Sociedades Mercantiles
PatriciaCampos7417 de Noviembre de 2013
3.802 Palabras (16 Páginas)437 Visitas
UVM En Línea
UVM En Línea
© Derechos exclusivos de autoría y edición reservados para la Universidad del Valle de México. Queda rigurosamente prohibida la
reproducción total o parcial del contenido de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, así como su distribución, para otros fines
ajenos al uso exclusivo dentro de los programas de formación profesional que ofrece la UVM.
Sociedades Mercantiles 1
Sociedades Mercantiles
Unidad 1. El Comercio y el Derecho Mercantil
Propósito de la unidad
Identificar las fuentes históricas, reales y formales del Derecho Mercantil, a partir de
su evolución, utilidad y fundamentos legales.
Unidad 1 El Comercio y el Derecho Mercantil
Temas
1.1. Orígenes del Comercio
1.2. Concepto de Derecho Mercantil
1.3. Fuentes del Derecho Mercantil
Resumen
Esta primera lectura constituye un acercamiento al surgimiento y evolución del comercio en diversas latitudes y
épocas: sedentarismo, agricultura y ganadería, la relevancia del trueque y la moneda, además de identificar la
trascendencia de la legislación en sus orígenes.
Lo anterior, nos permitirá sentar las bases para consultar, interpretar y aplicar la legislación relacionada con las
Sociedades Mercantiles, tanto para el uso académico y profesional, como en la vida cotidiana de cualquier
ciudadano en nuestro país.
Sociedades Mercantiles UVM En Línea 2
1.1. Orígenes del Comercio
Aunque es difícil situar con exactitud los orígenes del
comercio, podemos decir que en los albores de la
humanidad, su medio de supervivencia estuvo basado
en la recolección de frutos y la caza, pero hay que
enfatizar que eran actividades básicamente para la
subsistencia y no para el comercio.
Con el desarrollo de la agricultura y la ganadería,
los pueblos tienden a volverse sedentarios, es decir
a establecerse en lugares fijos. Dichas actividades
económicas facilitarán la generación de excedentes
y, con ello, la posibilidad de intercambiarlos con otros
grupos sociales, en principio tan sólo en forma de
trueque, es decir mediante intercambios de unos
productos por otros y, posteriormente, a través de algún
otro medio como metales o monedas.
El trueque tenía diversos inconvenientes: Había que
encontrar lo que ambas partes deseaban obtener, la
situación podía complicarse por la especificidad del
producto, por ejemplo tamaño, cantidad y dificultad de
dividirlo, digamos en el caso del ganado. Sin embargo el
trueque subsistió por mucho tiempo, aun entre pueblos
sedentarios.
A fin de señalar los aspectos más relevantes en el
surgimiento del comercio, nos basaremos en las
aportaciones de Manuel Acosta Romero, quien nos
ofrece una reseña de la evolución histórica del Derecho
Mercantil. Al final incluiremos un apartado sobre México.
a) Edad Antigua
La Edad Antigua comprende desde la invención de
la escritura hasta la caída del Imperio Romano de
Occidente, aproximadamente entre el año 3000 a.C. y
el siglo V d.C. De los orígenes del comercio en la Edad
Antigua destacan los aspectos siguientes:
Lugar: Babilonia
Características:
• Comúnmente se sitúa el año 3000 a.C. como el origen
del comercio a través del Intercambio de bienes entre
unos pueblos y otros.
• Utilización de la plata y oro como medios de cambio
y signos de valor.
Lugar: Pueblos de la meseta mesopotámica
denominados Hititas
Características:
• El comercio se ejer ce por medio de las primeras
caravanas por la ruta del desierto hasta el estrecho de
Ormus, facilitando el comercio entre diversos pueblos.
Lugar: India
Características:
• El intercambio comercial se realizó a través de
documentos expedidos por los comerciantes.
Lugar: China
Características:
• Origen del uso del papel moneda y métodos contables
que le dieron mayor fluidez al comercio.
Lugar: Grecia
Características:
• Aparición de los banqueros llamados trapesistas
y columbistas que se dedicaban al cambio y a los
préstamos.
• Se expande el empleo de la moneda; electrum (aleación
de oro y plata) y los búhos (dracma de plata).
• Los templos figuran como organismos que realizaban
el comercio de la plata.
• La isla de Rodas llegó a ser un mercado internacional
y las Leyes Rodias fueron importantes en el comercio
marítimo.
Lugar: Roma
Características:
• Origen y nacimiento del Derecho Mercantil como
disciplina sistemática.
Sociedades Mercantiles UVM En Línea 3
• Se conocen los términos de comerciante,
mercancías, etc.
• Surgen algunas normas o reglas de responsabilidad
sobre el comercio.
• Se aplican disposiciones como la obligación de llevar
dos libros (origen de la contabilidad), a cierto tipo de
comerciantes como los argentari (otro antecedente de
los banqueros).
• El comercio se intensifica hacia el siglo II a.C. gracias a
la orden ecuestre, por sus negocios como las
actividades crediticias, financiamientos, construcción
de obras públicas (vías, puentes, carreteras, etc.) que
facilitaron el comercio.
• Utilizaron las rutas de China, una por tierra
y otra por mar.
b) Edad Media
La Edad Media comprende el periodo entre los siglos V
y XV a.C. y el comercio en esta etapa está caracterizado
por los aspectos siguientes:
• En Europa surgen corporaciones y gremios y, con ellos,
sus propias leyes, estatutos y tribunales, perfilándose
la aplicación de usos, costumbres y tratos, además de
conformar el Derecho Mercantil y el Derecho Especial.
• Las cruzadas abren nuevas vías de comunicación
con el oriente y occidente resurgiendo la navegación,
suspendida por la piratería.
• El tráfico comercial florece en Italia en las ciudades de
Pizza, Génova, Venecia (la reina de los mares),
Florencia (sede principal de manufacturas de seda y
algodón), Lucca, Cieña, Milán y Bolonia especializadas
en el comercio marítimo.
• En el siglo XIII se desarrollan las ferias comerciales,
como la de Chanpagne, Reims, Lagny, Troye,
Provence, Chálons-Sur Marne y Bar- Sur-Aube en
Francia, resultando las ordenanzas de Colbert, una
sobre el comercio terrestre y la segunda sobre el
comercio marítimo. Otras ferias fueron las de Leipzig
en Alemania y Nijni Novgorod en Rusia.
• Se forma la Hansa Teutónica del siglo XIV (agrupación
de comerciantes que negociaban en Alemania,
Polonia, los países bálticos y Rusia).
• Formación de ordenamientos como los Estatutos de
Marsella (1525), las Siete Partidas de Alfonso el Sabio,
Ordenanzas del Consulado del Mar de Barcelona,
Roles d’ Oléron y Leyes de Wisby.
c) Edad Moderna
El comercio en la Edad Moderna está caracterizado por
los siguientes aspectos:
• Descubrimiento de nuevas rutas como la del Cabo
de Buena Esperanza por Bartolomé Díaz en 1488 y
el de América por Cristóbal Colón en 1492, las cuales
ampliaron el comercio.
• Desarrollo de los grandes comerciantes y banqueros
(siglo XV a siglo XVIII), gracias al comercio de algodón,
seda y especies, principalmente en Alemania y
Dinamarca.
• Era de las codificaciones, es decir donde adquiere
relevancia el Derecho escrito en detrimento del
consuetudinario, como en el Código de Comercio
Francés (Código Napoleón de 1847), Código de
Comercio Español en 1829, Código Albertino de Italia
en 1829 y el Código Alemán en 1861.
• Fundación de grandes bancos, como el de Ámsterdam.
Sociedades Mercantiles UVM En Línea 4
d) Breve reseña sobre el comercio en México
• En la época prehispánica, los Aztecas ejercían una
actividad comercial amplia y variada en Tenochtitlan,
ciudad en que eran ofrecidos productos de Guatemala
y Panamá.
• Con la conquista, se imitaron las instituciones jurídico
mercantiles de España, ordenanzas de Bilbao, Burgos
y Sevilla.
• En 1644 aparecen obras como la curia filípica que
contiene una parte relativa al Derecho Mercantil.
• En 1680 es elaborada la recopilación de Indias dictada
por Carlos II.
• En 1824 es promulgada la primera constitución de
los Estados Unidos Mexicanos, aunque no establece
facultades al congreso para legislar en materia de
comercio.
• En 1836 se promulgan las constituciones centralistas,
las cuales sólo incorporan el tema de la moneda y las
bases orgánicas de la Republica Mexicana de 1843.
• En 1824 es expedido el Código del Ares, alusivo al
comercio y decretado por Antonio López de Santa
Anna, donde se sientan las bases para la actuación de
los comerciantes, matriculación y características de su
actividad mercantil.
• En 1857 se expide la Constitución Federal de los
Estados Unidos Mexicanos, la cual por primera vez
...