ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Situacion Juridica De La Inseminacion Artificial

faustom9 de Octubre de 2014

4.886 Palabras (20 Páginas)240 Visitas

Página 1 de 20

INDICE

CONTENIDO N0. PAG.

Portada ----------------------------------------------------------------------1

Índice------------------------------------------------------------------------2

Tema ------------------------------------------------------------------------3

Introducción----------------------------------------------------------------4

Planteamiento del Problema --------------------------------------------5-7

Formulación del Problema -------------------------------------------------8

Objetivos--------------------------------------------------------------------- 9

Justificación------------------------------------------------------------------10

Delimitación del Tema------------------------------------------------------11

Marco de Referencia -------------------------------------------------------12-21

Hipótesis ----------------------------------------------------------------------22

Cronograma de actividades--------------------------------------------------23

Presupuesto-------------------------------------------------------------------24

Bibliografía-------------------------------------------------------------------25

NECESIDAD DE UNA REFORMA A LA LEY 241 SOBRE TRANSITO VEHICULR EN LA REPUBLICA DOMINICANA

INTRODUCCION

En el presente anteproyecto de ley que plantearemos a continuación, trata sobre la ley 241 la cual regula el tránsito de vehículo de motor en la republica dominicana,

Esta investigación se propone llevar a cabo a los organismos que regulan el tránsito terrestre en la República Dominicana que se hace imperativo una adecuación de la ley 241/67 para que responda de una más eficaz a las nuevas exigencias, que como consecuencia del significativo incremento vehicular en los espacios urbanísticos del territorio nacional, ha devenido en un mayor auge de los accidentes de tránsito, con su secuela de víctimas fatales.

A medida que vayamos desarrollando este importante anteproyecto iremos aprendiendo y fortaleciendo nuestros conocimientos en cuanto al tema, nos referiremos. El mismo dará a conocer en diferentes aspectos y nos ayudará a comprender mejor, todo concerniente al tema tratado y abordar por qué ocupamos el 2do lugar en accidentes de tránsitos y muertes por lo que es necesaria una reforma a nuestra ley de tránsito 241.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ley-241que regula el tránsito de vehículos de motor data del 28 de Diciembre de 1967, durante el primer ejercicio del presidente Joaquín Balaguer dentro del proceso que se podría considerar institucional después de la Revolución de Abril del 1965, que para ese entonces la población dominicana era de apenas 4,009,458 habitantes de acuerdo el Censo de 1970.

La ley 241, fue modificada por la ley No.114-99 en sus artículos: 49, 51, 52, 109 (mod. Arts. 106,107, y 108) por el Congreso Nacional. El art. 49 modificado en su acápite d-1 dice "si el accidente causare la muerte a una o más personas, la prisión de dos (2) años se aumentaría a cinco (5) años y la multa de dos mil (RDS2, 000.00) a ocho mil (RD$8,000.00). El Juez « ordenará además, suspensión de la licencia de conducir por un periodo de no menos de dos (2) años o la cancelación permanente de la misma; todo sin perjuicio de la aplicación de los Artículos 295, 297, 298, 299, 300, 302, 303, y 304 del Código Penal, cuando fuere de lugar".

Durante el cuatrenio 2004-2008 en el país más de 7,000 personas perdieron la vida por accidentes de tránsito, registrándose durante ese - periodo una tasa de mortalidad de 30.4 por cada 100, 000 habitantes.

Actualmente la República Dominicana ocupa el nada envidiable segundo lugar de los 182 países que integran la Organización de la Naciones Unidas (ONU) con más muertes por accidentes de tránsito, con una tasa de 41.7/100,000 habitantes para un incremento de 11.3 con relación al periodo anteriormente señalado, superada únicamente por la isla Niue en el Pacifico que registra una tasa de 68.3 / 100,000 habitantes. Estos datos son suministrados por la Organización mundial de la Salud (OMS), Órgano de las Naciones Unidas, en su reciente informe "Seguridad Vial" 2013, que recoge datos para el 2010. Estos datos nos llevan a reflexionar sobre esta problemática que tanto llanto y dolor lleva a la familia y por ende a la sociedad en sentido general.

Cabe señalar que al 31 de Diciembre del 2012 el parque Vehicular en nuestro país era de 3,052, 686 Vehículos, según datos de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), lo que obligaría a un proceso de reingeniería en este sector, tendente areducir al mínimo posible las muertes por accidentes de tránsito.

LaConstitución Dominicana consigna en su artículo No. 8 de la sección relativa a los derechos individuales y sociales, de que debe existir en todo el territorio nacional libertad de tránsito.

Asimismo se señala en la Declaración Universal de los Derechos Humanos del 10 de Diciembre del 1948 en su art.13, aprobado en asamblea general. Lospaíses que constituyen la Organización de las Naciones Unidas proclamaron entonces el derecho a la libre circulación de las personas y hoyse mantiene vigente.

Basado en estos principios habría que producir para el 28 de Diciembre de 1967, la ley que aun haz regula la circulación vehicular en la República Dominicana conocida como la ley 241 o ley de tránsito.

En los 46 años de permanencia de esta ley se le cuestiona porque se considera que ha perdido autoridad y respeto, porque en su dialéctica de sociedad no logra readecuarse a las continuas exigencias que demanda una sociedad moderna en permanente desarrollo urbanístico. Aunque digno es reconocer que se han hecho ingente esfuerzo para adaptar esta ley a los nuevos retos que enfrenta este sector, con la creación de nuevos organismos reguladores del tránsito terrestre, como por ejemplo: la desaparecida Oficina Nacional de Tránsito Terrestre (ONATRATE), Oficina Técnica de Transporte Terrestre (OTTT) y la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET).

Esta investigación se propone llevar al ánimo de los organismos que regulan el tránsito terrestre en la República Dominicana que se hace imperativo una adecuación de la ley 241/67 para que responda de una más eficaz a las nuevas exigencias, que como consecuencia del significativo incremento experimentando por porque vehicular en los espacios urbanísticos del territorio nacional, ha devenido en un mayor auge de los accidentes de tránsito, con su secuela de víctimas fatales.

Se recuerda que recientemente un joven, supuestamente en estado de embriagues, y en horas de las madrugadas, después de la culminación del clásico mundial de béisbol, atropello a tres hermanos, dos varones y una hembra, muriendo dos de ellos.

Formulación del Problema

¿Cumple ley /41" con sus objetivos de organismos regulador del tránsito de vehículo de motor y prevención de accidentes?.

-¿Aplica esta ley las sanciones correspondientes según la gravedad del caso?

-¿Se toman las medidas correspondientes?

-¿Se toman las medidas preventivas correspondientes para que no se afecte tanto la integridad física de las personas?

-¿Amerita esta ley una adecuación en correspondencia al auge experimental en los últimos años por el parque vehicular y el aumento demográfico en R.D.

Objetivos Generales

Identificar la situación actual respecto de la aplicación de la ley de tránsito terrestre en R.D.

-Procurar una mayor eficacia de la ley 241

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Determinar la necesidad de que sean modificad^ el art. 49 de la ley 241/67, modificada por la ley 114/99.

-Evaluar el cumplimiento, la pertinencia de la aplicación del art. 49, acápite D-1

OBJETIVOS GENERALES

-Identificar la situación actual, respecto a la aplicación de la ley de tránsito terrestre en república dominicana.

-Procurar una mayor eficacia de la ley 241.

-Evaluar el cumplimiento, la pertinencia de la aplicación del art. 49, acápite D-1

JUSTIFICACIÓN

Las razones que nos mueven aeste intento de investigación son las siguientes:

1. Las múltiples victimas que se producen por los accidentes de tránsito.

2. La simpleza jurídica con que se aborda esta problemática.

3. La poca protección que ofrece la ley 241 a los transeúntes

4. La ineficiencia de la ley 241 en su función reguladora del tránsito terrestre.

5. La impunidad que ampara a los infractores de la ley de tránsito por la ausencia de penalidad de esta ley.

6. La obsolencia de la ley 241/67.

7. Necesidad de una adecuación de esta ley.

¿Que pretendemos con este estudio de investigación?: Que se someta esta ley a una reingeniería y auna actualización acorde con los nuevos tiempos, ya que la última modificación a que fue sometida data de la ley 114/1999(14 años).

-¿Para qué de una nueva modificación?: Para que responsada con mayor eficacia a las exigencias actuales, se puedan evitar tantos accidentes, ocasionalmente de víctimas fatales.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Documental

• ¿Que nos proponemos investigar? En el caso que nos ocupa, sobre la ley 241/67,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com