Situacion Educativa Venezolana
alexasmith3 de Febrero de 2014
902 Palabras (4 Páginas)348 Visitas
En la actualidad, en la educación en Venezuela podemos notar que ha decaído enormemente en comparación con años anteriores. Como nos cuentan nuestros padres y abuelos que su educación fue totalmente distinta a la que nos brindan ahora, están en concordancia con lo que la mayoría de la gente piensa de lo que es la educación en Venezuela actual (deficiente). Si nos ponemos a realizar una encuesta en estos momentos podremos ver en las respuestas que hay deficiencias graves en el ámbito educativo, con respecto a las fuertes influencias que hacen que este sistema educativo vaya en decadencia, en parte la mala educación brindada por algunos padres al principio de la formación del niño, cabe destacar que la primera escuela en nuestras vidas, viene del hogar.
En la educación influyen diversos factores en la calidad, no sólo en Venezuela sino en el resto del mundo, solo que aquí lo notamos demasiado porque lo vivimos a diario, encontramos que la juventud se expresa de una manera no muy acorde y esto sin duda alguna, está afectando a generaciones futuras. Entre estos factores encontramos al mal uso del Internet, al uso excesivo de teléfonos celulares, los diversos programas de televisión que muestran la mala pronunciación de las palabras y mensajes agresivos, el uso de nuevos artefactos electrónicos que son demasiados, etc. Con todos estos distractores se pierde el interés por parte de los alumnos y por ende no retiene la información o conocimiento necesario para una formación adecuada.
Todos estos factores han hecho que a la juventud de ahora se le olvide lo que es verdaderamente importante, como leer un buen libro, el hecho de leer un libro es instruirse y conocer muchas palabras, no conforme con eso es una manera sana de obtener conocimientos. Como factor determinante que afecta el buen desarrollo de la educación en Venezuela está la infraestructura de cada una de las instituciones educativas, algunas están medianamente en buen estado, mientras que otras no tanto.
Sin embargo para que los niños de ahora reciban una educación de calidad, hay que tomar en cuenta la gran participación que tienen los docentes en el aula, de ahí es que realmente parte la calidad del estudiante. La formación docente se ha tergiversado, se está dando formación en menos tiempo lo cual le resta calidad, y aunque la educación es un problema de todos, el docente es el núcleo y si su formación no es de calidad, la educación no va ser de calidad.
Por ello, si al docente no tiene las condiciones personales (actitudes, valores y vocación docente), y además no se le ofrecen las condiciones laborales (en sus aspectos económico, social, de planta física, legal) y carece de la formación profesional, adecuada, tanto inicial como en servicio, nunca tendremos educación de calidad. Lo más triste es que en muchos casos esta misma situación repercute en la práctica profesional de los que están en su proceso de formación inicial. Muchos estudiantes regresan de las prácticas profesionales desmotivados y preocupados y te dicen "profesora no pude aplicar lo que usted me enseñó porque la maestra o la profesora no acepta otra forma de hacer las cosas, sino es a lo que ellos están acostumbrados".
Todo esto ha desvalorizado la profesión docente, porque se ha convertido al maestro en un seguidor de instrucciones, un imitador poco reflexivo, lo que ha llevado a desestimar su capacidad intelectual, considerándolo incapaz de tomar decisiones y de crear e innovar en el aula, esta situación y la falta de incentivos económicos hace que cada día nuestra carrera sea menos valorada, el prestigio del docente ha ido decayendo cada vez más y menos personas quieren estudiar esta carrera, sobre todo en instituciones donde no se les asegura empleo y las carreras tienen larga duración.
En este sentido, la formación debería cobrar nuevas
...