Sobre el Mercado Internacional del Cacao
Fernanda VeraTrabajo9 de Septiembre de 2015
814 Palabras (4 Páginas)245 Visitas
Universidad Alberto Hurtado[pic 1]
Cátedra Microeconomía
Carrera de Sociología
Profesor Pedro Tejo
Fecha de Entrega: 08/07/2015
Estudiante: Fernanda Vera Pérez
Paper I: Mercado Internacional del Cacao
Introducción
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar desde la teoría económica la evolución de precios y abastecimiento en el mercado internacional del cacao. Para llevar a cabo lo anterior, se recurrirá a la bibliografía del curso, otra bibliografía pertinente y a datos entregados en páginas web respecto a esta materia.
El Cacao
El árbol del cacao es una planta originaria de la cuenca del Amazonas, y que actualmente se cultiva y cosecha en zonas ecuatoriales. Este árbol da un fruto con forma de grano. Estos granos son la materia de muchos productos, como, por ejemplo, el chocolate, fármacos, cosméticos, y jabones.
El Mercado del Cacao
El mercado internacional del cacao está estrechamente relacionado con el mercado de los productos derivados del cacao. Por ejemplo, si aumenta la demanda por chocolate a nivel internacional, también aumentará la demanda por granos de cacao.
Dado que los productos derivados del cacao son bienes normales[1], un aumento en el ingreso per cápita en distintos países, lleva a un aumento en la demanda de granos de cacao. El ingreso per cápita en las economías desarrolladas del mundo sigue aumentando, junto con algunas economías emergentes, por lo que la demanda por granos de cacao debería seguir aumentando.
La producción de granos de cacao está concentrada, en su mayoría, en África. Costa de Marfil concentra un 39,8% de la producción, y Ghana concentra un 21,1% del suministro[2]. Debido a que juntos concentran el 60,9% de la producción mundial, tienen un poder similar al de los monopolios, por lo que pueden alterar los precios.
El precio mundial de una tonelada de granos de cacao al día 6 de julio de 2015 es de US$3.320[3]. Debido a su poder monopólico, Costa de Marfil y Ghana no son precio-aceptantes, sino que son capaces de modificar el precio de mercado. Costa de Marfil fijó un precio de cacao en US$1.457, mientras que Ghana lo fijó en US$1.058[4]. Esto es lo que se llama precio depredatorio; “Este concepto hace referencia a un precio anormalmente bajo, en general por debajo de alguna medida del coste del producto, generalmente fijado con el objetivo de expulsar a empresas rivales del mercado, aunque también puede buscar evitar comportamientos “gravosos” de las firmas competidoras o disuadir la entrada de nuevos rivales en el mercado. Dada su naturaleza, los precios predatorios se vinculan a estrategias competitivas muy agresivas” (Varela, 2009).
Esta estrategia de precios predatorios, baja el precio del mercado internacional del cacao a un nivel inferior al de equilibrio (US$3.320), por lo que se produce un problema de escasez. Esto es “una situación en la que la cantidad demandada es mayor que la cantidad ofrecida” (Mankiw, 2012).
Junto con los precios predatorios, hay otras situaciones que agravan la escasez de cacao.
La mano de obra de los países productores de cacao es una mano de obra envejecida, y que ya no está en condiciones de producir como lo haría en otro momento de su vida. Por ejemplo, en Costa de Marfil, el promedio de edad de los trabajadores del cacao es de 50 años, siendo que la esperanza de vida del país es de 54 años[5]. En el caso de Ghana, la esperanza de vida es de 61 años[6].
...