibilitadas de satisfacer sus necesidades vitales y sólo en el caso de que no existiera alguna otra ayuda.
Actualmente según datos de la OIT sólo el 20 por ciento de la población mundial tiene una cobertura adecuada en materia de seguridad social mientras que más de la mitad no dispone de ninguna forma de protección social. Esto es inquietante ya que la seguridad social tiene una profunda repercusión en todos los sectores de la sociedad, de hecho los gobiernos y las organizaciones de trabajadores y de empleadores consideran se tiene que dar una máxima prioridad a las políticas e iniciativas que proporcionen seguridad social a las personas no cubiertas. Ya que con ella los trabajadores y sus familias tienen acceso a
la asistencia médica y cuentan con protección contra la pérdida de ingresos. La seguridad social ha sido tan indispensable que fue considerada como un derecho humano básico en la Declaración de Filadelfia de la OIT (1944)
2.1.1 Objetivos y características.
Entre los objetivos que busca la seguridad social se tiene:
• Mantener la calidad de vida.- Es decir busca una disminución de la pobreza, tratando que la calidad de vida de los individuos llegue a un estándar mínimo. También se busca proteger esta calidad de vida en contra de los posibles riesgos que podrían afectarla y la redistribución de sus recursos.
• Reducción de la desigualdad.- Es decir la redistribución del ingreso par creara un ambiente de equidad y que la diferencia de beneficios no se enfoque en clases sociales sino en características como edad y tamaño de la familia. En este punto también es importante considerar la equidad de conocimientos que permitan a todos los individuos mantener un nivel de vida adecuado.
• Integración social.- Esto es que haya un sentimiento de solidaridad entre la poblacional sobre todo en la brecha intergeneracional. Así como una protección del salario de los individuos.
• Eficiencia.- Trazar un sistema de protección social cuyas repercusiones micro y macroeconómicas no sean caóticas. Aquí también podemos hablar de que se aliente el ahorro de los individuos y que no se aliente la falta de participación laboral.
• Factibilidad administrativa.- Es decir que los mecanismos con los que se trabajen sean eficientes sin deficiencias, abusos o corrupción.
Por todos lo anterior mencionado se observa que la seguridad social tiene una muy difícil tarea ya que debe tender a la universalidad, es decir sus beneficios deben extenderse a toda la población pero al mismo debe reaccionar ante los cambios sociales. Debe de proporcionar vida digna a todas aquellas personas que protege pero no debe crear desequilibrio financiero de la entidad. Debe de estar en constante cambio pero regida por disposiciones sociales. Debe estar protegida por el Estado pero sin perder cierta autonomía.
Es importante recalcar que la seguridad social está regida por disposiciones legislativas y/o reglamentarias para así poder definir los derechos y obligaciones de las empresas, entidades y gobiernos que participen en su funcionamiento y financiamiento de las instituciones encargadas.
La seguridad social forma parte de lo que se conoce como Estado benefactor, éste último es la manera de realizar la política social que tuvo aliento de la economía de Keynes, estas ideas correspondían a intereses de capitalistas pero con aspiraciones de igualdad. Aquí es cuando surge el Estado Social como responsable de la corrección de desigualdades sociales y culturales, es decir trata de lograr una justicia social favoreciendo a los desprotegidos.
Los sistemas de protección social recurren a la noción de ayuda, previsión, responsabilidad, derechos y obligaciones para satisfacer determinadas necesidades de la comunidad. Ya que todo individuo debe protegerse contra la incertidumbre, contra los posibles riesgos y la miseria que podría resultar de ellos.
Cuando la seguridad social evoluciona y se extiende a más personas se deben de planear los medios y formas para satisfacer las necesidades surgidas de las contingencias que la justifiquen. Es decir se debe de planear cuidadosamente como evolucionará el grupo poblacional y pensar la disposición de reservas, las limitaciones del plan, las leyes que las regirá, etc.
No hay que olvidar que la protección social está en constante evolución ya que al ser su objetivo satisfacer las necesidades de cierta población, ésta se transforma con el desarrollo económico, demográfico, social y hasta político de la misma.
2.1.2 Historia y evolución.
En la antigüedad y hasta mediados del siglo XVIII en caso de alguna contingencia, ésta era cubierta por la misma familia, institución religiosa o propietario de la tierra. En todo caso el individuo hacia frente a estos riesgos con ayuda de su comunidad o familia, sin ninguna obligación y sin que ninguna institución respondiera por ello.
En el siglo XIX la previsión social se desarrolla bajo diversas formas, ya que el paso de la industrialización, especialmente en Europa, planteo nuevos problemas sociales y económicos. La seguridad social es el resultado de está revolución, ya que se hacían progresos materiales y al haber una reforma en la producción se creaban diversas formas de empleos y de ahí nuevas necesidades. Con esta revolución surgieron los primeros indicios de la clase laboral y el proletariado, es decir, aquellos que no tienen los medios de producción pero que utilizaron su fuerza de trabajo para producir. Así también la urbanización y la expansión de la clase asalariada debilitaron las tradicionales redes de apoyo laborales interfamiliares.
Los trabajadores industriales empezaron a depender de las pagas regulares o salarios. En el ámbito urbano se debilitaron y no fueron ya posibles los sistemas tribales o de clan, en los que las personas capacitadas ayudaban a los más débiles. Es aquí cuando la seguridad social trata de hacer el papel correctivo, al tratar de asumir la responsabilidad de satisfacer necesidades de ancianos, inválidos, enfermos y desempleados. Muchos fondos se dedujeron de los ingresos de cada vez más grupos de trabajadores para redistribuirlos entre quienes los necesitaban. Es importante recalcar que la seguridad social se basó en un principio de solidaridad social e intergeneracional. Las personas se fueron volviendo cada vez más conscientes de su importancia y llegó a presionar a sus líderes políticos para mejorarlas.
Así gobiernos y sociedades mutualistas organizaron planes de ahorro y surgieron seguros privados y muchos estados empezaron a organizarse para exigir a sus empleados cooperación para pagar los gastos de manutención de trabajadores enfermos o accidentados. Es en esta sociedad en el que el paso de la urbanización les dio la conciencia a los trabajadores de que no podían arreglárselas por si solos contra los múltiples riesgos de la vida.
El estado comienza a intervenir en el campo social para asegurar la neutralidad y fomentar la previsión y para así tratar de mantener la igualdad, forma parte de las condiciones de lo que se conoce como estado benefactor o protector.
2.1.2.1 Primeros indicios de seguridad social.
El primer sistema nacional de seguridad social en sentido amplio se implantó entre 1883 y 1889 en Alemania, con el Canciller Otto Von Bismarck y cubría las pensiones de vejez y prestaciones de enfermedad. Debido a que el objetivo de este trabajo se centra en pensiones nos enfocaremos en este aspecto.
Los regímenes de pensiones militares fueron instituidos por las Leyes del 11 al 18 de abril de 1831. Se habían constituido en los ministerios cajas de jubilación financiados por retención de sueldos y créditos presupuestarios.
La Ley del 27 de septiembre de 1895 es el primer estatuto a las cajas de jubilación con ayuda y previsión de los empleados obreros. De 1883 a 1935 la mayor parte de Europa estableció regímenes de seguros sociales obligatorios. En Alemania se crearon los primeros regimenes contra enfermedad (1883), los accidentes (1884), la vejez y la invalidez (1889).
Las características
...