Análisis de la Situación Educativa
danielabazan4Trabajo24 de Marzo de 2013
3.070 Palabras (13 Páginas)622 Visitas
Contenido
I. Análisis de la Situación Educativa 3
II. Selección y Definición de un Problema 3
III. Definición de los Objetivos del Proyecto 7
IV. Justificación del Proyecto 8
V. Análisis de la Solución 8
VI. Recursos Humanos, Materiales y Económicos 19
VII. Referencias 20
VIII. Anexos 22
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL BULLYING EN ESCUELA PRIMARIA
I. Análisis de la Situación Educativa
La violencia en la escuela se ha multiplicado en los últimos años principalmente porque el cuerpo docente no está todo lo pendiente del alumnado que debería estar y porque los alumnos se ven presionados por la idea de triunfar con el mínimo esfuerzo, idea que transmiten diariamente los medios y la sociedad en general y debido a que no hay un trabajo bien definido de los centros educativos para crear y mantener un ambiente de armonía, tolerancia y cohesión en las escuelas.
Por ello, es importante prevenir e intervenir en dicho fenómeno social que afecta el desarrollo de los infantes, pues el incremento de dicho fenómeno puede traer consecuencias graves en la vida adulta de la víctima e inclusive del agresor en sus relaciones interpersonales
Este programa planea dirigirse a la población de nivel primaria entre 5 ° y 6 ° grado dentro de centros educativos en Df y Estado de México.
II. Selección y Definición de un Problema
La violencia es un fenómeno que forma parte de todas la sociedad, en todas las culturas conocidas toma lugar en el día a día, tanto en las humanas como en las animales. En las sociedades humanas la podemos ver en forma de conflictos de guerra, mujeres y niños maltratados y violencia intrafamiliar en general, y en cualquiera de esos casos, como menciona Martha Clemente: “la violencia es un comportamiento aprendido y como tal, se puede variar en forma” y el Bullying es una de esas formas.
Es importante marcar la diferencia entre la indisciplina y la violencia; la primera está más aceptada socialmente que el de la violencia, sin embargo “encubre el mal funcionamiento de la convivencia en un centro” , lo que significa que los síntomas de indisciplina pueden llegar a agravarse dando paso a fenómenos más graves de problemas de convivencia como es el Bullying; por ello es importante cuidar el ambiente de convivencia de nuestros centros educativos.
El conflicto escolar
No es lo mismo el conflicto que la violencia. El conflicto se da por situaciones cotidianas de la vida social y escolar, en la que se dan enfrentamientos de intereses, discusión y necesidad de abordar el problema, es naturalmente humano y necesario; la violencia sería una de las maneras de enfrentarse a esos conflictos de la vida diaria . Es imposible eliminar los conflictos en cualquier rubro social, incluyendo la escuela, pero lo que sí se debe y puede evitar es la respuesta violenta ante ello, siendo una de esas formas de violencia el fenómeno escolar que busca combatir el presente programa; siendo así la solución el entrenar para enfrentar de manera pacífica el conflicto, por ello debe de implementarse un programa como el presentado en este documento en la escuela para así asegurar una convivencia armoniosa y sana para los estudiantes.
¿Qué es el Bullying?
El término surge de la observación de la alianza de ciertos animales contra uno más fuerte .
Es un fenómeno del contexto escolar que se da de estudiantes a otros estudiantes que no pueden defenderse fácilmente y se refiere a actos de maltrato o agresión no accidental y frecuente que adopta diferentes formas físicas, verbales y sociales .
Se caracteriza por un abuso sistemático de poder, maltrato asimetría de poder (no hay posibilidad de defensa por parte de la víctima), pues la motivación principal de los bullies es el abuso de poder y el deseo de intimidar y dominar a los otros. Asimismo, la falta de cohesión en el grupo escolar o aula abre la puerta a que el fenómeno siga ocurriendo manteniéndose a lo largo de mucho tiempo por el apoyo y refuerzo de los compañeros al agresor que se manifiesta no sólo con el “aplauso” a dicho agresor, sino con la indiferencia y no intervención ante la víctima .
Tipos de manifestación del Bullying
Se puede dar en variadas formas :
- Física.
- Sexual: acoso, intimidación, vejaciones.
- Verbal: apodos, insultos, contestar con malos modos.
- Social: propagación de rumores descalificadores y humillantes.
- Indirecta: inducir a un tercero a dañar a otro.
- Cibernético, electrónico: internet, páginas web, videos de celular.
Algunos indicadores de la víctima y el agresor son :
Víctima:
- Son ridiculizados, insultados e intimidados.
- Sufren agresión física por sus compañeros.
- Material escolar perdido o descuidado.
- Bajo rendimiento académico, falta de interés por el colegio e incluso miedo a asistir.
- Faltas constantes.
- Se involucran en peleas donde no les es fácil defenderse.
-Aislamiento
-No tienen amigos con quien estar ni invitar a su casa ni son invitados por otros niños
-Mucha ansiedad
- Se muestran irritables, con bruscos cambios de ánimo, tristes, problemas en control de esfínteres, problemas de sueño y alimentación.
Agresor:
- Deriva juegos en pelea.
- Quieren dominar a otros.
- Fácilmente enojable.
- Agresivos, desafiantes hacia adultos.
- Insultan y descalifican.
- Escasa tolerancia a la frustración.
A menudo las victimas no se dan cuenta de que están sufriendo ese acoso, por consiguiente el acoso en la escuela puede ser directo y también indirecto como aquí se muestra:
Acoso directo Acoso indirecto
Provocaciones , burlas Influir en otros para que provoquen o se burlen
Sobrenombres Influir en otros para que usen los apodos
Critica verbal injusta Influir en otros para que critiquen injustamente
Gestos de amenaza u obscenos Extender rumores sobre otras personas
Miradas amenazantes Hacer llamadas telefónicas anónimas
Golpes Ignorar a los otros intencionalmente
Uso de un arma o amenaza de usarla Influir en los otros para que hagan dalo físico a alguien
Robar o esconder las pertenencias de otra persona Excluir a otros a propósito
De acuerdo a la investigación de Martha Clemente, la población más vulnerable a ser víctima de dicho fenómeno son los alumnos con necesidades educativas especiales y los alumnos de otras culturas o etnias.
Investigaciones del año actual en el área Metropolitana de la Ciudad de México indican que la violencia escolar o Bullying se ha incrementado tanto en escuelas públicas como privadas, teniendo como consecuencia que más de tres mil quinientos niños no quieran acudir a las aulas ante el temor al acoso de sus compañeros . Las mismas investigaciones reportan que 5.7 de los alumnos de secundaria son agredidos por otros compañeros. Durante el año 2008, el Instituto de Salud Mental atendió a 210 niños y niñas de entre 12 y 14 envueltos en el Bullying. Varios estudios mexicanos corroboran que se presenta principalmente entre jóvenes de 12 a 14 años.
Diana Guerrero Guerra, especialista en psicoterapia psicoanalítica del Instituto Politécnico Nacional, menciona que el incremento en número se debe en parte al uso de la tecnología los agresores suben a Internet videos donde difunden hechos violentos o burlas para desacreditar y humillar a sus víctimas ; ella también menciona que el bullying es un problema que tiene muchos años, sin embargo hace apenas 30 años se ha sometido a estudio, especialmente en Noruega y en México el uso de este término es reciente.
Dicha violencia ya no queda sólo dentro del centro escolar, sino que está teniendo un auge a través de internet, así como videos y teléfonos celulares, de acuerdo a estudios de la Secretaría de Educación del Distrito Federal.
Ante la gravedad del problema se impulsa actualmente el programa Escuelas sin Violencia, que consiste en la distribución de miles de carteles con el mensaje, de que la violencia, no debe ser parte de la escuela, del aprendizaje ni de la educación.
Según una nota del diario mexicano El Informador, en casos extremos van a entrar en coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública y la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, para actuar en casos de vandalismo o violencia extrema .
Asimismo, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México también ha lanzado una campaña y se preocupa principalmente por estudiar el fenómeno de los videos subidos por los mismos estudiantes donde se muestran las peleas . Un estudio de dicho organismo reporta que este fenómeno afecta más a niños de entre 11 y 17 años .
Este fenómeno preocupante que pareciera ir en incremento no sólo está ocurriendo en nuestro país sino que en países tanto americanos como europeos también ha surgido la misma necesidad de intervención, por ejemplo: España y qué decir de Estados Unidos donde la violencia escolar es parte del día a día e inclusive los casos se convierten en asesinatos.
Las consecuencias del fenómeno son muchas y graves, pues las víctimas van desde la ansiedad, sentimiento
...