Soberania
davidthetbeas717 de Marzo de 2015
2.856 Palabras (12 Páginas)385 Visitas
QUE ES LA SOBERANIA
Según la clásica definición de Jean Bodin, recogida en su obra de 1576 Los seis libros de la República, soberanía es el «poder absoluto y perpetuo de una República»; y soberano es quien tiene el poder de decisión, de dar las leyes sin recibirlas de otro, es decir, aquel que no está sujeto a leyes escritas, pero sí a la ley divina o natural. Pues, según añade Bodin, «si decimos que tiene poder absoluto quien no está sujeto a las leyes, no se hallará en el mundo príncipe soberano, puesto que todos los príncipes de la tierra están sujetos a las leyes de Dios y de la naturaleza y a ciertas leyes humanas comunes a todos los pueblos».
CONCEPTO DE NACIÓN
La nación según Max Weber, “es definida como un conjunto de valores culturales que solamente pueden ser preservados y desarrollados por la individualidad de una comunidad” (1979: pág. 200), es decir que todos los miembros de una comunidad están relacionados con el idioma, las costumbres y tradiciones propias de su medio, Weber engloba estos elementos bajo el concepto de “Kultur” quien Weber la definía en dos partes: la primera era la asunción de modelos comunes implícitos en las realizaciones literarias y artísticas de una cultura, y la segunda era la individualidad en estas realizaciones, como una constitución particular de cada comunidad (1979: pág. 201).
La importancia de la nación como ente abarcador de las características culturales de cada pueblo son importantes, dadas sus influencias, ha sido el eje principal para la satisfacción de las necesidades de un pueblo ¿cómo se da esta relación? Weber comenta que las “condiciones y fenómenos de una cultura concreta influyen en la configuración de las necesidades materiales, sobre el modo de satisfacción de las mismas y la formación de grupos de intereses” (2009: pág. 95), bajo este modo de “satisfacción”, Weber se centra en un estudio analítico de los fenómenos culturales y su relación con los económicos y políticos, Aquellos integrantes que conforman una nacionalidad, además de aspirar un conocimiento histórico y cultural de su comunidad, buscan conseguir un significado cultural de su civilización que legitimen la necesidad de obtener un poder estatal. De ello deviene la tesis weberiana sobre la definición de la nación, expresada en una “automatización” de la comunidad para construir su propio estado y del reconocimiento de los valores distintivos de su propia “Kultur” a la comunidad internacional.
ELEMENTOS DE LA NACIÓN
Jellinek, Georg
La Teoría del Estado Moderno, secciona en tres partes sus elementos constitutivos:
* Población: elemento demográfico, el cual es sustento de la Soberanía elige y legitima a sus representantes (Gobierno) además de justificar tanto la existencia como los fines mismos del Estado, se presupone alto grado de cohesión social, ideológica, política, idiosincrásica etc, en este elemento (población).
* Territorio: elemento geográfico que delimita e identifica en el plano objetivo la jurisdicción y competencia de éste, dentro de este espacio es que el Estado desarrolla su propia dinámica y devenir cotidiano.
* Gobierno: Quienes ejercen la Soberanía del Estado, elegidos y legitimados por el resto de la ciudadanía, en el Estado Moderno se sigue la teoría de división de poderes (funciones, legislativa, judicial y administrativa).
Max Weber
Estado: Sociedad organizada que conforma una entidad social de manera permanente en los ámbitos político y jurídico, en un territorio determinado, sometida a la autoridad de un gobierno, para la realización de determinados fines. El concepto de Estado difiere según los autores, pero algunos de ellos definen el Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado. El Estado es la personificación jurídica de la nación.
Karl Marx: “El Estado no es el reino de la razón, sino de la fuerza; no es el reino del bien común, sino del interés parcial; no tiene como fin el bienestar de todos, sino de los que detentan el poder; no es la salida del estado de naturaleza, sino su continuación bajo otra forma. Antes al contrario, la salida del estado de naturaleza coincidirá con el fin del Estado. De aquí la tendencia a considerar todo Estado una dictadura y a calificar como relevante sólo el problema de quién gobierna (burguesía o proletariado)…”
El Estado se encuentra compuesto por tres (3) elementos: Territorio, Población y Poder. Veamos:
En cuanto al territorio se puede decir que el Estado requiere de un elemento material que le permita asentar el poder y ejercerlo en forma precisamente determinada en el espacio. Parte del globo terráqueo sobre la cual un Estado ejerce soberanía y dominio exclusivo. Según Hans Kelsen: espacio geográfico en el cual se aplica de una manera efectiva un determinado sistema de normas jurídicas; es decir, el espacio geográfico en el cual tienen efecto las distintas competencias del Estado. El territorio del Estado abarca los siguientes ámbitos: territorio terrestre, territorio marítimo, zona contigua, zona económica exclusiva, plataforma continental, aguas interiores, espacio aéreo, espacio cósmico, órbita geoestacionaria.
La población, tal como lo abordaremos con mayor precisión posteriormente, es el conjunto de los individuos que habitan en un momento dado en un Estado y que se encuentran integrados dentro de la concepción del mismo. La población cumple dos funciones: (a) subjetiva: como parte integrante del Estado, pues no se puede concebir un Estado sin población; (b) objetiva, entendida a la población como el elemento humano que se traduce en el objeto fundamental de la actividad del Estado.
El poder, como necesidad natural en la existencia del Estado, pues sería hasta cierto punto difícil concebir un cuerpo político funcionando sin autoridad alguna que dirija la actuación de los miembros de ese cuerpo.
PAÍS:
La palabra país proviene del francés pays y no tiene una definición propia o exclusiva. El término se utiliza como el sinónimo más usual de Estado Nación. Incluso la Real Academia Española apela a otros conceptos para definirlo, al decir que un país es una Nación, una región o un territorio.
NACIÓN:
Etimológicamente la palabra nación deviene del latin nasci que implica la nación de nacimiento; no obstante la nación no es algo puramente biológico, aunque de ello tiene componentes, sino una comunidad ético-social, “una comunidad humana basada en el hecho del nacimiento y el linaje, con todas las connotaciones morales de ambos términos; nacimiento a la vida de la razón y las actividades de la civilización, linaje en las tradiciones familiares, formación moral y jurídica, herencia cultural, conceptos y maneras comunes, recuerdos históricos, sufrimientos, aspiraciones, esperanzas, prejuicios y resentimientos comunes… Una nación es una comunidad de gentes que advierten como la historia las ha hecho, que valoran su pasado y que se aman a sí mismas tal cual saben o se imaginan ser, con una inevitable introversión”.
PATRIA:
La patria (del latín patria, familia o clan > patris, tierra paterna > pater, padre) suele designar la tierra natal o adoptiva a la que un individuo se siente ligado por vínculos de diversa índole, como afectivos, culturales o históricos o lugar donde se nace.
REPÚBLICA:
República (del latín RES PVBLICA, «la cosa pública, lo público»), en sentido amplio, es un sistema político que se fundamenta en el imperio de la ley (Constitución) y la igualdad ante la ley como la forma de frenar los posibles abusos de las personas que tienen mayor poder, del gobierno y de las mayorías, con el objeto de proteger los derechos fundamentales y las libertades civiles de los ciudadanos, de los que no puede sustraerse nunca un gobierno legítimo. A su vez la República escoge a quienes han de gobernar mediante la representación de toda su estructura mediante el derecho a voto.
COMUNA:
El pensador del siglo XIX Alexis Tocqueville exaltó el valor del iusnaturalismo al expresarse con las siguientes palabras: "La sociedad comunal existe en todos los pueblos, cualesquiera que sean sus usos y sus leyes.”.
La comuna nace con la soberanía, Tocqueville nos indica que el principio de la soberanía domina toda la organización angloamericana; por ello donde hay hombres que pueden reunirse hay comunas, por lo tanto las comunas existen en todos los pueblos, cualesquiera sean sus leyes y sus usos. De hecho Tocqueville sostiene que es precisamente en el dogma de la soberanía donde reposa la base de la libertad comunal y reitera en ese capítulo que es en la comuna donde reside la fuerza de los pueblos libres, afirmación está que nos la ilustra de la siguiente manera:
PUEBLO:
Jacques Maritain dice que el pueblo, entendido en su sentido moderno –de índole política- es la “multitud de personas que unidas bajo leyes justas, por la mutua amistad y para el bien común de sus humanas existencias, constituyen una sociedad política o un cuerpo político”. La noción de cuerpo político entraña a los miembros orgánicamente unidos que componen ese cuerpo. El pueblo es la substancia misma, la substancia libre y viva del cuerpo político. En base a ello podemos afirmar que el pueblo, en sentido jurídico-político, es la parte de la población que posee Derechos Políticos.
...