Sexualidad
javielysHCR10 de Abril de 2015
6.036 Palabras (25 Páginas)156 Visitas
Módulo de Formación en:
Sexualidad Responsable en la Adolescencia
Índice
Temas:
1. Adolescencia. Principales características de la etapa.
2. Sexualidad humana. Definición. Anatomía y fisiología de los órganos genitales.
3. Roles Sexuales. Componentes de la sexualidad.
4. Sexo y sociedad: Valores socialistas en la sensibilización de la familia y el entorno para la aceptación y la tolerancia en cuanto a diversidad sexual y enfoque de género.
5. Los Niños Niñas y Adolescentes y sus Derechos Sexuales y reproductivos: un enfoque integral.
6. Embarazo en la adolescencia: realidades y consecuencias.
7. Métodos Anticonceptivos.
8. Puntos de vista sobre el aborto y sus implicaciones.
9. Infecciones de Transmisión Sexual.
10. Violencia Sexual y Prostitución.
11. Proyectos de Vida.
12. Entorno Socio – Familiar.
13. Valores Sociales e individuales
14. Objetivos y Metas. Responsabilidad. Estima.
Estrategias
• Introducción al módulo a través de una exposición del facilitador, incorporando preguntas generadoras de acuerdo al entorno.
• Dinámicas de integración del grupo para explicar la actividad.
• Exposición y discusión dirigida.
• Videos con experiencias de vida, a partir de las cuales se genera discusión sobre las implicaciones sociales, biológicas, psicológicas, emocionales y familiares del embarazo adolescente.
• Desarrollo creativo de la narración escrita de las historias de vida.
• Lluvia de valores sociales e individuales realizadas en colectivo de acuerdo con la narrativa.
• Actividad grupal (4 grupos) de discusión de objetivos y/o metas que se proyectan los participantes (elaboración de proyectos de vida).
• Uso de videos que reflejen la importancia de los logros en función de la estima propia, hacia los demás y el entorno.
• Mapa de ideas.
• Presentación de definiciones e implicaciones.
• Debate sobre la construcción del imaginario sexual en la sociedad. Implicaciones morales, religiosas, valores personales, etc.
Duración: Tiempo estimado de 18 horas.
Recursos: Pizarra acrílica, papelógrafos, marcadores de pizarra e indelebles de varios colores, carpetas, hojas blancas, lápices, borradores, sacapuntas, retroproyector, computador portátil, pantalla y cornetas.
Objetivo: Desarrollar conocimientos y habilidades teórico prácticas acerca de la responsabilidad en la sexualidad y los proyectos de la vida en la adolescencia.
1.- Justificación
En el marco de las políticas públicas que el Gobierno Revolucionario viene adelantando bajo el sistema de protección social, el tema del embarazo en la adolescencia y el desarrollo de una sexualidad responsable, constituye un aspecto fundamental en el desarrollo adecuado de la sociedad, toda vez que comporta una situación de definición multifactorial, que tiene incidencia de variados niveles. En la mayoría de los casos, el embarazo en esta etapa de la vida genera cambios drásticos y desestructuración de los mecanismos de relacionamiento de la persona, tanto con ella misma, como con su entorno próximo y social.
Se parte del hecho de que el embarazo pudo haber sido deseado, aun cuando no se cuente con la suficiente madurez para ponderar el impacto que pueda ocasionar en la vida de la persona la concepción de una nueva vida. Por otra parte, la visión del hijo o hija como representación simbólica de conflictos no resueltos con sí mismo, arropado por una cultura que orienta el rol de la mujer en la sociedad con fines reproductivos por excelencia, a través de muchos de los juegos simbólicos inducidos, acompañado de carencias propio afectivas y hetero afectivas, propician las condiciones para que se produzcan los embarazos en etapas en las que los y las adolescentes no han madurado lo suficiente en su proceso de desarrollo humano.
Entendiendo que el mejor camino para minimizar el impacto personal, familiar y social que produce un embarazo adolescente es la prevención, se propone este módulo de formación para los voceros y voceras que el Viceministerio de Protección Social estima desarrollar en todo el país a través de su Jornada Nacional de Formación Popular para la Prevención Social. Se busca con ello promover los valores, sentimientos y conductas adecuadas a la toma de decisiones responsables.
Es por ello, que esta propuesta no se limita al hecho mismo del embarazo adolescente, el cual, como vemos, es una consecuencia de contextos de vida delimitados, visiones propias de esa etapa del desarrollo y de la influencia que tienen los códigos culturales que se manejan en la población. De allí que el enfoque que se pretende dar a este proceso formativo, se centre en los elementos causales del problema, en tanto que lo sea, y atienda la formación en sexualidad responsable. Esto enmarcado en el artículo 50 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA) que reza:
“Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser informados e informadas y educados o educadas, de acuerdo a su desarrollo, en salud sexual y reproductiva para una conducta sexual y una maternidad y paternidad responsable, sana voluntaria y sin riesgos”.
2.-Conceptos
Adolescencia. Principales características de la etapa.
Definición de Adolescencia: La adolescencia, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es el período comprendido entre los 10 y 19 años. La pubertad o adolescencia inicial es la primera fase, comienza normalmente a los 10 años en las niñas y a los 11 en los niños y llega hasta los 14 ó 15 años. La adolescencia media y tardía se extiende desde los 15 a los 19 años. Para la Organización Mundial de la Salud la denominación de jóvenes comprende desde los 10 a los 24 años, incluyendo por tanto la adolescencia (de 10 a 19 años) y la juventud plena (de los 19 a los 24 años). En Venezuela, se define según la LOPNNA en el artículo 2: “Se entiende como adolescente a toda persona con doce años o más y menor de dieciocho años de edad.”
Principales características de la etapa:
La adolescencia se caracteriza por el crecimiento físico y desarrollo psicológico. Es la fase del desarrollo humano situada entre la infancia y la edad adulta. Esta transición es tanto, física como psicológica por lo que debe considerarse un fenómeno biológico, cultural y social, en tanto que afecta las relaciones de la persona con su entorno.
Según el psicólogo Erick Erickson, la adolescencia es el período de los 13 a los 21 años, caracterizado por la búsqueda de la identidad, en el que se define el individuo para toda su vida adulta, y queda plenamente consolidada la personalidad a partir de los 21 años. Esto no puede verse de una manera exacta, pues todo depende de muchos factores en el desarrollo físico, emocional e intelectual de cada persona, por lo que esta afirmación se hace relativa.
En la adolescencia temprana para ambos sexos, no hay gran desarrollo manifiesto de los caracteres sexuales secundarios, pero suceden cambios hormonales a nivel de la hipófisis, como el aumento en la concentración de gonadotropinas (hormona folículo estimulante) y de esteroides sexuales. Seguidamente, aparecen cambios físicos, sobre todo cambios observados en la glándula mamaria de las niñas, los cambios genitales de los varones y el vello pubiano en ambos sexos.
No obstante, la adolescencia es un período complejo en el desarrollo de los seres humanos. Es una etapa de transición entre la niñez y la vida adulta, por lo que se definen en esta etapa muchos aspectos que determinarán el carácter de la persona, su propia identidad como persona en el aspecto sexual y social. La adquisición de la autonomía personal genera choques emocionales fuertes, en tanto se acaba el sentido de protección y seguridad que se tiene en la niñez, donde la dependencia de la madre y el padre es casi total. Comienza a definirse la noción de asumir de manera exclusiva las consecuencias de los actos que se realizan.
Base fisiológica y consecuencias físicas
"La pubertad se manifiesta como resultado de una serie de mensajes provenientes de hipotálamo, dirigidos hacia la hipófisis, directora y coordinadora de todas las glándulas de secreción interna, a través de las hormonas. Podríamos decir que, el hipotálamo es el reloj interno de cada individuo que activa una serie de funciones que se encontraban inhibidas".
Las hormonas que comienzan a trabajar son:
• FSH: hormona estimulante del folículo, que estimula el ovario
• LH: hormona luteinizante, que estimula el testículo.
Las gónadas estimuladas comienzan a secretar hormonas sexuales: estrógeno y progesterona en las mujeres y testosterona en los varones. En ambos casos, la liberación de hormonas bajo las órdenes del hipotálamo obedece a un ciclo particular. Para la mujer este ciclo dura 28 días, mientras que
...