Sala Situacional
MaryHany17 de Junio de 2013
3.065 Palabras (13 Páginas)1.424 Visitas
INTRODUCCION
Sala Situacional hace referencia a un espacio físico, donde se desarrolla el proceso de Análisis de Situación de Salud, teniendo al alcance información diversa y oportuna con el soporte técnico y logístico para su desarrollo. El termino Sala expone también un carácter dinámico, flexible y de trabajo en equipo al proceso de análisis de situación de salud.
Para lograr la más alta excelencia en el ASIS debe cumplirse con una elevada disciplina laboral y utilizarse el intercambio de juicios de expertos. El espacio para ello es la Sala Situacional. La organización de una Sala Situacional debe contar con diversos tipos de laboratorios de análisis. Puede ser organizado de distintas maneras por ejemplo, Laboratorio de análisis de situación demográfica, laboratorio de análisis de situación socioeconómica, laboratorio de análisis de situación epidemiológica, laboratorio de análisis de situación de sistemas y servicios de salud, laboratorio de análisis de situación de gestión de la cooperación técnica y financiera internacional, laboratorio SIG y otros. El trabajo coordinado y en equipo es fundamental para al integración de los conocimientos parciales de los fenómenos de salud - enfermedad y la vigilancia de la salud pública hacia la explicación de cómo promover y lograr una vida saludables con desarrollo humano pleno y equitativo.
La implementación de Sala Situacional en Salud y Nutrición permite fortalecer la capacidad de registro, integración, procesamiento, análisis, uso y divulgación de la información y mejorar la vigilancia de todas las intervenciones de atención, que norma el Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
El presente documento brinda las bases teóricas y de funcionamiento de sala situacional, establece los pasos para la recolección, procesamiento y análisis de la información producida en la red de los servicios de salud, asigna a los responsables de los procedimientos en cada nivel, además de brindar lineamientos para orientar la toma de decisiones a nivel local, y contribuir a fortalecer la calidad de la atención de la red de servicios del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
SALA SITUACIONAL
Una sala de situación de salud pública es un espacio físico ó virtual donde la información de salud es analizada sistemáticamente por un equipo de trabajo para caracterizar la situación de salud de una población, especialmente durante situaciones de emergencia. La información es presentada y difundida en diversos formatos como tablas, gráficos, mapas, documentos técnicos o informes estratégicos, para tomar decisiones basadas en evidencias; de este modo la Sala de situación se convierte en un instrumento para la gestión institucional, la negociación política, la identificación de necesidades, la movilización de recursos y para la monitorización y evaluación de las intervenciones en salud.
Dado que el propósito fundamental es tomar decisiones informadas a todos los niveles, una sala de situación no es sólo el ámbito donde el sistema de vigilancia recopila, valida, procesa y analiza informaciones, sino que es un espacio donde se construyen y enriquecen las interpretaciones con la apreciación de otras perspectivas y en el cual se cumple la función de sustentar los procesos de decisión.
Los niveles periféricos deben desarrollar habilidades para la formulación y conducción de las estrategias que resuelvan los problemas locales prioritarios. Esto requiere, entre otras cosas; de métodos, técnicas e instrumentos, prácticos y sencillos, que le permitan construir, analizar, interpretar y modificar favorablemente su situación de salud local.
Cuando hablamos de situaciones de salud no nos estamos refiriendo, como podría pensarse, a las tradicionales situaciones de analizar los daños y, en el mejor de los casos, evaluar los riesgos sino a todo tipo de situación empezando por las relacionadas con el análisis y evaluación del proceso de formulación de políticas y la fijación de prioridades hasta la evaluación del impacto en la población, pasando, por supuesto, por los asuntos relacionados con los recursos humanos, la tecnología empleada, la financiación del sector, el proceso de reforma y muchas otras variables que revisaremos a continuación. Vista y entendida así la sala de situación supera el quehacer tradicional de la epidemiología aplicada a los servicios de salud y se convierte en el instrumento idóneo para realizar la vigilancia de salud pública.
SALA SITUACIONAL EN GUATEMALA
En el mes de junio del año 2009 se consolido el Proyecto de Sala Situacional de Salud Internacional, al acto asistieron autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas, representantes del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, funcionarios de OPS, delegados de la Brigada Médica Cubana en Guatemala y Residentes del Programa de Líderes en Salud Internacional de Guatemala.
Esta iniciativa cobró vida con el proyecto que el Dr. Luis Manuel López Dávila desarrollo dentro del marco del Programa de Líderes en Salud Internacional de la OPS/OMS en el año 2008. La Sala Situacional de Salud Internacional de Guatemala tiene por objetivo apoyar la discusión, reflexión en temas de interés de la Salud Internacional vinculando a la comunidad de práctica
OBJETIVOS DE LA SALA SITUACIONAL
• General:
Desarrollar una cultura de análisis y uso de la información producida en los servicios de salud institucionales y comunitarios, para que mediante la aplicación del instrumento de Sala Situacional, se identifiquen las inequidades en salud y sus determinantes y se puedan aplicar las intervenciones más costo/efectivas, mejor sustentadas; para reorientar los servicios de salud hacia la atención de las prioridades identificadas, con eficacia y eficiencia; a fin de mejorar las condiciones de salud y de vida de la población, con calidad y equidad.
• Específicos:
1. Identificar y medir las desigualdades e inequidades existentes entre grupos humanos, especialmente los más postergados.
2. Ajustar los planes operativos a las políticas, prioridades y compromisos de gestión en salud, para la reducción de las brechas detectadas.
3. Fortalecer la capacidad de anticipar las amenazas que puedan profundizar las inequidades en salud pública y proponer la respuesta institucional y social organizada frente a dichas amenazas.
4. Incorporar, progresivamente, esquemas y procedimientos metodológicos prácticos e innovadores que faciliten combinar información de fuentes y sectores diversos, como un apoyo al proceso de crear escenarios favorables para la reducción de las inequidades y los mecanismos para su monitoreo y evaluación, en los diferentes niveles de gestión, con especial énfasis en el nivel local.
Tipos de sala situacional
Depende del alcance de la información que se maneja y las competencias institucionales que abordan los procesos de análisis del entorno.
Los tipos más comunes de sala social situacional son:
• Sala situacional temática: está referida a un área disciplinaria, línea de trabajo y o de gestión, por ejemplo: Sala Situacional AN.
• Sala situacional multi-temática: formada con equipos que abordan la interpretación del comportamiento de varias líneas de trabajo o, por ejemplo la Sala Situacional de Salud Materno-Infantil.
• Sala situacional integradora: integra varios ejes temáticos que se integran por un ordenador por ejemplo Ciclos de vida.
Localización de la sala social situacional
La sala social situacional debe estar ubicada en un espacio lo suficien¬temente amplio y dotado para llevar a cabo sus tareas a la altura de las exigencias que la administración demanda. Además debe concentrar su dirección operativa en espacios cercanos a los niveles de toma de decisión para garantizar el oportuno flujo de los productos, así como su ponderación y discriminación respecto a la ejecución de actividades, situaciones operativas o sugerencias.
Requerimientos mínimos para desarrollar la sala situacional:
• Estandarización de las variables de identificación para cruzar información: identificación, tipo de documento, localidad de residencia, dirección.
• Territorialización y/o Georreferenciación en la medida de lo posible
• Variables para construcción de indicadores.
• Construcción Indicadores intermedios que contribuyen al cumplimiento de las metas de plan de gobierno (mortalidad evitable, vacunación, estado nutricional, violencia intrafamiliar), incluyendo eventos de importancia en salud pública priorizados en cada localidad según sus particularidades.
• Puede incluir información de otros sectores para el análisis integral de los eventos, así como de otras áreas de la institución (participación social, atención al usuario, prestación de servicios) y de la comunidad
• La presentación debería permitir la comprensión de la comunidad y otros sectores por lo que debe ser simple y clara.
• Debe ubicarse en un espacio físico en el que pueda ser fácilmente observada por los sectores involucrados.
Usos y funciones de la sala situacional
• Contribuir en el conocimiento de la situación de salud por niveles, con la participación y aportes de otros sectores y la comunidad.
• Contribuye a la realización de estudios sobre la situación de salud y nutrición (análisis para definición de políticas,
...