Salud Ocupacional
maryeli2528 de Mayo de 2014
473 Palabras (2 Páginas)272 Visitas
GUIA DE APRENDIZAJE Taller Semana 2
NORMATIVAS PARA LA EMPRESA ISSAL LTDA
“Empresa industrial y comercial de textiles”
Salud ocupacional seguridad y salud en el trabajo:
trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente laboral, así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones.
OBJETIVO:
Señores empleados y directivos con la presente actividad tengo como objetivo principal. que conozcan y se capaciten sobre la normatividad legal, y asi entender la importancia de desempeñar sus labores en condiciones seguras aplicando los requerimientos sugeridos por las normas. ya que con esto podríamos proporcionar un mejor rendimiento en nuestras labores en la empresa. Evitando exponernos a los riesgos a los que estamos expuestos en las labores que desempeñamos a diario.
NORMAS:
Ley Novena de 1979 del Ministerio de Salud, llamada Código Sanitario Nacional o Ley de Marco, en su título III hace referencia a la Salud Ocupacional, establece normas tendientes a preservar conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones.
Resolución 02400 de 1979, del Ministerio de Trabajo y seguridad social, por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, Higiene y seguridad de los establecimientos de trabajo.
Resolución No 006398 de 1991, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; por el cual se establecen procedimientos en materia de Salud Ocupacional, sobre la obligatoriedad del empleador de ordenar la práctica de exámenes médicos de admisión y la no renuncia a prestaciones por perturbaciones o deficiencias al momento de establecer una relación laboral con empresas inscritas en el Sistema de Seguridad Social
Norma Técnica Colombiana (NTC) 4144: INSPECCIONES PLANEADAS
Con esto podemos identificar las condiciones potenciales de perdida antes de que estas se presenten.y demostramos compromiso de administración.
INSPECCIONES PLANEADAS GENERALES: para localizar y controlar cada área laboral, los riesgos que surgen del trabajo. y que pueden causar lecciones personales o daños a la propiedad.
INSPECCIONES PLANEADAS DE ORDEN Y ASEO: así eliminamos las causas de lesiones accidentales o incendios. Evitamos el desperdicio de energía. Logramos un buen provecho del espacio y estimulamos mejores hábitos de trabajo.
INSPECCIONES DE AREAS Y PARTES CRÍTICAS: son aquellas que por falta afectan en un gran porcentaje o en forma total a la propiedad y a la vez crea un riesgo grave para los trabajadores. Revisar las maquinas, materiales, componentes, estructuras o áreas que poseen un riesgo potencial elevado de perdidas cuando se desgastan, se dañan o son usadas inadecuadamente.
DEBEMOS TENER EN CUENTA LOS SIGUIENTES CRITERIOS PARA OBTENER UNA BUENA INSPECCION:
1. Buscar lo que no salta a la vista.
2. Descubrir y describir cada cosa claramente.
3. Ubicar cada condición.
4. Eliminar materiales y equipos en desuso.
5. Corregir las cosas que son urgentes.
6. Clasificar los riesgos.
7. Informar las cosas que parecen innecesarias.
...