Sociedades Mercantiles De Estado
taniafum3 de Febrero de 2014
580 Palabras (3 Páginas)628 Visitas
20.- LAS EMPRESAS PÚBLICAS. LAS SOCIEDADES MERCANTILES DE EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN ESTATAL. LAS SOCIEDADES NACIONALES DE CRÉDITO.
a) Antecedentes y concepto
EMPRESA PÚBLICA
Existen diferentes conceptos al respecto; sin embargo, podemos conceptualizarla de la siguiente manera “casa o sociedad mercantil o industrial fundada para emprender o llevar a cabo acciones, negocios o proyectos de importancia”.
Ingeniería Industrial Ingeniería Industrial en Línea Validez Oficial SEP. ¡Regístrate!
licenciaturas.utel.edu.mxEnlaces patrocinados
Dentro de la empresa pública podemos encontrar a las empresas de economía mixta que son aquéllas en las que existe un vínculo de concurrencia en la formación o explotación en una empresa, en la cual intervienen estado y particulares, o bien entre entidades federativas, municipio y particulares, algunos autores refieren que son aquellas en las cuales, los intereses públicos y capitalistas se encuentra asociados en vista de un interés común.
SOCIEDADES MERCANTILES DE ESTADO
Podemos referir que son aquellas en las que el Estado, es el único propietario o el de mayor participación tanto de capital como de elementos de la empresa o que su intervención sea tan grande que pueda afirmarse que la de los particulares resulta inoperante o poco significativa para la sociedad.
Actualmente (2004) la empresa pública ha sufrido transformaciones como figura, es tal el caso que tienden a desaparecer continuamente.
b) Regulación Constitucional y Legal
Artículo 123, apartado “A”, fracciones IX y XXXI de la empresa pública; Código de Comercio
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EMPRESA PÚBLICA
Que al organizarse con las técnicas privadas, se obtienen mejores resultados, pues la eficacia, eficiencia y el rendimiento son mucho mayores.Que los funcionarios y empleados en una organización privada pueden seleccionarse entre personas más capacitadas y técnicas y que puede obtenerse su colaboración, porque se pueden pagar mejores emolumentos que los que paga la administración central.Que no existen problemas de burocratismo y deficiencia administrativa, ni trabas presupuestarias, porque la administración financiera sólo depende de la empresa, y las disposiciones y gastos se hacen con celeridad.Que las empresas no están supeditadas al régimen jerárquico que a veces retrasa o entorpece la actividad.
SOCIEDAD MERCANTIL.- Se puede apreciar que la misma no se rige exclusivamente por normas de Derecho Mercantil, sino que puede observarse un movimiento dinámico hacia lo que pudiéramos llamar el Derecho Mercantil – Administrativo o Derecho Administrativo –Mercantil, de lo que podemos enlistar:
RÉGIMEN DE DERECHO PÚBLICO:
- CONSTITUCIÓN
LOAPALFEPLEY DE PRESUPUESTO, CONTABILIDAD Y GASTO PUBLICOLEYES ORGÁNICAS DEL BANCO DE MÉXICO, NACIONAL FINANCIERA, ETC.LEY DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO.
RÉGIMEN DE DERECHO PRIVADO
1) LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES
2) LEY GENERAL DE TITULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO
3) LEY GENERAL DE ORGANIZACIONES Y ACTIVIDADES AUXILIARES DE CREDITO
4) LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DE SEGURO
5) LEY FEDERAL DE INSTITUCIONES DE FIANZAS
6) LEY DEL MERCADO DE VALORES
7) LEY DE SOCIEDADES DE INVERSION
8) CODIGO DE COMERCIO
9) LEY DE NAVEGACIÓN Y COMERCIO MARÍTIMO
10) CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL
c) Características de la empresa pública
- que el estado aporte los elementos de capital, naturaleza, organización
...