ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociología - Cuestionario.

_noemii94Tarea8 de Febrero de 2016

3.831 Palabras (16 Páginas)3.977 Visitas

Página 1 de 16

DIARIO TEXTOS

TEXTO 1:

  1. Por qué considera la autora que el papel socializador de la escuela es más importante que el de los padres.

La autora piensa esto, porque, los niños, en el colegio se relacionan con otros niños iguales que ellos, de la misma edad. De esta manera, desarrollan sus capacidades dirigidos por un adulto, el profesor, de manera que esto afecta a su conducta y su forma de ser y actuar. En casa, al contrario, el niño sólo se relaciona con los padres y con niños de distinta edad a él, los hermanos, si los tiene. En esta relación no hay una igualdad, ya que cada uno tiene una manera de ver el mundo y por lo tanto sus ideas son distintas.

  1. Cuál es la agencia de socialización a la que concede Rich Harris más relevancia.

Rich Harris considera que la  agencia de socialización más importante es la relación con el grupo de amigos, ya que entre ellos habrá unos ideales similares, y todos pensarán más o menos igual sobre la forma de ver las cosas. Además de los pensamientos, los grupos de iguales compartirán casi siempre las mismas aficiones, como por ejemplo en el caso de los niños puede ser el fútbol, y en el de las niñas los muñecos.

  1. Qué es el fenómeno de la grupalidad en las aulas. Cómo funciona. A qué se refiere con el efecto contraste. Qué consecuencias escolares tiene.

La grupalidad consiste en la división del grupo completo que hay en el aula, en varios subgrupos más pequeños, ya sea por comportamientos similares, gustos parecidos o incluso por razas.

Cuando un niño forma parte de uno de estos subgrupos, muchas veces cambia su actitud para adaptarse al resto de miembros.

Cada uno de los subgrupos que se han creado, desarrolla una serie de normas y actitudes, que son diferentes al resto de los grupos.

El efecto contraste hace referencia a la exageración de las diferencias que hay entre los subgrupos para crear así, una enemistad entre los miembros que los componen.

Este efecto contraste, puede conllevar a unas consecuencias buenas o malas dependiendo de los grupos que se hayan creado. Por ejemplo, los niños que componen el subgrupo de los buenos estudiantes, con el paso del tiempo obtendrán buenas calificaciones, mientras que por el contrario, los niños del grupo de los malos estudiantes, con el paso del tiempo empeorarán sus notas.

  1. Sobre qué categorías suelen formarse los grupos y su contraste.

-Según el género.

-Según la raza.

-Según  el nivel académico.

-Según el nivel socio-económico.

  1. Qué nos quiere decir la autora con el  ejemplo de la escuela de Wexler.

Que el efecto contraste se crea debido a la formación de los subgrupos dependiendo de la raza influye negativamente en el desarrollo de la inteligencia para uno de los grupos.

En la escuela Wexler, los blancos eran considerados los inteligentes y sin embargo los negros eran considerados los atléticos y fuertes.

  1. Cuál es el factor que más influye en el mayor rendimiento de las escuelas privadas según Harris.

El factor más influyente en las aulas de las escuelas privadas es la homogeneidad, ya que a estas escuelas asisten niños que tienen un mismo nivel socio-económico y cultural. Esto hace que no existan grandes diferencias entre los miembros de una clase y que se produzca una menor grupalidad.

  1. Qué pensáis de separar a niños y niñas  por el mejor rendimiento de éstas cuando están en escuelas segregadas.

La separación de niños y niñas afecta positivamente al rendimiento de éstas, ya que el contraste de género queda eliminado. Por otro lado, socialmente esta separación supone un atraso en la igualdad ya que ambos tienen los mismos derechos, y han de ser tratados iguales.

  1. Cómo pueden los docentes actuar minimizando la formación de grupos  dentro de una clase.

El profesor ha de buscar una finalidad común para todos los miembros del grupo del aula, y así no tener que dividir la clase en subgrupos porque cada miembro de la clase tenga una meta y se tenga que agrupar con aquellos que tengan esa misma meta.

El profesor ha de actuar como líder de la clase, y ser el que los dirija, fomentándole el compañerismo y la amistad entre ellos.

NOTICIA:

TEXTO 2:

  1. Por qué denomina al capítulo la autora “La otra lactancia”. Qué nos quiere decir.

Para desarrollar una pedagogía del contenido, debemos devolverles a las escuelas los cometidos que les pertenecen acerca de la educación de los niños, y no añadirles a estos, como se ha estado haciendo, unas cargas adicionales que no les pertenecen.

Como los papeles de educador  entre la familia y la escuela no están bien repartidos, surge el problema acerca de la tarea de cuidador y sobre a quién le corresponde, que finalmente pasa a ser parte de la tarea de educación del colegio.

  1. Qué funciones dice Ruiz Paz que se están traspasando de la familia a la escuela y cómo afecta esto a la tarea de la institución escolar.

La escuela, aparte de encargarse  de la tarea instructiva, se ha ido encargando progresivamente de la higiene, salud, alimentación, conocimiento de su entorno inmediato e incluso de su educación vial, quedando sus funciones reducidas a las educativas y de cuidado.

  1. Por qué considera la autora que la familia no puede traspasar a toda la socialización normativa al ámbito escolar.

Porque no será útil si los padres no enseñan a sus hijos algunos modelos básicos de conducta para relacionarse con otros.

Además este traspaso trae problemas a los niños y a la escuela, ya que los profesores dejarían de realizar su función como profesor para  ponerse al servicio de funciones que son ajenas a su función como enseñante.

El maestro puede fomentar algunos valores pero las primeras experiencias de relación social se dan en la familia.

  1. Por qué el rechazo a la autoridad que señala Mercedes Ruiz caracteriza a las familias en la actualidad. Qué consecuencias tiene esto para la socialización primaria de los niños.

Porque los padres intentan o educarles de una manera similar a la educación que obtuvieron ellos, o buscan una educación totalmente distinta. El problema, viene desde el momento en que la pareja decide si quiere tener hijos o no, pues desde ese momento, deben de tener conciencia que educar un hijo es tener autoridad so0bre ellos.

Si nos centramos en España,  la autora nos dice que los padres crecieron en un modelo de educación autoritario y ahora tienen la sensación de vivir con más “libertad”, por eso  l rechazo a una dinámica de educación más autoritaria con los hijos, considerando el uso de este tipo de educación un error porque tener esa “libertad” les proporciona felicidad.

En la socialización primaria, esto tiene como consecuencia que parten de que el niño es libre y autónomo, dejando al niño que tome las decisiones, habiendo una incomunicación entre ellos.

Piensan que no tomando decisiones sobre sus hijos, evitarán los errores y las equivocaciones, pero el tener una incomunicación con ellos, dejándoles que ellos tomen todas las decisiones, es el error más irreversible que están cometiendo.

No entienden  para qué están educando, y que la sociedad en la que viven ahora sus hijos es diferente a la que vivieron ellos cuando eran niños sus referencias con esto no les servirán, produciendo esto un bloqueo  en el momento de ejercer acciones positivas en la educación de sus hijos.

  1. Pensáis que hoy se presta menos atención en la familia a los niños o, por el contrario, los padres de hoy se preocupan más que los de antaño por la felicidad de sus hijos.

Los niños de ahora no tienen en cuenta a su familia o su alrededor. Esto nos puede llevar a que ocurran dos situaciones:

        -La primera situación que puede ocurrir es que al ignorar los niños a sus padres y la situación que les rodea, los padres terminen haciendo lo mismo, dejando que los niños hagan todo lo que quieran porque así obtendrán la felicidad.

        -La segunda situación que se puede dar, sería, que los padres se preocupasen por sus hijos, conociendo sus intereses, amigos… etc. Dando esto lugar a una familia donde haya comunicación y que también pueda conducir a que sus hijos encuentren esa felicidad.

  1. Son el mismo tipo de socialización la que tiene lugar en la familia y en la escuela.

No, la función de los padres es educar a los niños en diferentes ámbitos y situaciones, mientras que la función de la escuela tiene una gran influencia en los niños, ya que éstos pasan mucho tiempo en la escuela, donde conocerán a otros niños de su misma edad y desarrollarán su capacidad socializadora.

NOTICIA:

TEXTO 3:

  1. Cómo valora Fernández Enguita el panorama actual y su evolución.

Fernández Enguita  considera que hay profesores que ven que la situación es peor que cuando ellos estudiaban, hay otros profesores que opinan que la situación es peor que cuando ellos comenzaron a trabajar, y otros profesores que creen que la situación incluso empeorará en el transcurso de unos años.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (142 Kb) docx (18 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com