ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seguridad Industrial

alexgarzon10 de Mayo de 2015

9.051 Palabras (37 Páginas)158 Visitas

Página 1 de 37

MÓDULO II

ÁREA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

COHORTE: XLI

Semana 4 y 5 ( Dic 2-16 de 2014)

TALLER DE FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL, IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION Y VALORACION DE LOS RIESGOS

ALEX MAURICIO GARZON MUÑOZ

CC 98630322

Tutor:

Cruz Yaneth Mira Zapata

Docente Académico

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MARÍA CANO

CENTRO DE FORMACIÓN AVANZADA

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SALUD OCUPACIONAL

Medellín

2014

1. Identificación de peligros , evaluación y valoración de los riesgos

1.1 Existen diversas formas para identificar los peligros en una compañía. Consulte cuáles son los componentes para llevar a cabo esta actividad en la empresa, para qué sirve, y cuáles son los pasos a seguir para el desarrollo del mismo.

Como se menciona arriba existen diversas metodologías para la identificación de peligros, evaluación y control de riesgos; Es un proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse.

Existen riesgos asociados con cualquier actividad, pero no se pueden evaluar hasta no haberlos identificado.

La identificación de los peligros, el análisis y la evaluación de riesgos permite definir objetivos y priorizar las acciones en materia de control de peligros dentro del medio ambiente de trabajo; Por otro lado el diagnostico de las condiciones de riesgo se requiere para el desarrollo del programa de Seguridad y Salud en el trabajo, para la planificación de identificación de peligros, evaluación y control de los riesgos, planificación y aplicación de directrices relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo , y para la gestion del riesgo.

La evaluación de los peligros no es un fin en sí misma; Es un medio para alcanzar un fin: controlar los riesgos para evitar daños a la salud derivados del trabajo (accidentes y enfermedades laborales) ,ahorrando costos sociales y económicos al país y a su propia empresa.

Estas son las directrices de la Guía Técnica Colombiana GTC 45 2012 para identificación de peligros y la valoración de los riesgos para lo cual se deben seguir los siguientes pasos:

1. Definir el instrumento para recolectar la información

2. Clasificar los procesos, las actividades y las tareas

3. Identificar los peligros

4. Identificar los controles existentes para reducir el riesgo asociado a cada peligro

5. Valorar riesgo :

• Evaluar el riesgo: calificar el riesgo asociado a cada peligro, incluyendo los controles existentes, la eficacia de los controles, la probabilidad y las consecuencias si éstos fallan.

• Definir los criterios para determinar la aceptabilidad del riesgo.

• Definir si el riesgo es aceptable

6. Elaborar el plan de acción para el control de los riesgos, con el fin de mejorar los controles existentes si es necesario, o atender cualquier otro asunto que lo requiera.

7. Revisar la conveniencia del plan de acción: re-valorar los riesgos con base en los controles propuestos y verificar que los riesgos serán aceptables.

8. Mantener y actualizar:

• Realizar seguimiento a los controles nuevos y existentes y asegurar que sean efectivos;

• Asegurar que los controles implementados son efectivos y que la valoración de los riesgos está actualizada.

9. Documentar el seguimiento a la implementación de los controles establecidos en el plan de acción que incluya responsables, fechas de programación, ejecución y estado actual, como parte de la trazabilidad de la gestión en SST.

Pero hay otros metodos para la identificación de peligros, evaluación y control de riesgos, en los que se encuentran los siguientes y de los cuales describire algunos brevemente:

• Panorama de factores de Riesgos

• Listas de Chequeo, verificación o check list

• Análisis de Seguridad en el Trabajo

• What If…?

• Análisis Preliminar de Peligros

• Análisis de Modos de los fallos y sus efectos (FEMA)

• HAZOP

• Árbol de Fallos (FTA)

• Árbol de Sucesos (ETA)

• Análisis de Causas y Consecuencias (ACC)

Panorama de Factores de Riesgo

Es un inventario de los peligros que se presentan en el lugar, objeto de la inspección de riesgos; por lo tanto permite describir las condiciones laborales y ambientales en que se encuentra un trabajador o un grupo de trabajadores en una sección o área determinada. La clasificación de los riesgos se realiza por Riesgos de Seguridad y Riesgos de Higiene; Existen dos diferencias básicas entre unos y otros; Los riesgos de seguridad son aquellos que pueden generar accidentes de trabajo y los riesgos de higiene aquellos que pueden generar enfermedad laboral. Otra diferencia es la forma de valorarlos, para los riesgos de higiene se utiliza un instrumento de medida, mientras que para los riesgos de seguridad el instrumento de medida es el evaluador.

Una vez determinada la herramienta a utilizar para el registro de los peligros, es necesario que quien realice la visita de inspección aplique unas técnicas que le permitan tomar una buena información en campo, así:

o Estudiar previamente el proceso productivo objeto del trabajo que va realizar, materias primas, fases, máquinas, equipos utilizados, labores donde intervienen contratistas.

o Reunión con las directivas de la empresa y encargados del programa de seguridad y salud en el trabajo, a fin de determinar las expectativas, limitaciones y recursos.

o Reunión con los encargados de seguridad y salud en el trabajo para determinar un cronograma de actividades de la vista de inspección determinando la persona que por parte de la empresa acompañará a quien levanta la información. Esta persona será diferente según el caso, ya que, en un momento dado se requerirá realizar la visita con un electricista, un mecánico, etc.

o Realizar una visita de reconocimiento de las instalaciones y procesos. En esta visita no se toman datos acerca de los peligros, sino es simplemente para determinar, la secuencia del proceso, materias primas, máquinas, equipos, etc.

o Es aconsejable realizar la visita de inspección en el mismo orden de la secuencia de producción.

o Al ingresar a cualquier área es necesario, hablar previamente con la persona encargada de dicha área, a fin que informe a todos los trabajadores sobre el trabajo que se está realizando.

o Buscar el momento adecuado para hablar con los trabajadores y que

o ellos expliquen el procedimiento de su trabajo, realizándolo en forma práctica.

o Involucre al trabajador en la búsqueda del control a un riesgo; Cuéntele cual es el riesgo que usted detecta e invítelo a que le de una solución, muy a menudo es la solución que se implementará y pregúntele sobre los riesgos que el detecta.

o No “coma cuento”. Es frecuente que lo acompañe alguien que le muestra el proceso de tal forma que allá no existen peligros.

o Aproveche su intervención pero busque la forma de volver con otra

o persona.

o No se conforme con los riesgos que detectó en una visita, es conveniente realizar la inspección a un mismo sitio en diferentes

o momentos.

o Siempre que detecte un riesgo y haya tomado nota de él, no pase a otra área antes de haber escrito por lo menos una solución.

o Si es posible tomar fotografías hágalo, buscando que estas sean representativas y en el menor número posible. Si no es posible, dibuje esquemas que le aclaren la situación para cuando esté realizando el informe en el computador.

o Los peligros que le narran, anótelos para evidenciarlos en el momento que se pueda, pero siempre tiene que verlos.

o Realice retro alimentación de los peligros que detectó con los trabajadores y encargados de seguridad y salud en el trabajo. Muchas veces la solución que estamos pensando no es viable ó no es compatible.

o Recuerde que el éxito del panorama de riesgos está en que los riesgos que usted ha detectado son reales y que las medidas de control son viables.

o Nunca dude en preguntar acerca de un proceso y nunca dude en repreguntar si no entendió, si se va con dudas, con dudas quedará el panorama.

los panoramas de factores de riesgo deben estar relacionados en forma dinámica con unos índices de gestión específicos para cada empresa de acuerdo a sus requerimientos.

El panorama de factores de riesgo debe:

o Ser adecuado para el sector económico

o Actualizarse periódicamente

o Priorizar riesgos.

Metodología del panorama de factores de riesgo:

o Identificar todas las secciones o áreas productivas o puestos de trabajo de la empresa.

o Analizar los procedimientos del proceso productivo de la empresa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com