Sentido De Pertencia
ivanobichz2 de Noviembre de 2014
606 Palabras (3 Páginas)200 Visitas
a noción de sentido
puede vincularse al proceso fisiológico de recepción y reconocimiento deestímulos
que se realiza
mediante los sentidos; a la razón o el entendimiento; a la significación cabal; o a la finalidad de algo.Sentido de pertenencia
Del latínpertinentia,pertenencia
es la relación que tiene una cosa con quien tiene *derecho*
a ella. El concepto, por lo tanto, se utiliza para nombrar a aquello que es propiedad de una persona
determinada. A nivel social, la pertenencia es la circunstancia de formar parte de un grupo, una comunidad u otro tipo de conjunto.
Estas definiciones nos ayudan a entender la noción de sentido de pertenencia, que es la satisfacción de una persona al sentirse parte integrante de un grupo
. El sujeto, de este modo, se siente identificado con el resto de los integrantes, a quienes entiende como pares.
El sentido de pertenencia supone que el ser humano
desarrolle una actitud consciente respecto a otras personas, en quienes se ve reflejado por identificarse con sus valores ycostumbres.
Este sentido, por otra parte, confiere una conducta activa al individuo que está dispuesto a defender su grupo y a manifestar su adhesión, apoyo o inclusión a la comunidad de manera pública.
Un ejemplo de sentido de pertenencia puede encontrarse en la relación entre una persona y su país
. El lugar de nacimiento, sumado a la crianza y la educación
en un determinado territorio, puede generar un sentido de pertenencia que lleve a un individuo a identificarse con sus compatriotas y a desear el bien a su nación, incluso cuando esto signifique que otra se vea perjudicada. Sin lugar a dudas, el ámbito en el que más comúnmente se aprecia este *lazo aparentemente irrompible* es el deporte, especialmente el fútbol.
Sentido de pertenencia
Sin embargo, el sentido de pertenencia a un país, o incluso a una familia, puede desaparecer y ser reemplazado por otro *vínculo*
. Las personas que se van de su tierra natal en busca de un futuro mejor lo hacen porque no han recibido las suficientes herramientas u oportunidades para ver sus planes florecer en su lugar de origen. En casos como éste, si existe un sentimiento de nacionalismo antes de emprender el viaje, no suele mantenerse vivo durante mucho tiempo.
Esto no significa que necesariamente deba existir un sentido de pertenencia a una *nación*
y que si se desvanece el original, entonces éste deba ser reemplazado por otro; muchas veces el lazo más estrecho se establece con uno mismo, con los seres que nos acompañan de verdad, que nos apoyan y se atreven a decirnos lo que realmente piensan de nuestras ideas y actitudes, con aquéllos que permanecen a nuestro lado en las peores épocas.
Ante la idea de no pertenecer a una*tierra*
definida por fronteras, sino a la Tierra como punto común a todos los seres vivos con los que compartimos el mismo oxígeno, la misma agua y el mismo Sol, podemos volvernos más fuertes, conocernos más a nosotros mismos y respetarnos más, como consecuencia de abandonar la idolatría.
El ejemplo más cercano que tenemos de sentido de pertenencia puro es el que sienten los animales que se agrupan en manadas, como ser los lobos o los leones. Si bien su forma de comunicarse es diferente a la nuestra, no es difícil apreciar la importancia que dan a sus compañeros, a sus roles y a los ajenos, al *bienestar*
general y a mantener la unión para ser más fuertes.
No sabemos qué piensan o si consideran que su especie sea superior a las demás (como hacemos los seres humanos), pero al menos no los vemos perder el tiempo: saben defenderse y autoabastecerse, transitan infinidad de kilómetros y superan el frío y el calor intensos. No hay préstamos ni becas denegadas. No hay
...