ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SISTEMA ESTOMATIGNATICO

monikhansel24 de Mayo de 2013

10.122 Palabras (41 Páginas)452 Visitas

Página 1 de 41

SISTEMA ESTOMATOGNATICO

El Sistema Estomatognático es la unidad morfo-funcional integrada y

El sistema estomatognático es la unidad morfofuncional integrada y coordinada, constituida por el conjunto de estructuras esqueléticas, musculares, angiológicas, nerviosas, glandulares y dentales, organizadas alrededor de las articulaciones occípito-atloidea, atlo-axoidea, vértebro-vertebrales cerviciales, témporo-mandibulares, dento-dentales en oclusión y dento-alveolares, que se ligan orgánica y funcionalmente con los sistemas digestivo, respiratorio, fonológico y de expresión estético-facial y con los sentidos del gusto, del tacto, del equilibrio y de la orientación para desarrollar las funciones de succión, digestión oral (que comprende la masticación, la salivación, la degustación y la degradación inicial de los hidratos de carbono); deglución, comunicación verbal (que se integra, entre otras acciones, por la modulación fonológica, la articulación de los sonidos, el habla, el silbido y el deseo); sexualidad oral (que incluye la sonrisa, la risa, la gesticulación bucofacial, el beso, entre otras manifestaciones estético-afectivas); respiración alterna y defensa vital, integrada por la tos, la expectoración, el estornudo, el bostezo, el suspiro, la exhalación y el vómito, esenciales para la supervivencia del individuo1.

Está contenido en la parte superior del cuerpo humano, a partir de la cintura toraco-escapular, definida ésta como la conceptualizó Ives Chatain2 en 1983, la cual constituye su base y límite inferior; a su vez contiene otras estructuras anatómico-funcionales muy importantes como la faringe, la laringe, el encéfalo y los órganos de los sentidos, incluidos el del equilibrio y el de orientación, con todos los cuales establece relaciones muy precisas e importantes.

Esta definición, que incorpora el campo de trabajo del odontólogo, de la fonoaudióloga, de la higienista oral, del otorrinolaringólogo, entre otros agentes de salud, supone que el estomatólogo tiene un campo de actividad mucho más amplio que el del odontólogo y no puede conducir al error de excluir el conocimiento, al menos global pero exacto, de aquellos órganos y sentidos que no son de su responsabilidad directa pero cuya patología contribuye, o puede contribuir, a oscurecer el diagnóstico estomatognático.

Por esta razón, entre otras, conviene tener presente y enfatizar constantemente que el ser humano es una unidad integral e integrada en cuyo funcionamiento todos y cada uno de los órganos, que por razones didácticas han sido agrupados en los llamados "sistemas", repercuten en el funcionamiento de los otros y no sólo en los aspectos morfofuncionales sino también en los aspectos psiconeurales y psicosomático, mentales y espirituales.

Esta integralidad esencial del ser humano, que da cabida al concepto de "holístico" cuando se reconoce que este ser obedece a las mismas leyes que gobiernan al mundo (planeta tierra) y el cosmos, porque como ellos, está compuesto por energía en evolución, se manifiesta continuamente en todas sus actividades y no sólo en relación con el proceso salud/enfermedad, aunque en relación a él sea de especial importancia porque para preservar la salud y controlar la enfermedad es fundamental la consciencia que cada individuo posee y desarrolla sobre su propio cuerpo, pues éste es el mecanismo de defensa más primitivo y adecuado, mediante el cual puede encontrar y señalar los signos y síntomas de los cuadros nosológicos que llegan a afectarlo, aunque, en un momento dado, el ser humano pueda dudar de unos y otros, sea porque su percepción no haya llegado a los niveles de alarma, o porque la capacidad individual de control sobre el dolor ha permitido que eleve los umbrales de su percepción a proporciones que otros individuos no soportarían.

En esto juegan papel, en forma sinérgica, dos conceptos fundamentales de la integralidad del ser humano: el de "esquema corporal" y el de "somestecidad".

Clase introductoria de fisiología oral

Sistema estomatognático: viene del griego boca o cavidad oral y mandíbula. Comprende estructuras combinadas. Este se ubica en la región craneofacial, el cual se delimita por el plano frontal que pasa por la apófisis mastoides y dos líneas horizontales que pasan por los rebordes infraorbitarios y hueso hioides (c3 – c4).

Le constituyen tejidos y órganos tales como estructuras óseas, dientes, músculos, articulaciones, glándulas y componentes vasculares, linfáticos y nervios asociados. Parte de este sistema estomatognático, hace parte también la columna cervical alta.

Si uno modifica la posición de la cabeza en el espacio influye en la manera de ocluir los dientes superiores con los inferiores, ya sea en el tercio anterior, medio y posterior, es por ello que se le relaciona con la columna cervical alta. Se habla de un sistema, puesto que al alterarse uno de ellos, produce una desarmonia en el funcionamiento de los demás componente que hacen parte de este.

La relación oclusal normal, el contacto es en la región central a nivel de los premolares. Para el funcionamiento normal del sistema estomatognático, la cabeza debe estar vertical.

Otro punto de referencia son los planos: biocular, otico, oclusal y biacromial o acromial. Estos deben ser horizontales y paralelos entre si. Los músculos que se contraen en la cabeza son los de la cintura escapular (Es el segmento proximal del miembro superior. Se extiende desde la base del cuello hasta el borde inferior del pectoral mayor).

El sistema estomatognático podemos clasificarlo en estructuras; pasivas o estáticas, activas o dinámicas y estructuras anexas.

Pasivas: hueso mandibular, hueso maxilar, las cuales se relacionan por las articulaciones temporomandibulares, así como también con los dientes, periodonto además del hioides.

La lengua puede estar en el piso de la boca, entre los dientes o tocando el paladar. Aquellos que tienen la lengua entre los dientes, se le llama mordida abierta. Si el hueso hioides baja, produce q la lengua baje simultáneamente, lo que esto quieres decir, que el hioides va a influir sobre el reposo lingual. Otro ejemplo es al decir; “no”, pasa que la lengua sube y toca el paladar y esa es la posición de reposo lingual. En el caso de que en reposo lingual, la lengua toca los dientes y además se le agrega que se tiene un labio superior corto, va a empujar los dientes hacia delante y va a alterar su posición dental. Aquí nos encontramos con un sistema que esta formado por la lengua, labio y mejilla.

Activas se corresponden con los cuatro conjuntos musculares que son, músculos masticadores, el hioideo, que lo forman los músculos infra y el supra hioideo, el conjunto muscular lengua, labios, mejillas, el conjunto cráneo cervical y los músculos del cuello. Entre las estructuras anexas podemos hacer énfasis en las glándulas salivales, componentes vasculares y linfáticos asociados.

El conjunto muscular actúa sobre la mandíbula, la lengua-labio-mejilla y craneo-cervical.

Entre los músculos escalenos pasa el plexo braquial que se dirige a los brazos por lo que están muy relacionados. Si se sientes hormigueos (parestesia), siente menos fuerza en el brazo, indica que hay una tensión muscular que comprime al plexo nervioso, además de una alteración cráneo cervical.

Estructuras anexas: glándulas salivales componente vascular, componente linfático.

Equilibrio muscular cráneo-cervical: Músculos temporal, macetero, suprahioideo e infrahioideos. Existe una relación cráneo-cervico-mandibular. Los músculos del cuello -como el esternocleidomastoideo y el esplenio- y los de la parte superior de la espalda mueven y controlan la posición de la cabeza, la columna cervical y el hueso hioides. El músculo esternocleidooccipitomastoideo, si se contrae el derecho, la cabeza se va a inclinar hacia el lado contrario. Si el esternocleidomastoideo (esta por detrás de la línea media de la base de apoyo del cráneo) se contraen los 2, sucede que el movimiento de extensión y flexión de columna cervical sobre dorsal (postura del respirador bucal).

La posición normal es solo una medida estadística. Al usar un respirador bucal, la mandíbula desciende. Si se produce perdida de la curvatura cervical, la mandíbula desciende.

Tenemos 4 componentes: neuromuscular, periodonto, oclusión y ATM. Funciones: masticación, deglución, respiración y fonación.

Relación cráneo-cervical-mandibular y triangulo hioideo normales:

Entre c1 y c2 existe un espacio que después veremos, pero sabemos q sobre esa medida es un espacio abierto y bajo esa medida es un espacio cerrado donde hay contacto hueso con hueso va a producir neuropatías cervicales, cefalea etc. Va a haber movimientos que van a modificar estos espacios cervicales.

La pantera rosa posee una columna derecha y su contacto oclusal es anterior. A diferencia del pato Donald que posee una curvatura cervical demasiado acentuada con hiperlordosis cervical tiene un contacto oclusal posterior. (cualquiera de estas posiciones, altera el reposo fisiológico).

El sistema cráneo-cervico-mandibular debe estar en una posición de reposo fisiológico y pensamos en el concepto de fisiología articular en el que hay una menor presión interna capsular, menor actividad ligamentosa y menor actividad muscular.

Se hablan de 2 conceptos que son:

1. Loose-packed o articulación abierta (relajada): posee una capsula relajada al máximo, menor contracción de las superficies articulares y un juego articular mayor (tiene menor movimiento).

2. Cloose-packed o articulación cerrada:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (66 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com