Sistema Tributario En El Sector Hotelero
LEYDILIZ3 de Diciembre de 2014
3.609 Palabras (15 Páginas)541 Visitas
"LA TRIBUTACION Y SU EFECTO EN LA INVERSION HOTELERA: ANALISIS Y PROPUESTA"
AUTORES:
1.- Taype Chara, Urpi
2.-Peñaloza Yaurivilca, Elizabeth
Expositora:
Taype Chara, Urpi
INDICE
INTRODUCCION
I.- EVOLUCION Y CARACTERISTICAS DEL SECTOR HOTELERO EN EL PERU
II- IMPORTANCIA DEL SECTOR HOTELERO
III.- FOMENTO DEL SECTOR HOTELERO
IV. PROBLEMA FUNDAMENTAL DEL SECTOR HOTELERO
V.- LA TRIBUTACION EN EL SECTOR HOTELERO
VI.- PERSPECTIVAS DEL SECTOR HOTELERO
VII.- PROPUESTA DE SOLUCION FRENTE AL PROBLEMA
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
RESUMEN
El sector hotelero en el Perú, durante la década del 90 ha mostrado un gran crecimiento debido al mayor flujo de turistas al Perú, entre los factores que han contribuido a este crecimiento están, la estabilización económica y tributaria, las leyes de fomento a la inversión privada y la pacificación del país.
En 1993 el gobierno otorgó beneficios durante dos años a las empresas que invirtieran en el sector hotelero, esta medida atrajo a muchos inversionistas y la infraestructura creció significativamente.
A pesar de las inversiones realizadas el sector hotelero no se ha cubierto la demanda de alojamientos debido al continuo crecimiento del turismo. Ante esta problemática se ha planteado el problema de ¿Cómo se puede lograr el fomento sostenido de la Inversiones Nacionales y extranjeras en el sector hotelero mediante mecanismos tributarios?
Como propuesta se establece la necesidad de otorgar una exoneración del Impuesto a la Renta por un período de 5 años, además de la exoneración de derechos aduaneros a las importaciones de equipos y artículos para el equipamiento de hoteles.
INTRODUCCION
El presente trabajo titulado "La Tributación y su Efecto en la Inversión Hotelera: Análisis y Propuesta", expone el problema de la situación de la hotelería en el Perú y la necesidad de fomentar la inversión mediante exoneraciones tributarias.
La importancia de este estudio está en que nos permite apreciar cual ha sido la evolución de este importante sector, los factores que han intervenido en ella y las necesidades de fomentar la inversión hotelera a partir de la exoneraciones de algunos tributos.
En el primer punto se estudia la evolución y características del sector hotelero durante la década del 90, relacionándolo con el crecimiento de turismo y la estabilidad de país.
En los siguientes puntos se expone el fomento de las inversiones hoteleras y posteriormente se plantea el problema principal de este sector. En la parte final se propone algunas exoneraciones tributarias que podrían tener un impacto positivo en el fomento de la inversiones hoteleras.
Al final se deducen algunas conclusiones que se derivan de todo lo expuesto y las recomendaciones así como la bibliografía consultada.
I.- EVOLUCION Y CARACTERISTICAS DEL SECTOR HOTELERO EN EL PERU
El desarrollo del sector hotelero en el Perú esta ligado íntimamente al desarrollo del turismo.
La infraestructura hotelera Juega un papel importantes pues de la calidad de los servicios
hoteleros va a depender la buena imagen que se haga el turista del Perú. Uno de los aspectos
fuertes del Perú es que en "Estudios realizados en el país coinciden en señalar que el Perú es
visto por los extranjeros como un destino turístico histórico – arqueológico".1 Por tanto
mantenemos un atractivo importante para el turismo mundial.
El sector hotelero ha crecido junto al turismo. Si revisamos la evolución del turismo en el Perú
en relación al sector hotelero, se puede afirmar que ambos han crecido casi al mismo ritmo.
Durante la década de los ochenta el desarrollo del turismo fue prácticamente nulo. En efecto,
entre 1980 y 1990, el número de turistas extranjeros se redujo de 373 mil a 352 mil visitantes,
esto se explica principalmente por el clima de inestabilidad económica y de violencia terrorista
que vivió el país en dicha década.
________________________________________
(1)PROMPERU (1998ª) El perfil del turista extranjero. Lima
El flujo de turistas tuvo su punto mas bajo en 1991 y 1992, pero a partir de de la política de
promoción del gobierno, principalmente a la pacificación del país y el ingreso de nuevas líneas
aéreas, el flujo de turistas aumentó de considerablemente superando en 1998 la cantidad de
800 mil turistas. A partir de 1999 hasta la fecha la tendencia ha sido menos pronunciada.
(Ver grafico Nº 1).
La década de los 90 se presenta como una situación de transición en la que se ha llegado a
construir "un consenso por oposición" (C. Monge, 1997), donde el Estado aparece replegado,
y el mercado potenciado. En esta etapa de transición, el Estado intenta cumplir su rol en los
siguientes temas-objetivo:
•El Estado como constructor de oportunidades de mercado.
•El Estado como actor central de la lucha contra la pobreza.
•El Estado como promotor del Desarrollo sostenible.
TABLA Nº 1
Perú: Número de arribos internacionales, 1980-1998
(miles de personas)
Fuente: Perfil del turista extranjero 1998. PROMPERU
Esta tendencia también se ha reflejado a nivel internacional. Según la Organización Mundial
del Turismo (OMT), el turismo internacional no solo ha crecido a tasas fenomenales en la
presente década sino que en los siguientes podría mejorar aun más
Una de las características del sector hotelero es que su crecimiento ha sido claramente más
lento que el de la demanda, lo que se evidencia en el déficit de oferta habitaciones en las
regiones de mas afluencia turística.
Si consideramos que los turistas prefieren los hoteles de 3, 4 y 5 estrellas, se puede decir
que en 1990 la oferta turística nacional estaba preparada para recibir a unos 519 mil turistas
y solo llegaron al país unos 352 mil. Por lo tanto había un exceso de oferta de casi 170 mil
camas. Luego de 7 años (en 1997) la oferta disponible de camas podía atender a 550 mil
turistas y llegaron al país unos 649 mil turistas.
Por tanto existió un déficit de aproximadamente unas 100 mil camas al año. Este déficit es
evidentemente un acumulado anual y, debido a la estacionalidad del turismo, es probable
que en algún periodo del año, algunos establecimientos de hospedaje –especialmente los de
mayor calidad y precio- muestren niveles importantes de subutilización.
En todo caso, el déficit anualizado está desigualmente distribuido. Así, mientras que en Lima
y Cuzco los déficit son bastante notables, en ciertos lugares del país existe exceso de oferta.
El crecimiento reciente ha estado concentrado en Lima y Cuzco. El crecimiento promedio para
la ciudad de Lima en categorías de 5 y 4 estrellas es del orden del 80% en 1998 con relación
a la planta instalada que se tenía hasta el año 1990. Por su parte en la ciudad del Cuzco el
crecimiento en estos mismos años en la misma categoría ha sido de un 40% aproximadamente.
A pesar de ello, el déficit de oferta hotelera no solo se mantiene en ciertas ciudades sino que,
por el incremento del número de turistas, se ha ampliado en ciertas zonas. Es decir, aun existen
importantes limitaciones en la planta hotelera, y existen muchos establecimientos que operan
con infraestructura muy limitada, por debajo de estándares a los cuales están acostumbrados
los turistas internacionales.
El hecho que la oferta reaccione lentamente es consecuencia que en este sector gran parte de
la estructura de costos es dependiente de inversión fija, usualmente costosa. Así, el crecimiento
de la demanda habría sido cubierta en un primer momento con la gran capacidad instalada
ociosa que se tenía. Sólo a partir de la segunda mitad de la década es que se empiezan a
realizar inversiones cuantiosas en nuevos hoteles y establecimientos de hospedaje. Se espera
que estas inversiones logren, reducir este déficit generado por la gran afluencia de turistas
internacionales, aunque en este caso, la diversificación de las atracciones turísticas seria útil.
Un aspecto importante que debe ser destacado es que el reciente desarrollo de la oferta
hotelera expresado a través de inversiones en nuevos hoteles y compromisos de inversión
para los próximos años se debe en gran medida a la participación de inversionistas
extranjeros - principalmente cadenas de establecimientos- que cuentan con una importante
ventaja competitiva con respecto a sus competidores nacionales. Estos inversionistas cuentan
con una tecnología
...