Sexualidad
MAX128 de Octubre de 2013
630 Palabras (3 Páginas)215 Visitas
INTRODUCCION
La actitud y el comportamiento de los adolescentes siempre han creado conflictos generacionales originados por él y los adultos.
Generalmente cuando los hijos entran en la adolescencia la organización en el ámbito familiar sufre un desajuste.
La adolescencia constituye la etapa decisiva de la separación gradual de padres e hijos.
La crisis familiar que sobreviene, es una etapa normal del desarrollo, no una tragedia, es necesaria para la afirmación de la identidad del adolescente. Esta situación puede agravarse por la actitud de los padres.
Los padres ocupan un lugar muy importante en la vida de los adolescentes, no solo en lo material sino también en lo afectivo.
El adolescente se encuentra en un continuo conflicto entre el deseo de ser independiente de sus padres y al darse cuenta de todo lo dependiente que es en realidad.
Hay tres elementos básicos en el adulto que hacen conflictiva la relación padre-adolescente:
• Los padres generalmente, considera a sus hijos una prolongación de sí mismos.
Intentan hacer adoptar al adolescente la conducta que a ellos les agrade, y si ese deseo no se cumple los padres se sienten ofendidos. Están convencidos de que intentan cambiar al joven por su propio bien, pero inconscientemente buscan que su hijo responda al ideal que ellos marcan.
• El hijo representa un ser con múltiples posibilidades para su futuro. Ven al adolescente como una posibilidad real para cumplir metas e ideales que ellos no alcanzaron.
• Los adultos recuerdan las etapas críticas de la adolescencia para provocarles sentimientos dolorosos. Recuerda episodios adolescentes, pero no los sentimientos al joven pues son experiencia de esta etapa no está consciente y por otro lado existe la tendencia inconsciente a negar la problemática adolescente para poder conservar reprimida dicha etapa.
DESARROLLO
Cuando nos decidimos a tratar el tema del amor, encontramos que la mayoría de los que han tratado el asunto, comenzaron diciendo que el amor es abordado por poetas, novelistas y artistas diversos, pero menos estudiado por los científicos.
Aquellos que se han dedicado al tema en su gran mayoría hacen descripciones minuciosas o pormenorizadas que explican los diferentes tipos de amor, las distintas fases por las que atraviesa este sentimiento e incluso, los componentes fisiológicos que lo acompañan.
Con menos frecuencia encontramos quienes, basados en testimonios, enriquecen los conocimientos sobre el sentimiento amoroso, dándoles matices, vivencias y valorizaciones acerca del amor. Esta última forma de abordar la temática puede enriquecer y actualizar los conocimientos y datos empíricos sobre el tema, puesto que algunos autores coinciden en que el amor sexual no se ha manifestado de igual modo en las diferentes etapas de la humanidad.
Algunos autores manejan versiones o teorías en las cuales expresan que es obvio que la belleza personal, la intimidad, las inclinaciones comunes, etc. Han debido despertar en los individuos de sexo diferente el deseo de relaciones sexuales; tanto para los hombres como para las mujeres no era por completo indiferente con quien entablar las relaciones más intimas. Pero de esto a nuestro amor sexual moderno aún media muchísima distancia. En toda la antigüedad son los padres quienes, conciertan las bodas en vez de los interesados y estos se conforman tranquilamente.
CONCLUSION
La adolescencia es un periodo conflictivo, por muchas razones, entre ellas: el joven debe adaptarse a todos los cambios tanto a nivel biológico como psicológico; Es en este periodo cuando más se apegan a su grupo de pares y la relación con los padres y con los familiares se hace cada vez más difícil, hay de parte de los adultos cierta incomprensión
...