ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociedad,desarrollo y humanidades

Erika MartinezDocumentos de Investigación20 de Septiembre de 2018

4.494 Palabras (18 Páginas)140 Visitas

Página 1 de 18

UNIVERSIDAD DEL ISTMO DE PANAMA

ESPECIALIZACION EN DOCENCIA SUPERIOR

SOCIEDAD, DESARROLLO Y UNIVERSIDAD

Facilitadora: Dra. Evy Lerner

                                                             INTEGRANTES:

                                                                                           [pic 3]

                Angulo, Jeannette

                Estrada, Enna

                Ferrer, Magaly

                Girón, Dionisio

                Gómez, Gadiel

                Jiménez, Janeth

                Jiménez, Samuel         8-858-378

                 Muñoz Janina            8-229-1760

Mayo, 2017

INDICE

INTRODUCCION

  • Instrucciones:

Definir las siguientes palabras referenciadas en la clase, citando sus respectivas bibliografías con el modelo de normas APA.

  1. Actitud: La definición de actitud normalmente está asociada a la postura o comportamiento del individuo frente a situaciones o estado de ánimo. Sin embargo, esta tiene diferentes connotaciones dependiendo del área de estudio, es decir: en el contexto pedagógico, filosófico, psicológico, sociológico, etc.

Pérez y Gardey (2012), consideran la actitud como “un estado de la disposición nerviosa y mental, que se organiza a partir de las vivencias y que orienta o dirige la respuesta de un sujeto ante determinados acontecimientos.” Lo que indica que, de acuerdo a nuestras experiencias pasadas, así será nuestra reacción ante las diferentes situaciones o circunstancias. Los autores también consideran que hay varios tipos de actitud: desinteresada, manipuladora, interesada.[1]

  1. Aptitud: “La aptitud es la capacidad que tiene una persona para desarrollar una actividad determinada. Una persona puede ser apta para desarrollar una actividad y no serlo para otras. Por ejemplo, se puede ser apto para los negocios y no ser apto para la docencia. Se puede ser apto para tocar un instrumento musical y no serlo para cantar.”

La aptitud puede ser congénita pero también puede desarrollarse con el descubrimiento de las habilidades o competencias en el transcurso del tiempo.

  1. Adultez
  2. Capacidad Analítica: Según el diccionario de competencia son las habilidades cognitivas que posee una persona capaz de identificar los problemas, reconocer la información significativa buscar y coordinar los datos relevantes para hacer un mapa conceptual de la situación general y tomar las mejores decisiones.[2] 

Criterio personal: “son las habilidades o destrezas que va adquiriendo el individuo a través del tiempo con constantes prácticas, fuerza, valor y dedicación, con la finalidad de obtener un resultado satisfactorio, aunque pase por varios obstáculos que se le presente en el camino. Trata de encontrar la solución y lograr el objetivo que se propuso desde un principio sin poder rendirse.[pic 4]

  1. Coadyuvar: “Aunque el de coadyuvar no es un término que usemos habitualmente en nuestro idioma, a partir de él podremos expresar la contribución, la ayuda que alguien, una entidad o grupo realizan y aportan en una determinada cuestión y que entonces permitirá la consecución de un fin u objetivo.”

Para mantener una mejor sociedad, resulta conveniente y necesario que todos: población, empresa privada, instituciones públicas y del gobierno, coadyuven en el desarrollo de un programa nacional de Estado que permita erradicar la delincuencia, la pobreza y la corrupción mediante programas educativos y políticas sociales.

  1. Compartir: Según la enciclopedia concepto y definición, compartir es el acto de participación recíproca en algo, ya sea material o inmaterial. Lleva implícito el valor de dar (la generosidad) y de recibir, aceptar o acoger lo que otra persona ofrece. Al compartir se produce una ruptura con el egoísmo de aquella persona que se cree autosuficiente. También se produce ruptura con la subestima de aquella que piensa que no tiene nada que dar ni ofrecer.[3]

Criterio personal: A mi parecer la palabra compartir es un proceso mutuo entre dos o más personas, intenciones que se refleja desde nuestro corazón, según la enciclopedia descrita arriba es el proceso de dar y recibir, en pocas palabras, mostrar generosidad con los que nos rodea sin recibir nada a cambio, ponernos en el lugar de la otra persona.[pic 5]

  1. Complejo de Inferioridad: “Es el sentimiento basado en valoraciones internas que provoca que una persona se sienta menos respecto a los demás. El complejo de inferioridad se relaciona con una baja autoestima, inseguridad y problemas para establecer relaciones sociales satisfactorias.”

Se trata de una situación patológica que puede desarrollar una persona producto de circunstancias externas o internas que en muchos casos simplemente deriva de la comparación que hacemos de nosotros mismos con otras personas.

  1. Confianza en sí mismo: La confianza en sí mismo es una actitud que permite a los individuos tener una visión positiva acerca de ellos mismos.

Las personas que confían en sí mismos creen en sus habilidades, sienten que tienen control sobre sus vidas y creen que son capaces de hacer lo que planean y esperan.

 Las personas que confían en sí mismas tienen expectativas realistas. Incluso cuando sus intereses no se cumplen, ellos continúan siendo positivos y aceptan su manera de ser.[4]

Criterio personal: a mi parecer la confianza en uno mismo es la actitud que posee un individuo de estar seguro que lo que ha realizado es beneficioso tanto para el como para la sociedad, es una persona que se examina, se valora, se da confianza plena y seguridad para enfrentar algunas problemáticas y poder dar respuesta precisa y concisas a cualquier argumento que se le pueda presentaren la vida. [pic 6]

  1. Constancia
  2. Corrupción: “Corrupción es la acción y efecto de corromper (depravar, echar a perder, sobornar a alguien, pervertir, dañar).” “La corrupción, por lo tanto, puede tratarse de una depravación moral o simbólica…”

“En otro sentido, la corrupción es la práctica que consiste en hacer abuso de poder, de funciones o de medios para sacar un provecho económico o de otra índole...”

Dada la magnitud del flagelo que trae consigo los actos de corrupción que se observan a todos los niveles de la sociedad, es preciso y necesario desarrollar políticas estatales en materia educativa que permitan fortalecer los valores y principios éticos y morales  desde los primeros niveles del desarrollo de la personalidad en el hogar, la escuela y en la sociedad.

  1. Chispa: Destello de luz, que ilumina y genera cambios.
  2. Demanda del estado
  3. Desarrollo
  4. Desarrollo económico: “Transición de un nivel económico concreto a otro más avanzado, el cual se logra a través de un proceso de transformación estructural del sistema económico a largo plazo, con el consiguiente aumento de los factores productivos disponibles y orientados a su mejor utilización; teniendo como resultado un crecimiento equitativo entre los sectores de la producción.” Crecimiento Económico: “Aumento de la producción de bienes y servicios de una sociedad en un periodo preciso que generalmente es un año.”   Es el crecimiento o mejoramiento del sector económico de un país, es decir el aumento de las actividades económicas y que repercuten en una mayor producción de bienes y/o servicios aumentando el total del ingreso.  
  5. Desarrollo social: “El desarrollo social es un proceso que, en el transcurso del tiempo, conduce al mejoramiento de las condiciones de vida de toda la población en diferentes ámbitos: salud, educación, nutrición, vivienda, vulnerabilidad, seguridad social, empleos, salarios, principalmente. Implica también la reducción de la pobreza y la desigualdad en el ingreso.” El desarrollo social tiene que ver con el alcance de un nivel satisfactorio por parte de un estado de manera que sus miembros gocen a plenitud de todos los elementos básicos para llevar un nivel de vida provechoso. También podemos decir que se refiere a la capacidad del estado de hacer cumplir los derechos y garantías fundamentales establecidas constitucionalmente para sus asociados.
  6. Dinámica: Una persona dinámica es aquella que hace algo para cambiar al mundo y a la gente. La magnitud de su obra puede que no sea grande, pero es un hecho que el mundo queda un poco diferente porque aquella persona ha vivido y actuado en él.”[5] 
  7. Estructura programática: “Conjunto armónico de programas a corto, mediano y largo Plazo, estructurado en forma coherente y jerarquizado en Función de los objetivos y políticas definidos en el plan; comprende todos los niveles de la programación y su formulación depende directamente de la definición de la estrategia.”

Para el desarrollo de cualquier programa, tanto en el sector público como en el privado, es necesario contar con esta herramienta para un desarrollo exitoso de cualquier objetivo o meta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (456 Kb) docx (285 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com