ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salida Didactica

monicat115 de Diciembre de 2013

613 Palabras (3 Páginas)306 Visitas

Página 1 de 3

PROYECTO DE SALIIDA EDUCATIIVA

“LAS HUELLAS DEL PASADO”

DESTINATARIOS: Alumnos de 5ª grado “E”

DOCENTES RESPONSABLES: Mònica Farìas

Fecha de salida: 31-10-2013

FUNDAMENTACIÓN:

Este proyecto se organiza en función de las unidades didácticas que se trabajaron en las distintas áreas.

Para ello se realizará una salida educativa al sitio arqueológico “Pueblo perdido de la Quebrada”. Permitiéndoles a los alumnos ampliar sus miradas y aproximarlos al conocimiento, apropiación, y comprensión de los contenidos desde la observación directa, la experiencia de reconocer y desenvolverse en nuevos lugares que conocerán junto a los guías de la excursión.

Esta experiencia la llevarán a cabo los alumnos de quinto grado, turno tarde y la docente a cargo y docente de educación fìsica, con el fin de conocer otro hermoso lugar con los que cuenta nuestra provincia.

Considerando necesario la experiencia de contacto directo, ya que se propiciarán discusiones para la elaboración de conclusiones a partir de los conocimientos adquiridos

Esta salida didàctica será una experiencia educativa para que respirando el aire fresco del lugar, con ese aroma de la montaña casi olvidando que nos encontramos a tan solo 5 km del centro de la ciudad y a no más de 1000 metros de las calles y el ruido de la vida cotidiana de los habitantes de San Fernando, inmersos en esa magia que se encuentra al estar en contacto directo con un pasado que nos embarga el alma de una sensación a veces indescriptible. Por eso, para los alumnos esta visita a Pueblo Perdido de la Quebrada es una alternativa insoslayable, , porque forma parte de nuestras raíces, de nuestra idiosincrasia. En suma, es parte de esta arcilla catamarqueña de que estamos hechos.

Propositos

 Apreciar hechos del pasado que representaron cambios significativos para la humanidad como asi también admirar los vestigios de una cultura autóctona y milenaria que dejó profundas huellas en la región.

 Comparar el relieve, el clima y la vegetación del lugar.

 Demostrar curiosidad y valoración por los lugares de importancia histórica a conocer.

 Ampliar y enriquecer el vocabulario mediante la escucha.

 Participar activamente del paseo, respetando consignas dadas.

Actividades:

Antes de la salida

Observar el mapa con la nómina de pueblos originarios, elaborado sobre la base de datos recopilados por el Registro Nacional de Comunidades Indígenas y elaborado por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas

Lean sus referencias e identifiquen el pueblo diaguita y su ubicación; el tipo de organización polìtca, económica y social.

Analicen el artículo 75 de la Constitución Nacional definan:

qué se propone garantizar

en grupo, conversen sobre cuáles son los objetivos y propósitos del marco jurídico que analizaron en relación con los derechos de los pueblos originarios. También analicen si es necesario proteger otros aspectos y por qué.

En grupos, lean un fragmento de “Los nadies”, del escritor uruguayo Eduardo Galeano.

Escuchen la canción de León Gieco, “Cinco siglos igual”, interpretada por su autor y por Víctor Heredia:

Con algunos compañeros, escriban un texto de reflexión / opinión sobre el pasado y el presente del pueblo diaguita. Tengan en cuenta la información analizada en la información recolectada, como así también las ideas presentadas en el texto de Galeano y en la canción de León Gieco.

Actividades posteriores a la visita:

Realizar un mural o mosaico de imágenes registradas durante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com