ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultivo Del Cacao Y Su Importancia En El Mercado Nacional E Internacional

markbilly2321 de Febrero de 2014

8.277 Palabras (34 Páginas)763 Visitas

Página 1 de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN - TARAPOTO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

DEPARTAMENTO ACADÉMICO AGROSILVO PASTORIL

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

INFORME DE INGENIERÍA

EL CULTIVO DE CACAO Y SU IMPORTANCIA EN EL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL

PRESENTADO POR

CHERYL DEL AGUILA TRIGOZO

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERO AGRÓNOMO

Tarapoto

Octubre, 2013

I. INTRODUCCION

El cacao (Theobroma cacao L)es una especie originaria de los bosques tropicales húmedos de América del sur. Sus almendras constituyen el insumo básico para la industria del chocolate, cosmética, farmacéutica y otros derivados (Arévalo, 2004).

La producción de cacao en el Perú se concentra en la parte baja de la vertiente oriental de los andes entre los 200 y los 900 m.s.n.m. Las principales zonas de cultivo se ubican principalmente en el valle del rio Apurímac-Ene (Junín, Ayacucho y Cuzco), el valle de la convención (cusco), el valle del Huallaga (Huánuco y San Martin), el valle del tambo (Junín) y el valle del Marañón (Cajamarca y amazonas) (Rimache, 2008).

El fuerte incremento de la producción nacional desde hace cinco años es provocado principalmente por la recuperación, desde mediados del 2000, del precio internacional del cacao, originada por la evolución negativa de la producción mundial (Arévalo, 2004).

En lo que respecta al comercio internacional, informes elaborado por la consultora malaga-webb y asociados indican que casi todos los sub grupos de las exportaciones no tradicionales presentaron un incremento en sus ventas sobre todo los que están ligados al café, cacao y esencias (Rimache, 2008).

África occidental,Asia sudoriental, América del sur y América central son los principales centros de cultivo teniendo una elevada tasa de crecimiento, ello sugiere un aumento significativo en la producción, Costa de Marfil es una de las regiones cacaoteras con mayor aporte a la producción mundial, seguido de Indonesia y Ghana. En América del Sur, Brasil es el país que lidera (ICCO, 2002).

II. OBJETIVOS

1. Recopilar y sistematizar información relevante sobre la producción del cultivo del cacao

2. Establecer la importancia de la producción de cacao a nivel nacional e internacional

III. REVISION DE LITERATURA

3.1. Antecedentes

Campesinos migrantes provenientes de la sierra se asientan principalmente en la selva alta, en los valles interandinos de las cuencas de los ríos Huallaga y mayo, instalando plantaciones de cacao y café, como losmás importantes cultivos de colonización de la Amazonía (Arévalo. 2004).

En los años 80, los cultivos tradicionales y entre estos el cacao, fueron abandonados, por la ilegal actividad cocalera que se instala con fuerza en la cuenca del Huallaga, además, a inicios de los 90, la producción nacional se vio afectada por problemas de convulsión social, el auge del precio de la coca, creciente diseminación de plagas y la caída internacional de los precios.Todo esto originó la orientación de las ventas de la producción sólo al mercado interno así como el abandono de prácticas tecnificadas en la post cosecha y en consecuencia la calidad del grano fue cada vez más eficiente. Esta situación se revirtió en el 2002 con el aumento de precios y demanda internacional del cacao peruano, repercutiendo en el incremento de cultivadas, mayor productividad y mejores niveles de vida (CAT- PRODATU, 2006).

Para el desarrollo distrital, provincial, regional y nacional es fundamental el crecimiento económico del agro en la eliminación de la pobreza. Es tanto la expectativa que ha generado nuestro grano que el chocolate producido con este cacao ha empezado a tener demanda en países europeos y asiáticos como Korea. Sin embargo, el consumo de cacao peruano todavía es mínimo en el contexto internacional. Somos uno de los primeros en las listas mundiales de calidad pero no en las exportaciones (Saldaña, 2010).

Los premios que viene obteniendo el cacao peruano están convirtiendo al país en un lugar turístico y de investigación para los productores y empresarios nacionales y extranjeros vinculados con este cultivo (Saldaña, 2010).

Además el cacao orgánico que se cultiva en nuestro país está libre de fertilizantes u otros productos agrícolas artificiales que pueden contaminarlo. Es por ello que superan en calidad y aroma a los cultivados en países como Costa de Marfil, República Dominicana, Ecuador y México principales productores de este insumo en el mundo (Saldaña, 2010).

El mercado de cacao tanto a nivel nacional como mundial ha sufrido diferentes cambios. A nivel nacional la producción de cacao a aumentado juntamente con las exportaciones esto ha generado para el país mayores ingresos. A nivel mundial se presenta un incremento de la producción, esto se da por que la mayoría de los países productores de cacao exportan más del 50% de su producción nacional (Rimache, 2008).

3.2. Clasificación Taxonómica

Reino: Vegetal

Sub-reino: Embriophyta

Tipo: Espermatofitas

Subtipo: Angiospermas

Clase: Dicotiledónea

Sub-clase:Dialipétalas

Orden: Malvales

Familia:Malvaceae

Género:Theobroma

Especie:Theobroma cacao L.

(Arévalo, 2004).

http://www.monografias.com/trabajos91/cacao-venezuela/cacao-venezuela.shtml#ixzz2pwxDqQvw

3.3. Descripción del Cacao según Variedades, Áreas de Producción

3.3.1 Descripción del Producto

El cacao (TheobromacacaoL.) Es una planta originaria de América tropical, perteneciente a la familia Sterculiaceae, de acuerdo con la clasificación botánica, el cacao pertenece al genera Teobroma, especie cacao. Produce unas almendras; que es el insumo básico para Industria del chocolate. Farmacéutica. Cosmética y otros. La amazonia es uno de los centros de mayor variabilidad genética de esta especie, y su dispersión originada por la influencia del hombre y animales, Ha generado cruzamientos a híbridos espontáneos, así como posibles mutaciones que han creado numerosos fenotipos de cacao que ahí se cultiva, tal como lo indica el Instituto de Cultivos Tropicales (ICT, 2004).

El cultivo se desarrolla bajo sombra y es necesario tener muy en cuenta los niveles de humedad pues si esta, es excesiva, contribuye a la proliferación de enfermedades del fruto.La temperatura debe estar entre as 23ºC y 25ºC. La precipitación es un factor importante por la necesidad de agua, entre 1600 a 2500 mm.al año. El cacao as muy sensible a las sequias y a la saturaciónde los suelos por agua. Por eso requiere suelos de buen drenaje. El rango Óptimo de altitud para lossembríos de cacao se encuentra entre los 250 a 900 msnm, hay sembríos de cacao desde el nivel del mar hasta alturas de 1400 rnsnm. (Arévalo, 2004).

En el cacao se manejan tres grupos genéticos:

- CRIOLLO, esta variedad de cacao produce un grano de alta calidad por su aroma y sabor dulce, con preferencia en el mercado, su árbol es bajo y poco robusto: muy susceptible a mayoría de las enfermedades, como la pudrición de la mazorca, escoba de bruja y moniliasis.

- FORASTERO, cacao de sabor amargo; su constitución arbórea grande y vigorosa con bastante tolerancia a enfermedades en comparación con el criollo.

- TRINITARIO, formado por poblaciones hibridas entre cacaos criollos y forasterosllevadas a Cabo en la isla Trinidad.

En la región tenernos plantaciones antiguas con mezclas de criollos y trinitarios, pero el clon CCN-51, que es un trinitario, altamente productivo y precoz, es el más propagado en la actualidad (M. Rimache, 2008).

3.3.2 Producción de Cacao

Las principales áreas de producción nacional de cacao se encuentran. En el Valle de la Convención en Cuzco con 20 000 Ha, en la Cuenca del Huallaga en San Martin con 19,700Ha y el Valle del Rio Apurímac - Ene en Ayacucho con 17 000Ha (IICA, CICDA, GTZ, 2005).

Durante el 2010 y el 2011, San Martín y Cusco se concentró el 60% del volumen de Producción Nacional (Toneladas). No obstante, los rendimientos más altos en T/Ha lo presentan las Regiones de San Martín y Ucayali.

Tabla 1: Producción de Cacao por Departamento

N° Región MIL./TM MIL./HA REND.TM/HA

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com