ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Servicios Públicos - Servicio de Agua en Panamá

gnguadiaTrabajo13 de Marzo de 2016

15.757 Palabras (64 Páginas)760 Visitas

Página 1 de 64

Introducción

El agua es uno de nuestros recursos más importantes, ya que cubre tres partes de la superficie de la tierra o sea un 70%, la mitad del 1% de toda el agua en la tierra es agua dulce servible, ademas el 70% del cuerpo humano está constituido por agua, pues como decía Leonardo Da vinci “El Agua es el vehículo de la naturaleza” y debemos cuidar su supervivencia. La contaminación de los cuerpos de agua, es uno de los principales problemas ambientales de Panamá.

1. Antecedentes del Servicio Público de Agua en Panamá

Para entender la situación actual del Servicio Público de Agua en Panamá, debemos mirar la historia y el desarrollo que ha tenido la prestación de este servicio en nuestro país, mirar las etapas por las que ha pasado y determinar cómo pudieron influenciar la situación que vivimos hoy en día. A continuación, hemos dividido la historia del Servicio Público de Agua en 3 momentos que la marcaron y la definen, los cuales veremos a continuación.

1.1 Período de 1903-1956. Actividad privada y el Canal de Panamá.

Desde antes que nos separáramos de la Gran Colombia, nuestro suelo había sido el hogar de muchos que venían a Panamá de paso, ya fuera por la construcción del Ferrocarril o del Canal de Panamá o interesado en llegar a California en busca del oro.

Para esa parte de nuestra historia, las personas vivían en San Felipe, Santa Ana, Carrasquilla y Rio Abajo, ya que por esos lugares estaban las principales fuentes de agua para la ciudad, que eran los ríos Mataznillo, Vista Hermosa y el Chorrillo.

El primer sistema de distribución de agua potable en nuestra ciudad es conocido como el Pipotero. El Pipotero era el sistema de dotación del vital líquido, era el encargado de la venta de agua utilizando un carruaje con un pipote o barril para su transportación.

Cuando los Estados Unidos comienzan a construir el Canal, se moderniza el sistema de distribución de agua potable. Por tal motivo, en 1903 se comenzaron los trabajos de construcción de Acueductos en las ciudades de Panamá y Colón, los cuales entraron en funcionamiento en 1905. Esta decisión de construir el sistema de acueductos se da gracias a la firma de la Convención Ístmica firmada entre los gobiernos de Panamá y de los Estados Unidos.

El gobierno de Panamá, tuvo que extender el sistema construido por los norteamericanos, ya que la ciudad fue creciendo rápidamente y había que abastecer el vital líquido. Se construyeron pequeñas líneas de conducción, que se derivaban en tuberías de hierro galvanizado, para que así los usuarios recibieran el agua potable a sus casas.

Mientras esto ocurría en la ciudad, en el interior del país se creaban los primeros acueductos, los cuales eran de carácter privado. Las fechas de construcción de éstos fueron entre 1914 y 1920 en las ciudades de Aguadulce, Las Tablas y Pesé.

Aunque el primer acueducto comenzó a prestar servicio el 4 de julio de 1905 en la ciudad de Panamá, no fue  hasta 1942 cuando los Estados Unidos accede a entregarnos las redes de distribución, estaciones de bombeos y válvulas ubicadas en Panamá y Colón, hecho que se concreta en el año de 1953, manteniendo bajo el control de la Compañía del Canal de Panamá, las plantas potabilizadoras de Miraflores de Mount Hope.

Una vez Panamá obtiene el sistema, decide crear la Comisión de Acueductos y Alcantarillados de Panamá (C.A.A.P.) en 1956.

1.2 Periodo de 1956-1961. Transición al sector Público C.A.A.P.

El crecimiento y desarrollo del área sub-urbana de la ciudad capital,  trajo un problema de abastecimiento, pues las pocas tuberías de conducción no tenían capacidad de trasladar el agua que se requería, por esto, a fin de darle solución a la demanda.

Por tal motivo, el gobierno que presidió don Ernesto De La Guardia, el 28 de noviembre de 1956 crea la Comisión de Acueductos y Alcantarillados de Panamá (C.A.A.P.) para el estudio, diseño y construcción de ensanches del sistema de distribución del acueducto de la ciudad de Panamá. El 1ero de enero de 1956 inició labores con un fondo de 4 millones de balboas para ejecutar mejoras al acueducto y alcantarillado en la Ciudad de Panamá.

La Comisión de Acueductos y Alcantarillados de Panamá, estaba, en ese entonces, subordinada al Ministerio de Salud.

La CAAP, dirigida por Roberto Reyna, era considerada un ejemplo de una empresa pública, al poder desarrollar una función importante como distribuir el agua potable y recoger las aguas servidas de la ciudad.

La CAAP, en 1961 pasa a ser el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN), para resolver los problemas en esa materia en las comunidades urbanas que suman más de mil 500 habitantes.

1.3 Periodo de 1961 hasta nuestros días. Creación del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (I.D.A.A.N.) y Construcción de Infraestructura.

El Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (I.D.A.A.N.) fue creado en 1961. En sus primeros años, el IDAAN implementó proyectos en el interior, y realizó mejoras y ampliaciones al sistema de acueductos de la ciudad de Panamá, esto incrementó la demanda de agua, a tal punto que fue insuficiente la planta de Miraflores.

En vista que la potabilizadora de Miraflores no podía suplir la cantidad de agua necesaria para la ciudad capital, el gobierno nacional inició la construcción de una Planta Potabilizadora en 1972. El 10 de octubre de 1975 se inauguró la Potabilizadora de Chipirre, la cual es la mayor fuente de abastecimiento de agua potable del país, capaz de producir 125 millones de galones de agua diarios.

En principio, se esperaba que la Potabilizadora de Chipirre, supliera las necesidades hasta 1998, en base a estudios realizados por jóvenes profesionales que el mismo IDAAN había enviado al exterior a capacitarse y enfrentar los problemas que pudieran surgir en el futuro, pero mucho antes de esa fecha, la potabilizadora se quedó corta, razón por la cual se han tenido que crear pequeñas potabilizadoras en los alrededores de la ciudad para resolver problemas puntuales.

Además de lo anteriormente mencionado, sobre la falta de infraestructura, se suma la poca gestión comercial para controlar el desperdicio, la falta de mantenimiento del sistema de distribución, lo que se refleja en la escasez del vital líquido. En sus primeras décadas, El IDAAN fue una empresa con amplia capacidad financiera y de recursos humanos. Sin embargo, no hubo ningún incremento tarifario desde el 1982, lo que ha debilitado mucho la capacidad financiera de la empresa.

La Ley Orgánica aprobada en 1961 establecía como requisito para ser director ejecutivo, que la persona designada fuera ingeniero sanitario con experiencia administrativa, lo que luego fue modificado para permitir el nombramiento de personas cuyo único requisito es el de poseer la ciudadanía y ser mayor de edad. A la fecha, solo tres ingenieros sanitarios han ocupado la dirección del IDAAN: Roberto Reyna (desde la CAAP hasta 1960), Federico Guardia (1961-1968; 1978), y José Fierro (1978-82; 1984-85 y 1994-95). También se eliminó la aprobación que hacía de este cargo la Asamblea Nacional, y el ser nombrada la persona por un periodo fijo, lo que produjo la constante movilización de figuras en el cargo, 14, en un periodo de 37 años.

Intento de Privatización del IDAAN y últimos esfuerzos significativos para mejorar la situación del Servicio Público del Agua:

Durante la administración del ex presidente Ernesto Perez-Balladeres, el IDAAN trató de pasarse a manos del sector privado, pero nunca se logró hacer. El Estado posee subsidios para las tarifas. La empresa privada si posee participación en las actividades realizadas por el IDAAN, ya que las gestiones de diseño e inspección son desarrolladas por el sector privado.

Para el año de 1997 se aprobó la Ley 2 por el cual se dicta el marco regulatorio e institucional para la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento. Luego, en 1999 se abandonó la privatización. Durante la administración de Mireya Moscoso se aprobó la Ley 77 que modificó las partes de la Ley 2 que hacen referencia a la privatización y que busca fortalecer el IDAAN, modificando la estructura de su Junta de Gobierno.

En 2003 el gobierno decidió de usar recursos del Fondo Fiduciario para el Desarrollo, un fondo constituido de los ingresos de la privatización de las empresas de telecomunicaciones y de electricidad, para aumentar significativamente las inversiones del IDAAN en áreas urbanas.

Después, en el 2006, la administración de Martín Torrijos se estableció el Programa para el Desarrollo Comunitario para Infraestructura Pública (PRODEC) que invierte entre otros en acueductos rurales, según prioridades establecidas de manera transparente y participativa en cada corregimiento del país.

2. EL IDAAN

2.1. Misión:

•         Producir y distribuir agua potable para satisfacer las necesidades de la población panameña.

•         Recolectar, tratar y disponer de las aguas servidas para garantizar el saneamiento y la salud a la población panameña.

•         Garantizar los ingresos necesarios a través de políticas que permitan la asignación de recursos y de equipos para el mantenimiento y operación eficaces de los sistemas de acueductos y alcantarillados sanitarios.

•         Brindar excelente atención a nuestros clientes a través de la capacitación permanente de los funcionarios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (97 Kb) pdf (381 Kb) docx (48 Kb)
Leer 63 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com